Mostrando entradas con la etiqueta Cercas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cercas. Mostrar todas las entradas

Ganar el Premio Planeta no es sinónimo de calidad, es sinónimo de premio para un escritor famoso a través de un grupoeditorial que busca ventas y selecciona esas obras que mayores ventas le pueden reportar. Este es el caso de “Terra Alta”, la, hasta la fecha, última novela de Javier Cercas. Publicada por Planeta, como no puede ser de otra manera en 2019, y cuya reseña os traemos hoy.

Sinopsis de Terra Alta.

La tranquila comarca catalana de la Terra Alta se despierta con un cruel asesinato que conmocionará a toda la población. Uno de los empresarios más famosos y reputados de la zona, Francesc Adell, propietario de Gráficas Adell, aparece violentamente asesinado con signos de tortura junto con su esposa y una de sus sirvientas en su mansión familiar.

La investigación parece muy abierta y la policía, volcada por la fama y el eco social de los fallecidos, no logra dar con la pista adecuada. Bajo esta presión deberán trabajar Melchor, Salom, Blai y demás compañeros de la policía.

Cercas, Terra Alta y sus 4 pilares.

La fórmula empleada por Cercas en “Terra Alta” no es muy novedosa. Pero, y esto es mérito del autor, fundamenta la trama en 4 elementos que dotan de aparente atractivo de cara al público general que puede comprar la novela:

El primero de estos pilares lo encontramos en los ataques terroristas de Barcelona y Cambrils perpetrados en 2017. Melchor, el protagonista de origen humilde, es un Mosso d’Esquadra que tiene un papel fundamental al evitar una masacre en esta segunda localidad. Aquellos ataques, que traumatizaron a la sociedad, se pasan de puntillas pero son claves en la vida del protagonista de la novela, cuya intervención heroica propiciará que sus superiores le quieran proteger y le destinen a Terra Alta, donde comenzará una nueva vida.

En el mismo año se produjo el intento de Referéndum sobre la independencia de Cataluña del 1 de octubre. Cercas, o la Editorial, tratan de hacer ver que en la novela se trata el Independentismo catalán y la fractura social, algo que no sucede de facto. Cercas trata de fundamentar la novela pero no se moja. Aunque un lector mal pensado, como yo, puede percatarse, a poco que esté despierto, que lo hace muy de pasada, muy equidistante, y con leves menciones temporales. Como si no quisiera levantar ampollas en ninguno de los dos bandos.

Los miserables de Victor Hugo es otro de los bastiones de la trama de Cercas. Melchor lee, en uno de los momentos más oscuros de su vida, la famosa novela, pero no sólo le cambia la vida en este momento. Más adelante será la excusa que le unirá a Olga, su pareja, y guiará sus elucubraciones y pensamientos. Además de regir y ser una especie de doctrina en la que basarse a la hora de tomar las decisiones éticas más comprometidas en su trabajo como policía. Este es uno de los puntos fuertes de la novela, y el protagonista llega a situarse entre los distintos personajes que en su día creó Víctor Hugo para tratar de entender todo lo que está sucediendo.

La batalla del Ebro. El punto álgido de la Guerra Civil española que tuvo como escenario la Terra Alta, entre otras zonas, y cuyas heridas aún perduran es el último de los puntales de la novela. En este tema el Cercas de Soldados de Salamina se luce más, y esto sucede porque “se moja”, porque conoce el tema y novelarlo le resulta más sencillo, porque aporta puntos de vista de ambos bandos, aunque sea parcial (aunque en su defensa cabría preguntarse que quién no lo es).

En este último punto el autor no se esconde o se pone de perfil, como hace con el tema del independentismo. Algo que sí utiliza su editorial como reclamo. Cuatro comentarios al respecto y listo.

Un “elenco” de secundarios.

Aunque no es que Cercas haga un retrato pormenorizado de los personajes, si es cierto que el abogado de Melchor Marín es uno de esos personajes tan misteriosos como entrañables, con Vivales hay un halo de misterio y un enigma: ¿por qué se toma tantas molestias con Marín durante toda su vida? ¿Qué relación tuvo con su madre?

Otro de esos personajes entrañables es Carmen Lucas, compañera de la madre de Melchor, cuando ambas ejercían la prostitución. Las lecciones de vida y la paz que trasladarán a Melchor se presentan en un fragmento de la novela que transmite sosiego. Cercas logra humanizar a estas mujeres a través del drama de la pérdida de la madre de Melchor.

El Francés es el tercero de los personajes inolvidables de la novela. Un loco de la literatura en un ambiente hostil y poco propicio, a priori, para ello, que cambiará el rumbo de la vida de Melchor Marín en el lugar más impensable.

Pero si un personaje destaca sobre todos es el protagonista: Melchor Marín. Un joven, aparentemente carne de cañón, que le logra dar la vuelta a su vida pero sobre quien la desgracia siempre sobrevuela. Un policía honrado y diligente que se enfrenta a disquisiciones éticas y morales de altos vuelos.

Opinión sobre Terra Alta.

Esta reseña iba a titularse de otro modo, iba a ser más duro. Es cierto que la novela presenta fragmentos brillantes, y cuenta con un final decente para la tónica general de una historia que acompaña a la prosa de su autor: es aburrida.

Igual es injusto decir que Javier Cercas es un escritor sobrevalorado, y daría para un largo debate. Pero leído “El impostor” y leído “Terra Alta” quien escribe tiene la sensación de que no volverá a engañarme. Es un desencuentro tal que no creo que me atreva a leer otro de sus libros.

Ni una novela policíaca con argumentos sólidos, ni la brillantez de la comparativa con la novela de Víctor Hugo, una osadía a la vista del resultado general de la obra, ni tan siquiera el homenaje que Cercas logra hacer a una comarca maltratada y arrinconada por el resto de conciudadanos, logran evitar el tedio de su prosa en muchos fragmentos de la novela. Es incomprensible que una novela de estas características logre el premio Planeta, a menos que entendamos a los críticos con este premio por ser lo que es: un premio comercial a un escritor.

En mi contra, y no he venido hoy para hablar de mí, mi parcialidad tras leer estas dos novelas de Javier Cercas. Pero faltaría a la verdad y a mi compromiso con las reseñas y críticas si recomendara esta novela. Puede que el premio le venga grande, puede que sin la aureola de “la novela ganadora del Premio Planeta 2019” la lectura partiera desde una menor expectativa. Pero ni un argumento ni el otro me convencen. Valoración: 6.5.

Buenas noches y buena suerte.



Llevamos tres libros de retraso. Tres acabados y hoy, casi dos meses después, llega la primera de las opiniones sobre el primero que terminamos. “El Impostor”, del escritor español Javier Cercas fue mi regalo de Sant Jordi 2015 (Editorial Literatura Random House, noviembre de 2014, 425 páginas).
En el libro, una obra de “no ficción” se narra la vida de Enric Marco, un personaje real que mintió a lo largo de toda su vida perpetrando uno de los fraudes más grandes de los últimos años a nivel histórico y social. Marco trató de inventar un pasado para sobrevivir y adaptarse a sus circunstancias. El protagonista de la historia nació hijo de una madre internada en un psiquiátrico y creció sin padre. La vida del protagonista se vio marcada desde muy pronto por la Guerra Civil, y los años previos de la II República, es aquí donde Marco comienza a elaborar una historia de medias verdades y ficción, participación en batallas en las que nunca estuvo, lucha a las puertas de prisiones por la libertad de revolucionarios republicanos, etc.


Tras este periplo la vida de Marco entra en la fase que más significativamente determinará la futura construcción de la vida del mito: su viaje a Alemania como trabajador voluntario para eludir el servicio militar, apoyando al III Reich, lo cambió todo. Allí Marco será detenido, y según su versión, internado en un campo de concentración. Hecho que condicionará su futura imagen de héroe de la memoria histórica.
A su vuelta a España, la historia de Marco volverá a crecer bajo el amparo de la lucha contra el franquismo. Ya en democracia participará en una asociación de padres de alumnos, en la que tendrá un destacado papel, y luego entrará en la Amical de Mathausen, organización desde la cual su carrera será lanzada al estrellato en tiempos en los que crece el interés por la memoria histórica.
Javier Cercas construye el relato mediante entrevistas grabadas con el propio Marco, y estudiando documentación histórica al respecto. También consultó a periodistas e historiadores que ya estuvieron trabajando previamente en el estudio del personaje, incluso grabando un documental sobre él. En los primeros compases del libro Cercas construye un relato fidedigno y trepidante en el que contrasta los hechos bajo diferentes puntos de vista: lo que Enric Marco dice que vivió y sufrió y lo que en realidad, o desde el punto de vista de los hechos históricos sucedió.
Quizás, el problema es que a “El impostor” le sobran páginas y son estas páginas las que le alejan del género “No ficción”. En la parte final de la novela Javier Cercas entra en una especie de reflexión megalómana en la que intenta justificar el modo en el que comprendía a Enric Marco al inicio de la investigación, y cómo sus sentimientos hacia el personaje fueron cambiando. Este tipo de comentarios van creciendo conforme el libro avanza, hasta un punto cansino en el final del libro. No sé si a Javier Cercas se le exigía un número de páginas concreto o se vio obligado a justificar su trabajo. Personalmente, cualquiera de los dos motivos son válidos, pero estropean bastante un trabajo meritorio y bien fundamentado. Un final que desmerece un gran trabajo. Aún así, merece la pena leerlo si os apasiona el tema y la historia de Enric Marco. Valoración: 6.5.
Buenas noches y buena suerte.