Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Decía el premio Nóbel Günter Grass que para él los cementerios “siempre han tenido un atractivo. Ellos están bien mantenidos, libres de ambigüedad, lógicos, viriles, y vivos”. Con No digas nada, el libro que no es una novela, no termina de ser un ensayo y es un magnífico trabajo encuadrado dentro del género periodístico, podría suceder lo mismo, es un libro libre de ambigüedad. El libro definitivo para entender el conflicto del Ulster, las entrañas del IRA y la respuesta británica al conflicto. Un relato que abarca desde el inicio de los Troubles hasta nuestros días. Editado por Reservoir books. Leí este libro en formato electrónico, en mi caso con Kindle de Amazon.

Sinopsis de No digas nada.

Aunque la mayor parte del hilo argumental del libro es de sobra conocido por cualquier lector que haya seguido mínimamente los acontecimientos sobre el conflicto en Irlanda del Norte, se va a tratar de contar el resumen de No digas nada  de un modo en el que nadie pueda acusarnos de desvelar ningún detalle importante.

No digas nada. Patrick Radden Keefe


Las hermanas Price, sobre todo Dolours Price, marcan el paso de esta obra. Estamos ante dos mujeres que acuden a una manifestación pacífica y son vapuleadas, junto con el resto de manifestantes, por los unionistas liderados por Ronald Bunting, un orangista, conocido como Comandante y fiel seguidor de Ian Paisley (de quien hablamos en la crítica de la película sobre el conflicto norirlandés El viaje), que esperan agazapados para tender una emboscada. Nada sucedió, no hubo consecuencias. 


Aunque puede que la persona que pateó a Dolours Price en el puente de Burntollet viviera ajena a quién era la damnificada, no fue del todo consciente de que con su agresión prendió la llama de una de las mayores leyendas del IRA provisional, “Yo jamás voy a convertir a esta gente”, se dijo. Javier Marías la define en Tomas Nevison, libro del que pronto tendréis reseña, como “portentosa”. Su hermana Marian le acompañaría en su travesía durante algunos periodos de su vida. Fueron universitarias correctas, pero en activo, sufrieron las habladurías de otras facciones de la lucha republicana irlandesa, pero no variaron sus ideales.


Para tratar de paliar la fogosidad terrorista el gobierno británico decretó una suerte de estado de excepción permanente llamada Special Powers Act. Con ella dio carta blanca a sus fuerzas y cuerpos de seguridad para impartir justicia a su manera. En vigor desde 1922, suponía un salvoconducto para una respuesta paramilitar y policial auspiciada por el Reino Unido. Se trataba de otro tronco de leña que azuzaba el fuego.


Pero si hay un relato que constituye el hilo conductor es la desaparición, ante muchos de sus diez hijos, de Jean McConville. McConville católica y viuda, vivía en el popular (no por famoso sino por humilde) barrio de Divis Flats, 12 bloques de viviendas conectados entre sí donde las escaramuzas y redadas no eran infrecuentes. Era, en palabras del autor “un bastión de la resistencia armada” donde “la cadena” funcionaba, una suerte de trabajo en equipo para esconder armas entre todos los vecinos. Jean tenía en ese momento 38 años y aunque no se esclareció nunca del todo lo sucedido, todos tenían claro en el barrio que estaban ante una represalia del IRA.


Sobre la desaparición de Jean McConville se impuso la ley del silencio en Irlanda del Norte. Los unos por miedo, los otros por no querer parecer entrometidos, otros por lealtad ciega al proyecto de lucha por la independencia. Mientras todos callaban los hijos eran repartidos por orfanatos o tuvieron que subsistir de cualquier manera. Un auténtico drama para los vástagos de la desaparecida.


No fue hasta 2003, los acuerdos de paz del Viernes Santo se firmaron en 1998, cuando se logró desenterrar, ante la mirada de sus hijos, todos mayores y todos marcados por aquel fatal acontecimiento del que las altas esferas del ejército republicado irlandés y su brazo político, el Sinn Fein, trataron de desvincularse hasta el final. Muchos de ellos no recordaban la cara de su madre salvo por una triste foto que quedó en su apartamento.


Radden Keefe encaja las piezas del puzzle a lo largo de todo ese periodo de tiempo, y lo hace jugando piezas fundamentales en el conflicto de Irlanda del Norte. Terroristas, policías, familiares, jerarquía de la Iglesia (siempre tan amiga de los nacionalismos), mujeres infieles durante el encarcelamiento de sus maridos, turbas justicieras, pacifistas, presos, carceleros, norteamericanos colaboracionistas, cintas de vídeo, etc. Todos con mucho que callar, todos parte del problema pero ausentes en la solución.



Durante todo el libro Patrick Radden Keefe tira de poemas y citas vinculadas a la historia de Irlanda. Me gustó mucho este fragmento de “Ulster” de Ruydard Kipling publicado en 1912:

“Se sabe, a fin de cuentas.

Ceder es perecer”.


Opinión sobre No digas nada.


En la construcción del IRA provisional, escisión del IRA auténtico, participan una serie de actores, el carismático Gerry Adams entre ellos. Sus mesiánicas homilías en prisión, su aire de intelectualidad y su mutación, así como inhibición en la asunción de responsabilidades, le darán al autor gasolina de sobra para escribir. De un modo análogo, Brendan Hughes es otro reputado miembro del IRA para el que los focos de Radden Keefe tendrán atenciones. Terroristas, oprimidos, acomplejados, victimistas, el retrato y la moneda tienen dos caras para los actores de esta obra.


Para narrar y contar el modus operandi de toda esa construcción hay una voz periodística, la del autor, que trabaja con todo lujo de detalles cómo se producían los transportes entre las dos Irlandas, cómo vivían perseguidos los máximos responsables de los Provos o qué medidas empleaban para evitar detenciones.


Pero no es sólo una novela, o un ensayo, o un trabajo periodístico sobre la parte republicana. El relato ahonda en el funcionamiento de las cárceles británicas en los años más duros, las torturas, la represión ante los atentados, los métodos, ortodoxos o no, empleados por paramilitares o policías unionistas quedan perfectamente relatados en un libro que debería sonrojar a ambos bandos. 


El lector puede esperar que Radden Keefe vaya a construir una novela, y en parte edifica un relato que bien pudiera colar como tal. Lo magnífico y asombroso de No digas nada es que no estamos ante una novela, es un relato construido a partir de cientos de citas fidedignas, extraídas de archivos, de la prensa, de libros y de otros documentos valiosísimos como entrevistas con implicados que se decidieron a hablar movidos por la insatisfacción ante los acuerdos de paz o por otros motivos que deberíais descubrir vosotros mismos.


Estamos ante un libro que no dejará indiferente a nadie, pero, sobre todo, que aúna historia, crónica política, biografía de personajes relevantes del siglo XX, no sólo para las dos Irlandas, sino también para el Reino Unido, y que pone ante el espejo la cara más amarga del patriotismo radical, del terrorismo y de la represión por parte de los aparatos del Estado, en este caso británico.


Aunque las comparaciones son odiosas, este libro deja en evidencia  al terrorismo de ETA. Sin quererlo Radden Keefe narra prácticas, discursos, relatos de la post verdad que luego se intentaron trasladar, con mayor o menor éxito, al conflicto vasco. Pocas referencias se hacen al mismo, pero para quienes lo vivimos no es difícil ver ciertos paralelismos.


No es mi primera incursión en el conflicto de Irlanda del Norte, un conflicto sobre el que se han publicado decenas de libros, películas o canciones. Películas como The Journey, Juego de lágrimas o En el nombre del padre. Libros como El sueño del celta y canciones como Give Ireland back to the Irish aportan luz, épica o un poco de todo, sobre este conflicto histórico.


Pero no hemos venido a hablar de mi libro, sino de No digas nada. Y estamos ante un trabajo de investigación tan exquisito, ante un libro tan valiente, que desenmascara a traidores y a hombres de paz y que arroja luz sobre un crimen tan sórdido como cobarde. 


Lo mejor de este libro es que con la excusa del asesinato de Jean McConville, si se me permite frivolizar sobre este crimen, Radden Keefe indaga en todo un periodo de la historia con una imparcialidad apabullante. La narrativa de no ficción llevada a la genialidad y respaldada por más de 150 páginas de notas y referencias con las que nadie, ni los más fervientes defensores de uno u otro bando, deberían rechistar si fueran algo objetivos.


Con No digas nada he quedado asombrado por personajes históricos como Brendan Hughes, Dolours Price o Gerry Adams. Sobre ellos no os voy a adelantar nada. Pero merece la pena aprender y leer sobre las vidas de estos tres personajes antes, durante y después del conflicto. Su amistad, en lo que acabó. Todo ello en No digas nada.


La verdad, ha sido toda una lección de historia y un reflejo de cómo las personas evolucionan, o involucionan, y con ellas sus ideales. De cómo las leyendas o las personalidades mediáticas tienen siempre una cara de la moneda que no suele estar al alcance de la mayoría de mortales. Y ello añade aún más valor al trabajo de este valiente periodista.

Valoración: 9.


Ficha técnica de No digas nada.

Nº de páginas: 544. 

Editorial: Reservoir books

Idioma: de lectura: Castellano. Original: Inglés.

Encuadernación: Tapa blanda. Aunque en mi caso lo leí en formato Kindle y lo vi en librería con tapa dura.

ISBN: 9788417910556

Año de edición: 2020.

Año de publicación: 2019 en Estados Unidos.

Traductor: Ariel Font Prades.

Fecha de lanzamiento en España: 10/09/2020

Sobre Patrick Radden Keefe.

Aunque para la mayoría de nosotros, Patrick Radden Keefe sea un desconocido, estamos ante un periodista con un currículum nada desdeñable. Es periodista en plantilla en The New Yorker, autor de otros libros, como Chatter (2006) y The Snakehead (2009). Premiado por trabajos previos, con artículos publicados en The New York Times Magazine, Slate y The New York Review of Books. Becado por la fundación Guggenheim y la New America Foundation.


Premios y menciones recibidas por No digas nada.

Estamos ante un libro que ha recibido decenas de premios y reconocimientos. Entre ellos el de mejor libro del año 2019 según The New York Times,The Washington Post,The Times y Time Magazine. En el ámbito español también El país, El mundo y El periódico lo reseñaron entre los mejores libros del año de la pandemia, ya en 2020. Premio National Book Critics Circle award, Premio Orwell y finalista del National Book Award.


Buenas noches y buena suerte.


Comprar No digas nada.

Como siempre, puedes comprarlo en tu librería favorita en formato papel. También en estos puntos, tanto en formato digital como en:

Trabajar atendiendo a personas tiene muchas cosas buenas, algunas no tanto, pero sin duda, conocer a gente con la que compartes aficiones es una de ellas. Llegué a la lectura de “Sapiens” (Debate, 2014)  por recomendación de una usuaria de la farmacia y, a pesar de que ella aún no sabe que ya lo he terminado, le estoy muy agradecido por la recomendación.
Aunque leer libros recomendados puede ser un arma de doble filo, expectativas creo que le llaman, “Sapiens. De animales a dioses” es un fantástico libro de historia, antropología, pensamiento y filosofía. La obra del historiador israelí Yuval Noah Harari es más que un compendio de hechos, es una auténtica obra maestra del pensamiento y el análisis de la historia del Homo Sapiens, desde su aparición hasta nuestros días.
Yuval Noah Harari, israelí de padres libaneses, enseña historia en la Universidad de Jerusalén, es doctor por la Universidad de Oxford y autor de múltiples libros. Un individuo interesante del que podéis conocer más en esta entrevista realizada por Iñaki Gabilondo en #0, el canal de Movistar TV, que os dejo en este vídeo (os dejo la primera de dos partes):
“Sapiens. De animales a dioses” es, como reza su portada en el subtítulo una “Breve historia de la humanidad” y está planteada en cuatro partes diferenciadas pero consecutivas y necesarias: La revolución cognitiva, la revolución agrícola, la unificación de la humanidad y la revolución científica.
En esta primera parte, la revolución cognitiva, el autor plantea la primera evolución, desde el homínido más nimio: un nómada buscando su lugar en el planeta, cazando. Harari presenta los hechos con una mezcla de biología e historia.
En la segunda parte el escritor israelí le da una vuelta de tuerca a la revolución agrícola y al cambio, no tan positivo, que supuso según el punto de vista desde el que se plantea. Todo en la vida depende del prisma desde el que se mire.
La religión y el dinero cambiaron la Historia de la humanidad, y es así como lo interpreta el autor. Sobre estos dos ejes versa la tercera parte, cómo los humanos hemos asumido el poder imaginario, pero real, del dinero. Pero también, sobre cómo las religiones, y aquí Yuval Noah Harari mete en el mismo saco a los movimientos políticos y a las religiones entendidas como tales, se abrieron paso hasta llegar a nuestra actual cultura.
Por último, ciencia e imperialismo se unen para la cuarta parte del libro, llena de avances que surgieron de una sinergia buscada, pero necesaria entre científicos y grandes estructuras de Estado: los imperios. Muy interesante el paralelismo que se construye en torno al imperialismo, la industrialización y los avances científicos.
Esta última parte abre un apasionante debate sobre la constante búsqueda de la felicidad por parte de los Sapiens y qué va a ser de nosotros ante los avances científicos y tecnológicos. Un reto apasionante y una puerta abierta hasta su siguiente libro Homo Deus: Breve historia del mañana (Debate, 2016).
Sinceramente, a nivel divulgativo, crítico y por el revolucionario modo de presentar los argumentos y enfocar la historia de la humanidad en poco más de 400 páginas, “Sapiens. De animales a dioses” debería ser leído en los institutos. Su poder de acercar la antropología al público que no tenemos ni idea sobre el tema, más que cuatro aproximaciones acontecidas en edad escolar, es fantástico.
Evidentemente, hay planteamientos de Yuval Noah Harari que son revolucionarios, que chocan con parte de la cultura, las creencias y los pensamientos de gran parte de nuestra sociedad. Es, y no pretendo generar falsas expectativas a nadie, una vuelta de tuerca, una condenada pero genial vuelta de tuerca a todo lo anterior.
Estamos ante un libro para pensar, para reflexionar sobre lo azaroso de lo sucedido, en determinados momentos de la Historia de la humanidad a ese conjunto de seres vivos llamados Sapiens. Mi valoración es muy positiva y mi recomendación es que lo leáis, aunque en algunos momentos del libro os cueste avanzar (sobretodo en los primeros compases) luego entenderéis que no es una obra menor. Valoración: 8,5.

Buenas noches y buena suerte.
Llevamos tres libros de retraso. Tres acabados y hoy, casi dos meses después, llega la primera de las opiniones sobre el primero que terminamos. “El Impostor”, del escritor español Javier Cercas fue mi regalo de Sant Jordi 2015 (Editorial Literatura Random House, noviembre de 2014, 425 páginas).
En el libro, una obra de “no ficción” se narra la vida de Enric Marco, un personaje real que mintió a lo largo de toda su vida perpetrando uno de los fraudes más grandes de los últimos años a nivel histórico y social. Marco trató de inventar un pasado para sobrevivir y adaptarse a sus circunstancias. El protagonista de la historia nació hijo de una madre internada en un psiquiátrico y creció sin padre. La vida del protagonista se vio marcada desde muy pronto por la Guerra Civil, y los años previos de la II República, es aquí donde Marco comienza a elaborar una historia de medias verdades y ficción, participación en batallas en las que nunca estuvo, lucha a las puertas de prisiones por la libertad de revolucionarios republicanos, etc.


Tras este periplo la vida de Marco entra en la fase que más significativamente determinará la futura construcción de la vida del mito: su viaje a Alemania como trabajador voluntario para eludir el servicio militar, apoyando al III Reich, lo cambió todo. Allí Marco será detenido, y según su versión, internado en un campo de concentración. Hecho que condicionará su futura imagen de héroe de la memoria histórica.
A su vuelta a España, la historia de Marco volverá a crecer bajo el amparo de la lucha contra el franquismo. Ya en democracia participará en una asociación de padres de alumnos, en la que tendrá un destacado papel, y luego entrará en la Amical de Mathausen, organización desde la cual su carrera será lanzada al estrellato en tiempos en los que crece el interés por la memoria histórica.
Javier Cercas construye el relato mediante entrevistas grabadas con el propio Marco, y estudiando documentación histórica al respecto. También consultó a periodistas e historiadores que ya estuvieron trabajando previamente en el estudio del personaje, incluso grabando un documental sobre él. En los primeros compases del libro Cercas construye un relato fidedigno y trepidante en el que contrasta los hechos bajo diferentes puntos de vista: lo que Enric Marco dice que vivió y sufrió y lo que en realidad, o desde el punto de vista de los hechos históricos sucedió.
Quizás, el problema es que a “El impostor” le sobran páginas y son estas páginas las que le alejan del género “No ficción”. En la parte final de la novela Javier Cercas entra en una especie de reflexión megalómana en la que intenta justificar el modo en el que comprendía a Enric Marco al inicio de la investigación, y cómo sus sentimientos hacia el personaje fueron cambiando. Este tipo de comentarios van creciendo conforme el libro avanza, hasta un punto cansino en el final del libro. No sé si a Javier Cercas se le exigía un número de páginas concreto o se vio obligado a justificar su trabajo. Personalmente, cualquiera de los dos motivos son válidos, pero estropean bastante un trabajo meritorio y bien fundamentado. Un final que desmerece un gran trabajo. Aún así, merece la pena leerlo si os apasiona el tema y la historia de Enric Marco. Valoración: 6.5.
Buenas noches y buena suerte.

951_Cubierta_BH_NAPOLEON_tr.fh11Hay personajes eternos, que resisten el paso de los años, que marcan una época y a millones de personas. Son merecedores de una biografía, en realidad de más de una, pero a menudo este género resulta complejo e inaccesible a la mayoría del público.

La casualidad ha hecho que un mes después de recibir por cortesía de Editorial Nowtilus y Juan Granados el ejemplar de Breve Historia de Napoleón lo haya terminado. La casualidad también ha querido que lo haga en vísperas de la presentación del libro en A Coruña mañana jueves a las 20:30. Probablemente estemos hablando de la misma casualidad que un día me llevó a escoger El Gran Capitán de mi librería de confianza y, como suelo hacer, a reseñarlo en este humilde blog. Fue así como los caminos del Sr. Granados y el mío se cruzaron, fue así como he tenido el placer de leer y reseñar Sartine y el Caballero del Punto Fijo y Sartine y la Guerra de los Guaraníes. Los asiduos ya conocéis la historia, un comentario agradeciendo la reseña de El Gran Capitán dio comienzo a una cordial amistad. Hemos entrevistado a Juan en un par de ocasiones, la primera con motivo del segundo aniversario de Los Mundos de Josete, ha llovido, y la última con motivo del estreno de la última entrega de Sartine. En aquel momento ya nos habló de su obra anterior “Breve historia de los Borbones españoles”.

Aclarado el parentesco, sabéis que me gusta ser honesto en este tipo de “conflictos de intereses”, vamos a entrar en harina. Como decía al principio, muchas de las biografías son tan técnicas que resultan farragosas para el perfil de lector medio. La colección Breve Historia de… de Editorial Nowtilus nos acerca este género al público no historiador pero deseoso de leer y seguir aprendiendo Historia. Son muchos los personajes que ya han sido objeto de referencia en esta magnífica colección que busca, sin caer en la tan de moda novela histórica, mostrar un retrato cercano de personajes históricos relevantes.

Breve Historia de Napoleón repasa de un modo muy didáctico toda la vida de un personaje vital en el devenir de la Francia post revolucionaria y de la Europa que vivió aquellos momentos tan agitados. Desde la infancia del joven Bonaparte, en su Córcega natal, pasando por su ascenso en el escalafón militar, luchando contra estigmas y una Francia partida en dos bandos, Granados relata minuciosamente y sin caer en los excesos, cómo se forjó el genio militar que a la postre terminaría por reinar en Francia y en media Europa.

El autor no descuida aspectos más personales del personaje, como sus aventuras amorosas o sus dilemas causados por la ambición de sus familiares y compañeros. La obra no oculta zozobra de su declive, los errores que cometió el héroe, en Rusia o en España, y la dureza de los dos exilios, en la isla Elba y Santa Elena, que padeció Bonaparte. Pero este libro también nos muestra a un genio metódico, trabajador, realista y valiente a la hora de afrontar las muchas batallas que tuvo que librar.

El libro está plagado de referencias a otras obras y escritos, tanto de la época como de otros historiadores, y está escrito de un modo que para nada se hace pesado. La edición, de 300 páginas, cuenta también con grabados y reproducciones de cuadros de la época.

Como aficionado y enamorado de la Historia he disfrutado mucho con el formato de biografía de Breve Historia de Napoleón. La naturalidad y la pedagogía con la que se narra la vida de un personaje tan fascinante la hacen muy atractiva para alguien con interés por el tema. El libro es fácil de leer, a mi no me ha llevado mucho tiempo, teniendo en cuenta que no dispuse de mucho para la lectura durante el último mes. A los que os guste la Historia os recomiendo esta biografía, por el personaje y porque el estilo narrativo de Juan Granados es tan brillante, una vez más, que merece la pena leerlo. Valoración: 7.8.

Buenas Noches y Buena Suerte.