Perdí el salvoconducto y ahora espero al emisario… Encontrado el emisario, que sí llegó al cuartel de invierno, nos adentramos en la época de la luz y la esperanza. Y aunque esto pueda sonar tan críptico como metafórico uno no se puede adentrar en lo más profundo de sí mismo sin atravesar parcelas oscuras y tenebrosas. Lugares en los que los poderes extraños no sirven.

17º anivesario de Los Mundos


Si ahora necesitas explicaciones sobre lo que estás leyendo, tranquil@, no te preocupes por mí. Los viajes para el espectador ajeno siempre contienen una sensación de elipsis constante, por eso son viajes solo para quien viaja. Los trayectos ajenos sólo se pueden comprender si uno ha transitado previamente por ellos, si se ha luchado con esas bestias gigantes. No hay viaje sin haberlo viajado, por mucha foto de Instagram que hayas visto, es un avión en tierra.


La realidad siempre está compuesta por una parte de subjetividad que nos ata a nuestros territorios más intrínsecos, esos que poca gente llega a conocer. No son paisajes fácilmente accesibles, el frío suele recordar a esos paisajes de la estepa más cruda donde el héroe anónimo de Pasternak fraguó su personalidad.


Ahora estás viendo como floto, mira como vuelo,  y con velocidad de crucero hacia el punto en el que, por primera vez en tu vida, sabes que quieres ir, bueno, por primera vez sería muy hiperbólico (vaya suerte de pleonasmo es escribir muy delante de hiperbólico). Y aunque tú te resistas te enseñaré mis sueños más realistas, y probablemente lo haré en este sitio web, a mi ritmo, con mis tiempos, con la inspiración (tu luz en movimiento) sobrevenida abriéndose paso entre agendas imposibles y timeblockings espartanos.


Porque esto nació para ser auténtico, tan auténtico como personal. Nadie debe sorprenderse de abandonar los corsés, empujar los clichés y apropiarse de lo apestado por pudor, omisión o falta de motivación. No he perdido el don, mi mejor canción pronto la recordaréis. 


A la vida se le mira a la cara, ¿se le mira o se la mira? Pero también teniendo en cuenta la célebre cita de Elbert Hubbard: “No te tomes la vida tan en serio. Al fin y al cabo, no saldrás vivo de ella”. Se burlarán de lo más sagrado. Pobre de ellos, aún no lo saben, pero ya hemos ganado.

 

Aunque las derrotas parezcan eternas, suelen ser más temporales de lo que pensamos. Perseverancia suele ser la respuesta a muchas de las incógnitas que nos acechan, perseverancia y amor. Si he pescado bastante ya por hoy, mañana será otro día…


Volviendo al tema de antes, sólo pretendo ser yo, lo haré por una vez en la vida. Lo haré por una vez en la vida. Y como buen  amante de las causas perdidas, y esta podría serlo, aquí estamos, un año más, y trataremos de volver el año que viene, en esta misma fecha.


Gracias a todes por estar ahí. I turn my radio on for you, baby.


Feliz cumpleaños y larga vida a Los Mundos de Josete.





Buenas noches y buena suerte.


PD: Que haya suerte en evitar la muerte y en bailar tan fuerte que al final revientes.



 

Libros del Asteroide recuperó en abril de 2010 para el público del mercado español la novela finalista del Premio Pulitzer de 1991: “Jernigan”, cuya reseña aparece hoy por estos lares y que cosechó un éxito de crítica y de ventas bastante unánime. La reseña de Jernigan, el libro de David Gates, es todo un reto para quien la realiza. Va a ser difícil no caer en el cinismo y acidez de su protagonista: Peter Jernigan.

Reseña de Jernigan.

La historia de Jernigan es la historia de tantos otros antihéroes o protagonistas no canónicos americanos, el Ignatius J. Reilly de La conjura de los necios  o el Jack de Dura la lluvia que cae. Padre de un adolescente, Danny, Peter es viudo y alcohólico, y el lector puede sucumbir ante la tentación de pensar que existe una relación causal entre los tres factores. Tiene poco más de 40 años, vive en un barrio residencial de New Jersey y trabaja en el sector inmobiliario en Nueva York.

Jernigan, libro de David Gates

Peter Jernigan es un hombre al borde del abismo emocional y existencial. Después de una tragedia personal que lo deja fracturado, Jernigan se embarca en un viaje interno tumultuoso marcado por sus relaciones disfuncionales, la batalla contra sus demonios internos y sus intentos desesperados por encontrar significado en un mundo aparentemente indiferente.

Todo parece que va a mejorar cuando es invitado a una barbacoa y comienza un romance con la estrafalaria madre de la novia de su hijo, Martha Peretsky. Pero no va a ser oro todo lo que reluce.

El fracaso de Jernigan no se fragua sobre su alcoholismo, como dijo el propio autor “sería simplista”. Su poco habitual manera de relacionarse con los demás y la reciente muerte de su mujer lo arrastran a una tortuosa decadencia. Parece que la muerte de Judith lo siga impregnando todo y su propio hijo no acaba de ubicarse en el mundo.

La trama, narrada con maestría por David Gates, se desenvuelve con una estructura no lineal que refleja la mente fragmentada de Jernigan. Los eventos se despliegan con un ritmo cuidadosamente medido, con altibajos que van desde el tedio acompasado al estado anímico de su protagonista hasta una euforia vertiginosa. Todo ello revela las capas de complejidad del protagonista a medida que se avanza en su lectura y teje una tela de araña para el lector de la que es difícil escapar. La historia se nutre de giros inesperados y revelaciones que mantienen al lector intrigado y comprometido, y hasta simpatizando y empatizando con la causa de este pobre desgraciado.

Y es que Gates presenta a Peter Jernigan como un personaje profundamente imperfecto y complejo, con sus luchas, arrepentimientos y destellos de humanidad que oscilan entre la lucidez y lo miserable. Los personajes secundarios también están hábilmente elaborados, cada uno aportando su propia dimensión a la historia y sirviendo como espejos que reflejan diferentes facetas del protagonista.

Como se acaba de mencionar, los secundarios son la palanca que emplea el autor para abordar temas muy duros, máxime teniendo en cuenta que la novela se publicó en 1991: abusos de padres a hijas, los sufridos por la novia de Danny, el suicidio en adolescentes (cabe insistir que el libro data del año 1991), los problemas derivados de la especulación inmobiliaria y las hipotecas (¿fue Gates un profeta de la crisis de las subprimes?) o el poder de determinados lobbies en los Estados Unidos de América, como el de las armas o las drogas. Sin dejar de lado la compleja relación padres – hijos cuando se llega a la adolescencia.

Pero, sin duda, y volviendo a Jernigan, el fuerte de esta novela es su protagonista. Peter, poco se le llama por su nombre de pila en el libro, es el activo que sostiene la novela durante sus 364 páginas. Y lo hace narrando en primera persona toda la historia, con una voz que razona, que piensa, pero que no se autocensura, que se expone contando las barbaridades de un egocéntrico enfermo de alcoholismo. Un alcohol que lo inunda todo pero que no es más que una salida a todos sus males.

“Liquidé el culo de ginebra que quedaba en la botella de litro -la noche debió de ser tremenda- y abrí otra. Las de dos litros son más económicas, ya lo sé, pero eso era muy de alcohólico. (También era muy de alcohólico preocuparse por si las cosas eran muy de alcohólico). Así que seguía comprando botellas de litro, pero de dos en dos, para no tener que volver tan a menudo.”

En toda la historia hay drogas, personajes entrañables y amigos o familiares del propio Jernigan que evolucionan, todo el mundo parece avanzar excepto Peter. El Tío Fred, la historia de por qué se le conocía así, sus andanzas de joven y el extraño viaje de Jernigan a Nueva York con la resaca adquirida en el mismo.

La relación del propio Jernigan con su padre, pintor algo estrafalario, del que Jernigan reniega y se enternece a partes iguales. “Y es probable que, desde el mundo de los espíritus, mi padre estuviera mirándome con regocijado desprecio”.

Pero no sólo se reniega de la familia, también reniega de sus orígenes irlandeses, algo poco común entre los norteamericanos. El viaje de Jernigan de la Gran Manzana a Nueva Jersey es el de tantos otros que no pudieron cumplir el sueño americano. La vida de nuestro antihéroe es, al fin y a la postre, la de tantos otros fracasos.

Capítulo a parta merece Martha Petersky, la novia de Jernigan, un personaje que es tan frívolo como descuidado. Una mujer que hará parecer a Jernigan el bueno de la pareja por momentos.

La prosa de David Gates es afilada y directa, con un toque de ironía que subraya las situaciones más sombrías del ser humano. Su estilo literario es descarnado, sin abundar en adornos y con una autenticidad a la narrativa que hace que 33 años después no sea un libro obsoleto. La elección del lenguaje es rica en matices, capturando la esencia del dolor, la pérdida y la búsqueda de redención.

"Jernigan" explora temas tan universales como la pérdida, el arrepentimiento, la soledad y la búsqueda de significado en un mundo caótico. La novela invita a los lectores a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia humana y la capacidad de reinventarse a pesar de las adversidades. Es un drama descarnado de esos que le gusta a quien escribe esta reseña.

Estamos ante una obra literaria impactante y conmovedora que desafía las convenciones narrativas y al propio sueño americano y que se sumerge en universos cercanos a lo infrahumano. David Gates logra crear un personaje que, a pesar de sus imperfecciones, se convierte en un reflejo vívido de la condición humana. Esta novela es notable y cautiva al lector con su profundidad emocional y su perspicaz exploración de la psique humana. Sobra decir que recomiendo fervientemente este libro.

Ficha técnica de Jernigan:

·       ISBN: 978-84-92663-17-0

·       Publicación: Abril, 2010 (1ª ed.)

·       Número páginas: 364

·       Idioma: Castellano

·       Idioma original: Inglés.

·       Editorial: Libros del Asteroide.

Sobre el autor, David Gates.

David Gates, nacido en 1947 en Clinton, Connecticut, experimentó diversos trabajos después de enfrentar desafíos durante su paso por la universidad, desempeñándose en roles que incluyeron profesor, músico, taxista y recepcionista, mientras buscaba equilibrar su carrera artística.

En 1979, inició su trayectoria en Newsweek, donde eventualmente ascendió a redactor jefe, contribuyendo hasta 2008 con enfoque en temas literarios y musicales. Ha destacado como autor de cuentos, artículos y reportajes en reconocidas revistas estadounidenses, además de desempeñarse como profesor en varias universidades.

Su obra literaria abarca dos novelas notables, "Jernigan" (1991), finalista del Premio Pulitzer, y "Preston Falls" (1998), finalista del National Book Critics’ Circle Award; así como la colección de relatos "The Wonders of the Invisible World" (1999), también finalista del National Book Critics’ Circle Award.

Buenas noches y buena suerte.

 

Aunque ya compartí en redes el famoso wrapped de spotify, llega el final de un año en el que os he tenido medio abandonad@s. Como siempre por febrero, con el Aniversario del blog, prometo que la cosa va a cambiar, pero este año más que ir hacia arriba ha decaído. Sin embargo, no considero que este haya sido un año de retroceso, más bien de coger impulso.


En cualquier caso, no voy a cebar el post con “se vienen cositas” ni chorradas de ese estilo. Ya las veréis, y espero que muy pronto. Lo importante es que hoy traigo un humilde y típico resumen navideño de lo más escuchado por servidor, y su pequeño, que es quien manda cuando va arriba del coche y cuando está en casa.

Por ello, disclaimer, no es difícil adivinar por qué aparecerán ciertos temas, aunque tiene mérito que no aparezcan los Cantajuegos. No me quiero enrollar más, entremos en harina:

Artistas más escuchados de 2023.

Hay unos tipos de Murcia que ganan por goleada: Varry Brava. He tenido la inmensa suerte de verles dos veces este año, en sendos festivales: Mediterranea y Vibra Mahou, y eso deja poso. Además de tener temas icónicos para padre e hijo.

Les siguen los autores de los mejores discos nacionales de 2023: Xoel López, Arde Bogotá, Carlangas o Sidonie, e ilustres amigos de esta bitácora, por su recurrencia: M-Clan, Txarango, Wilco, a quienes también pude ver en concierto en su gira española de este año que hoy termina, The Killer o Nacho Vegas, entre otros.

Álbumes más escuchados de 2023.

Aquí no cambia mucho la dinámica, como podéis imaginar viendo la lista de artistas más escuchados. “Arriva”, de los Varry Brava, Carlangas, con su disco homónimo, “Caldo Espírito”, de Xoel López o “Cowboys de la A3” de Arde Bogotá están a la cabeza junto a Los Sabandeños con sus “30 años cantándole al mundo” y Los Lobos con “La Bamba” por cortesía y obsesión sana de mi pequeño.


Canciones más escuchadas de 2023.

Y llegamos al final de este resumen con los temas más escuchados durante 2023. Dominado, también, por los top de las listas previas.

En esta lista he tenido poco que ver, “Playa”, “La bamba”, “Guantanamera”, “La Masereta”, “Bajo la luz perfecta”, “Mi fábrica de baile”, “Who let de dogs out” (por culpa de Facu Díaz), “Los Dineros”, “Cae la noche”, “Verbena” o “Amarraditos” (totalmente influenciado por Poquita fe), han sido una playlist recurrente en los trayectos en coche con el peque o en las tardes en casa. No me pregunten, los caminos de la música son inescrutables.

Pero, y por hacer mención honorífica a los absolutos vencedores, os comparto el videoclip de “Playa”, para que entendáis, aunque sea un poco (no voy a compartir los momentos míticos ni las sensaciones) por qué (anoche preguntaste per me) es el tema más escuchado en el spotify de quien escribe:





Escuchas por meses.

Cerramos resumen con  un resumen gráfico, más gráfico imposible. Tras el verano se desató la escucha, sería el resumen del resumen. Los motivos, los podéis imaginar.

La cifra de escuchas no es nada desdeñable, pese a la irrupción de los podcasts en mi vida, hecho que, sin duda, resta tiempo para escuchar música:

  • SCROBBLINGS
    5.442

  • SCROBBLINGS POR DÍA (PROMEDIO)
    14


Llegó el momento de despedir 2023. No podía, ni quería hacerlo sin escribir aquí, en mi casa. Estaba en el debe del año. Lo he hecho lo mejor que sé, que no le quepa duda a nadie.


Que 2024 llegue repleto de amor, música, cultura y felicidad.


Buenas noches y buena suerte.



 

Ha sido un verano aciago en cuanto a lecturas, y la culpa, en parte, la tiene Éric Vuillard y  su último libro: Una salida honrosa. Dejarse guiar por tertulias radiofónicas a la hora de escoger lecturas tiene sus riesgos, compartir gustos es complicado y que todos los libros nos entusiasmen es un imposible. Menos La cultureta y más opinión de tu librera. Tusquets publicó en Andanzas este último libro del aclamado escritor francés Éric Vuillard.

Hablando del tal Vuillard, puedes haber ganado un Goncourt y escribir un plomizo libro que está a caballo entre el ensayo, la crónica histórica y el género periodístico. Pero todo el regusto es amargo. Ni la grandilocuencia ni el chovinismo salvan a diputados, generales y otros personajes que abundan en Una salida honrosa. Las intenciones del autor quedan patentes desde los albores de la obra, pero parecen quedarse en meras intenciones.

Una salida honrosa, Éric Vuillard.

Vuillard ha escogido un buen momento para lanzar una novela que habla del desastroso final del dominio francés de Indochina (uno pudiera tener la tentación de recurrir a Tintín en estos casos). Ahora que los franceses andan liándola al más puro estilo españolito en sus antiguas colonias subsaharianas y que tienen en casa un cisco considerable por su nefasta gestión de la integración racial, alentados (eso sí) por la ola reaccionaria que asola Europa, Vuillard tira del famoso A río revuelto y escoge un momento de la historia clave en la intachable trayectoria de nuestros vecinos del norte.

Los momentos históricos recogidos por Vuillard abarcan una gran parte del conflicto, uno de los más largos post II Guerra Mundial. Los debates de la Asamblea Nacional, los abusos cometidos en el actual Vietnam contra los seres humanos obligados a recolectar caucho para neumáticos (ya adivinarán para qué famosa compañía francesa), los vínculos entre los políticos del momento y las grandes compañías, algunas de las cuales aún perduran (toma puertas giratorias), las comidas en restaurantes cercanos al parlamento, los excesos culinarios en Rollet de los Herriot, Dupont des Loges y demás señorías, etc.

Pero tampoco faltan a la cita con Una salida honrosa batallas como las de Cao Bang (1950), la batalla de Dien Bien Phu (1954) y la caída de Saigón (1975), que pasó por esta bitácora con El simpatizante, de Viet Thanh Nguyen. El famoso Plan Navarre y otras medidas desesperadas tomadas por el estado mayor francés y sus dirigentes políticos.

Parece que Vuillard haya perdido el tempo de sus anteriores novelas, aunque esta sea, o pueda parecer una continuación de La batalla de Occidente. Todo en Una salida honrosa parece una amalgama de textos vinculados a los distintos personajes que tuvieron cierto protagonismo en aquel momento clave: la decadencia de la IV República francesa y la pérdida de Indochina y Argelia, de la que asoma poco, pero se intuye bastante, hasta en el rechazo parlamentario a diputados y soldados de origen colonial.

Sin embargo, estamos ante un quiero y no puedo que es difícil de situar. Una historia de colonias con personajes sin sentimientos que salen y entran de una trama que no existe y que pervive escuchándose, a lo francés, como si sólo Francia importase. Sólo al final de la novela hace un leve propósito de enmienda preocupándose por las muertes y secuelas para los miles de indochinos y franceses provenientes de colonias, que, para sus señorías, las que participaron en aquellos acalorados debates de la Asamblea Nacional, no eran franceses. De aquellos polvos…

La reflexión de Vuillard, para la cual podría haber necesitado menos páginas (los contratos son crueles), está clara, siempre ganan los mismos: los ricos, las empresas que saquearon las colonias. Los muertos dan igual, las banderas, los sentimientos, la patria, las personas, los egos, las carreras políticas y militares son, solamente, excusas. En eso, señor Vuillard, estamos plenamente de acuerdo, pero parece que la flagelación y el escarnio público llega sólo para los protagonistas de la novela, no para una sociedad que se benefició del saqueo y expolio de las colonias. Todo muy chovinista.

A Vuillard sólo le salva su escritura, que por tramos es brillante. También los guiños a momentos del imaginario colectivo francés y europeo como mi querida La guerra de los botones, que pronto rescataré para honrar la memoria de padre. Pero no deja de parecer un escritor incómodo, dando saltos de un personaje a otro, de un fragmento de la historia a otro, sin encontrar ese hilo conductor que hace que un libro, una historia, una obra de arte, al fin y al cabo, fluyan. Una salida honrosa pudiera parecer un compendio de relatos breves sobre los distintos protagonistas de la historia de la Francia colonial, pero el lector no acaba de encontrar el ritmo que se le presupone a un escritor tan aclamado.

Me gustaría hacer una salvedad, que pudo condicionar mi lectura, comencé este libro al poco de terminar Un tal González, de Sergio del Molino, que pronto reseñaré por estos lares. Puedo anticipar que, en este género a caballo entre la crónica histórica y el relato periodístico con leves dosis de ficción, del Molino gana por goleada. Quizás me condicionó en exceso.

A la pregunta A quién va dirigido este libro la respuesta es clara: a la gente a la que le interese la historia. No hay más escapatorias salvo que alguien sea acérrimo seguidor del guaperas de Vuillard.

Una salida honrosa termina con una frase lapidaria, que arrasa con las tan cacareadas Libertad, Igualdad y Fraternidad: “Quizás habría sido mejor la deshonra”.

Aplíquese para cualquier situación.

Buenas noches y Buena suerte.

 

Hoy es 19 de febrero. Cada año me presento en estas líneas para hacer un repaso de lo que han sido estos 16 años de blog en Blogger. Esta es una entrada difícil a la par que ecléctica, tenéis toda la serie en este enlace. Aunque ya sabéis que antes estuvimos en aquel Windows Live que desapareció, como tantas otras grandes ideas de las multinacionales de Silicon Valley.


El periodo que comprende desde febrero de 2022 hasta hoy ha sido el más anómalo de cuantos han sucedido en estos 16 años.

Aniversario del blog. 16 años de Los Mundos.


El año pasado firmé un contrato que incumplí.  Me presento ante vosotros, cual alumno que no ha hecho sus tareas.


Si me estuviera examinando trataría de maquillar mi falta de puntualidad y compromiso para con los lectores, vosotros, con unas estadísticas muy buenas. Y es que 2022 es el año con más visitas de la serie histórica, que abarca desde 2007. Sin ser cifras espectaculares para lo que se mueve en internet.



Pero también tendría muchos ítems en el haber: la migración prometida que no sucedió, la frecuencia no llegó, las nuevas secciones que se quedaron en proyectos o los cambios iniciados en redes que se vieron truncados.


Es cierto que los textos mejoraron, los pocos que llegaron posicionan bien, tenemos impacto y difusión entre los propios autores cuando de reseñas literarias se trata. Pero poco más.


En marzo de 2008 escribí una crítica de andar por casa sobre Murieron con las botas puestas. Es una película muy icónica, por su banda sonora, por Errol Flynn y Olivia de Havilland, por su melodía que tiñe de marcha militar jovial toda la banda sonora, y por ser una de las tantas dirigidas por Raoul Walsh y B. Reeves Eason. La creación de un mito alrededor del general Custer, que pasó de irreverente y último de los graduados en West Point a héroe en las Guerras Sioux centran el devenir del metraje.


Creo que no hago spoiler cuando cuento que al final, en la batalla de Little Bighorn, a Custer y a medio regimiento les dan matarile. Mucha música, mucho mito, pero los indios se merendaron a los vaqueros.


Eso sí, quedó un mito para la historia (el objetivo del cineasta se cumplió). Ríos de tinta se han escrito sobre aquella épica batalla, sobre los errores de sus compañeros o sobre la desproporción en el equilibrio de fuerzas entre indios y yankis.


No estoy muy dispuesto, pese a que ni yo mismo, pensaba en febrero del 22 que todo iba a cambiar tanto, a que este sea el final de Los Mundos de Josete.

He de confesar que es una opción que he valorado en determinados momentos de los últimos meses, y muy en serio, por cierto.


Pero hoy no será el Little Bighorn de Los Mundos de Josete ni yo seré el general Custer, aunque a alguno le gustase el símil hace unas líneas. No lo será cuando quien escribe está en el camino. No lo será porque aquí, y me da igual la humillante o histórica derrota que escojáis, dará igual que sea Little Bighorn, Waterloo, Las Ardenas o Vietnam, no nos entregamos. Todavía no he visto ni a Caballo Loco ni a Toro Sentado


Aquí, como decíamos cuando éramos niños, es casa.


Buenas noches y buena suerte.