Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

Estimado lector: josetesendra

Acabamos de lanzar "Josete Sendra”, un nuevo blog, un blog hermano de este que estás visitando ahora mismo y de ¿Qué me da para…?, porque nace bajo la misma autoría.
Si te preguntas qué hago lanzando un tercer blog la respuesta es clara: me ha surgido la inquietud y la necesidad de tener un blog profesional.  No es que ¿Qué me da para…?  no lo sea, pero sí es cierto que nació con otra finalidad y no me pareció conveniente cambiar el paso en mitad del trayecto. Por otra parte, el veterano de la casa, Los Mundos de Josete, es un blog de carácter personal en el que voy a seguir escribiendo mis impresiones personales sobre temas diversos. No se pretende condenar a ninguna de las dos bitácoras al ostracismo o a la desaparición, simplemente han tenido un “hermanito”.
Es por ello que Josete Sendra va a ser un blog en el que voy a intentar dar mi particular visión sobre diferentes aspectos de mi práctica profesional diaria, como farmacéutico comunitario, como investigador en Atención farmacéutica, y más en concreto, en el campo de la hipertensión y la medida de la presión arterial, también habrá un espacio para las entradas como habitante del creciente universo sanitario 2.0. El tiempo y la agenda condicionarán la frecuencia de las publicaciones y su temática. De momento ya podéis encontrar algunas publicaciones que he estimado dignas de estar en este blog para que os hagáis una idea del contenido que va a formar parte de esta bitácora.
Para estar al tanto de las actualizaciones tenéis diversos canales: podéis suscribiros a las entradas de este blog (click aquí), o recibirlas en vuestro correo, tenéis una ventanita en la parte superior derecha de la página. Podéis también seguir mi cuenta de Twitter (@josetes), conectar en Google plus o contactar con mi perfil de LinkedIn; por supuesto, como en los exámenes tipo test, podéis escoger la opción “Todas las anteriores”.
Espero que el blog os sea de utilidad. Sin más, vuelvo a agradecer vuestra atención.

 

1.coverNos queda poco por publicar del Estudio PALMERA, pero vamos a intentar que todo vaya saliendo en las publicaciones científicas más acordes a nuestro humilde trabajo. De momento, la última de las partes de nuestro trabajo, la que correspondía a los marcadores renales, forma parte del número de enero de la revista American Journal of Hypertension.

El formato escogido es el de Carta al editor, en respuesta a un artículo publicado por Andreadis y colaboradores Andreadis EA, Agaliotis GD, Angelopoulos ET, Tsakanikas AP, Kolyvas GN, Mousoulis GP. Automated Office Blood Pressure is Associated with Urine Albumin Excretion in Hypertensive Subjects. Am J Hypertens. Am J Hypertens 2012 25: 969-973. Por resumir, este estudio mostraba una asociación entre la medida de la presión arterial automática en la consulta sin la presencia de un profesional con la medida de albuminuria.

Nosotros respondimos exponiendo los resultados obtenidos en la parte del Estudio PALMERA concerniente a los marcadores renales y que mostraban una mejor relación de estos con el método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria frente a la medida en la consulta médica.

El uno de enero cambió la revista de editorial, de manos del grupo Nature Publishing Group a Oxford Journals, y ahora podéis acceder al artículo de modo gratuito y sin suscripción en este enlace. La cita del artículo es la siguiente:

Sendra-Lillo J, Sabater-Hernández D, de la Sierra A, Sendra-Ortolá Á, Denia-Tomás A, Martínez-Martínez F. Relationship Between Urinary Albumin Excretion and Blood Pressure in the Community Pharmacy: The Palmera Study. American Journal of Hypertension 2012; 26(1): 3-4.

Son unas cuantas las entradas publicadas en este blog en colaboración con El Club de la Farmacia, de laboratorios Almirall. También servidor ha publicado alguna entrada para el Blog de este club destinado a farmacéuticos. Este segundo caso es el que nos ocupa hoy, el pasado jueves, 18 de octubre se publicó la entrada La investigación como herramienta de posicionamiento en farmacia comunitaria, escrita por quien se dirige a vosotros. No os la voy a reproducir aquí por no repetirme, simplemente os emplazo a que pinchéis en el enlace y la leáis. Se admiten opiniones y críticas.

4x5_bor

Buenas Noches y Buena Suerte.

jmcpLos lectores de El blog de crispín, ahora alojado en los blogs de SEFAC, ya sabréis de la publicación de un nuevo artículo en el número de Julio/Agosto de la revista Journal of Managed Care Pharmacy, acabadito de publicar, recoge un comentario titulado Usefulness of Blood Pressure Measurement by Community Pharmacists in the Management of Hypertension, cuyos autores son Daniel Sabater-Hernández, José Sendra-Lillo, María José Faus, Fernando Martínez y Alejandro de la Sierra.En este artículo, como indica su título, se desgrana el estado actual de la investigación sobre el método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, y versa principalmente sobre el estudio MEPAFAR y el estudio Palmera. La revista, publicada por la Academy of managed care pharmacy, es de libre acceso, por lo que podéis acceder al artículo completo y descargar el pdf en este enlace
Las principales conclusiones de ambos estudios son las que argumentan en favor de un mayor uso del método de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, para la que es necesaria la continuidad en el estudio de la técnica. Resumiendo la carta, los principales puntos a destacar son:

  • El efecto de bata blanca* en la farmacia comunitaria fue inapreciable y significativamente inferior al observado en la consulta médica.
  • En general, las cifras de PA obtenidas en la farmacia fueron similares a las obtenidas en el domicilio.
  • Las cifras de PA en la farmacia predijeron con mayor precisión que las cifras de PA en la consulta el control o la falta de control de la PA en el domicilio.
  • La medida de PA en la farmacia presentó una elevada especificidad y valor predictivo positivo. Esto quiere decir que cuando las cifras de PA en la farmacia se encontraban por encima de la normalidad (140/90 mmHg), las cifras en el domicilio o ambulatorias también lo estaban. Por tanto, el paciente debe ser remitido al médico, ya que puede requerir cambios en el tratamiento antihipertensivo.
  • El principal hándicap asociado a medir la PA en la farmacia fue su baja sensibilidad. Es decir, en más casos de los deseables, cuando las cifras de PA en la farmacia se encontraban controladas (<140/90 mmHg), las cifras de PA en el domicilio o ambulatorias se encontraban por encima de los límites de normalidad. Esta situación es importante, ya que, en base a las cifras domiciliarios o ambulatorias, los pacientes podrían requerir cambios en el tratamiento antihipertensivo que podrían pasar desapercibidos si solo se usasen como referencia las cifras de PA en la farmacia.   

Además, fue una grata sorpresa recibir, por parte de la revista, dos ejemplares físicos del número de la revista desde los mismísimos Estados Unidos. La referencia completa del comentario publicado en la revista Journal of Managed care Pharmacy es la siguiente:

Sabater-Hernández D, Sendra-Lillo J, Faus MJ, Martínez-Martínez F, de la Sierra A. Usefulness of blood pressure measurement by community pharmacist in the management of hypertension. J Manag Care Pharm. 2012; 18(6): 453-6.

Pronto contaremos más novedades al respecto, puesto que está a punto de publicarse la última parte del Estudio Palmera en otra revista, pero ese hecho está por llegar.

Buenas Noches y Buena Suerte.

IMAG0152Esta semana se celebran las fiestas patronales en Palmera, y como el estudio que lleva el nombre del pueblo, y que me otorgó el grado de doctor se realizó íntegramente con pacientes del pueblo, me pidieron que escribiera un resumen y unas recomendaciones sobre el tema para el libro de fiestas. La verdad es que es una buena oportunidad para agradecer públicamente el apoyo mostrado y seguir educando a la población en el tema, así como para ofrecer la participación en el estudio ScreenBPharm que hemos arrancado este mes. No es, ni mucho menos, la publicación más importante que se desprende del estudio, pero es una publicación a la que servidor le coge cariño por lo que representa.

Lo reproduzco a continuación, esté en valenciano, ruego disculpéis de antemano las posibles faltas ortográficas cometidas, si es que las hay. Creo que es la primera vez que me atrevo en valenciano aquí en el blog.

L’estudi PALMERA.

Com sabreu molts de vosaltres, el passat més de novembre es van acabar de presentar els resultats de l’estudi PALMERA. El principal objectiu d’aquest treball era aprofundir en l’estudi i utilitat de la mesura de la pressió arterial a la farmàcia comunitària, un mètode molt utilitzat pels pacients, per la proximitat que ofereix el model mediterrani de farmàcies, però que no havia estat estudiat en profunditat ni en comparació amb els altres mètodes.

El treball es va realitzar en col·laboració amb el consultori metge del nostre poble, sota la direcció dels doctors Daniel Sabater i Fernando Martín, del Grup d’Investigació en Atenció Farmacèutica de la Universitat de Granada, i a la fi va servir-me per obtindre el títol de Doctor en Farmàcia.

El treball de camp va començar a setembre de 2009. Se li va oferir participar a tots els pacients hipertensos amb tractament que tenien com a metge d’atenció primària al titular del consultori de Palmera, finalment van acceptar participar-hi 70 pacients. Tots ells van mesurar la pressió arterial a 3 escenaris: la consulta mèdica, la farmàcia i els seus domicilis. Per a que la mesura fora correcta als seus domicilis es va instruir i posteriorment es va avaluar la capacitat de cada pacient per a realitzar la tècnica segons les recomanacions de les societats científiques internacionals. A mode de resum les recomanacions que es van donar als pacients van ser:

· Per a avaluar l’estat de la hipertensió arterial és precís mesurar la pressió arterial 2 vegades al dia (pel matí entre les 6:00 i les 9:00h i per la vesprada entre les 18:00 i les 21:00h). Cada matí i cada vesprada caldrà realitzar 3 mesures separades 2 o 3 minuts entre si.

· És preferible que la medició es realitze abans de prendre els medicaments. No es recomana consumir café o té, fumar o fer exercici en els 15 minuts previs a la mesura de la pressió arterial. A més es recomana reposar assegut els 5 minuts previs.

· Per a la mesurar correcta de la pressió arterial es recomana escollir un lloc tranquil i confortable.

· Retirar la roba de manera que el braç quedi al descobert, si comprimeix el braç és millor llevar-se la peça de roba que puga oprimir el braç.

· Seure còmodament, deixar el braç tranquil sobre la taula i els peus en terra sense creuar. Ajustar el maniguet pel braç descobert a l’altura del cor i ajustar-lo, procurant que no oprimeixca massa el braç però que no quedi folgat.

· Durant la mesura no es deu parlar ni moure’s.

A més, es van donar uns consells a tots els pacients per a millorar el control de la seua enfermetat, consells que també pot aplicar-se a tota la població: controlar el pes i l’alimentació, fer exercici, disminuir el consum de sal, no beure alcohol, o beure el mínim, i no fumar, prendre els medicaments quan i com cal, segons la pauta prescrita.

Les principals conclusions que es van obtenir del treball són:

- La pressió arterial mesurada a la farmàcia es veié menys afectada per l’efecte de bata blanca que la mesurada a la consulta mèdica, ja que a la farmàcia va ser inexistent. Característica que aproxima el mètode de mesura a la farmàcia comunitària als mètodes del domicili i pot ser deguda a la major familiaritat de la farmàcia.

- L’acord entre els mètodes de mesura de la pressió arterial a la farmàcia comunitària i al domicili es va mostrar acceptable-moderat i superior al trobat entre la consulta del metge i el domicili. Per tant, el mètode de mesura de la pressió arterial a la farmàcia és més semblant al domicili, que reflexa millor la pressió arteria reial del pacient.

- A més, la mesura a la farmàcia es va mostrar més fiable per a detectar a hipertensos controlats i no controlats i es va relacionar millor amb el cocient albúmina creatinina, un paràmetre de dany renal.

L’estudi Palmera va obtindre el premi a la millor comunicació al XI Simposi de Resultats del Programa Dáder de Seguiment Farmacoterapèutic celebrat a Santander i també es van presentar resultats al congrés Europeu de Hipertensió celebrat a Milà. Fins al moment s’han publicat resultats a dos revistes mèdiques especialitzades en hipertensió, Blood pressure monitoring i American Journal of Hypertension.

L’equip investigador vol agrair a tots els participants l’esforç que van fer al participar en l’estudi, a més hi ha que agrair la col·laboració als diferents metges que han estat treballant al nostre consultori mèdic així com a l’equip d’infermeria. És molt important la col·laboració de tots per a seguir avançant en l’ investigació de malalties tan comuns com son la hipertensió. Per això, juntament amb altres farmàcies del territori nacional anem a començar un nou estudi amb persones no hipertenses. Si esteu interessats i compliu els requisits només heu de preguntar-ho a la farmàcia.

Dr. José Sendra Lillo

Farmacèutic comunitari a Palmera.

Buenas Noches y Buena Suerte.

blog crispínCreo que al Dr. Daniel Sabater no hace mucha falta presentarlo en esta bitácora. Mi ilustre director de tesis y amigo es un farmacéutico reputado en el campo de la investigación en farmacia asistencial. Director de varias tesis doctorales es miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada tiene un historial de publicaciones impresionante para su edad (que no voy a decir por respeto) y asesora a particulares y empresas en la puesta en marcha de servicios farmacéuticos dirigidos a pacientes.

Pues bien, Dani ha creado un blog nuevo, de esos que me gusta presentaros de vez en cuando. Se llama El blog de Crispín y nació con el presente año, pero en sus apenas 9 entradas ya ha demostrado, no científicamente, que se puede enseñar y difundir el conocimiento en la investigación biomédica a través de un blog. Tanto si sois farmacéuticos como si no, podéis aprender sobre búsqueda de literatura científica, publicación en revistas temáticas, congresos. En este blog se nos ofrecen respuestas a preguntas que cualquier investigador puede hacerse, se pueden encontrar enlaces o se puede aprender más sobre los cambios que se van a dar en el camino hacia el doctorado.

Resumiendo, que la temática de El Blog de Crispín versa sobre investigación clínica en farmacia comunitaria, pero también con conceptos y utilidades para la investigación biomédica en general. Esta bitácora, como las anteriores que os presenté, pasa a formar parte del blogroll de Los Mundos de Josete.

Buenas Noches y Buena Suerte.

coverLo sabíamos desde hacía tiempo, y se publicó online en noviembre, pero no ha sido hasta hace una semana cuando salió el ejemplar de marzo de la revista American Journal of Hypertension en su versión definitiva.

En su día ya os conté la publicación del primer artículo, la que atañe al efecto de bata blanca. El que hoy os presento es el artículo más importante de los que se extraen de la tesis, y de ahí que haya sido publicado en una de las revistas temáticas más importantes de cuantas se publican. Bajo el título Agreement Between Community Pharmacy, Physician's Office, and Home Blood Pressure Measurement Methods: The Palmera Study, en él se analizan los datos obtenidos en el Estudio PALMERA en lo que al acuerdo entre métodos se refiere.

La principal conclusión del artículo es que el acuerdo entre los métodos de medida de presión arterial en la farmacia comunitaria y en el domicilio del paciente es superior al que se encontró entre los métodos de medida de la presión arterial en la consulta médica y el domicilio del paciente.

Además, el método de medida de presión arterial en la farmacia comunitaria fue más fiable que el método de medida de presión arterial en la consulta médica para
detectar a los sujetos hipertensos con cifras de presión arterial controlada, así como para a los sujetos con cifras no controladas. En este sentido, es preciso destacar que la especificidad del método de medida de presión arterial fue elevada y, por ello, se recomienda que los pacientes con una cifras de presión no controladas en la farmacia sean derivados al médico, ya que es posible que requieran de ajustes en el tratamiento antihipertensivo.

Seguimos en proceso editorial para lo que queda por publicar, ya sabéis que este proceso es lento y complicado. Pero os iremos contando.

Buenas Noches y Buena Suerte.

PortadatesisEl otro día me pedía un amigo mío la tesis, y la verdad, se me encendió la bombilla. No pretendo echarme flores ni nada parecido, pero sí estoy a favor de una ciencia libre y de que las publicaciones sean accesibles para que tengan la mayor difusión posible. Es por ello que os dejo en mediafire, iba a dejarlo en magaupload cuando sucedió lo del FBI, el libro completo que conforma la Tesis Doctoral: Utilidad de la medida de presión arterial en la farmacia frente al entorno clínico: efecto de bata blanca y acuerdo con la presión arterial domiciliaria. Estudio PALMERA.

Para descargar el PDF sólo tenéis que hacer click en el el siguiente enlace: http://www.mediafire.com/?r5zb98rys55gtag y en contraseña poner: “losmundosdejosete” (así todo junto), pulsar “Unlock” y luego pulsar “Download”.

Como siempre, se aceptan críticas, ideas, y se buscan colaboradores para proseguir con la investigación de la medida de la presión arterial en el ámbito de la farmacia comunitaria. Ya sabéis donde encontrarme para todos esos lances.

Buenas Noches y Buena Suerte.

No sé si es empezar la casa por el tejado, pero quiero notificar a la audiencia de este blog que el pasado viernes quien os escribe obtuvo el grado de Doctor en Farmacia. Por no extenderme, ya comentaré con más calma cómo fue todo. Pero Fueron bastante comentados por el tribunal, estos agradecimientos, largos, excéntricos o como queráis llamarlos, pero son mis agradecimientos. Lo que he sentido, os animo a que los leáis, son vuestros.

Agradecimientos:

Este es el enésimo intento por escribir los agradecimientos. No sé por qué este apartado está siendo una de las partes más costosas de escribir de la tesis. Bueno sí, lo puedo intuir, es la parte que domina el sentimiento, y han sido muchos los sentimientos en estos casi dos años y medio desde que comenzamos a diseñar el Estudio PALMERA en la cafetería de la Facultad de Farmacia de Burjassot. Creo que no se me olvidará aquella mañana con Dani en la vida. Espero, más me vale, que esta sea la definitiva. Espero, y esto es más importante, no dejarme a nadie, si por alguna razón se me olvida alguien ruego que me perdone, no fue a conciencia.

Uno sólo nunca puede, no podemos caminar sin los demás. Partiendo de esa premisa la presente memoria no puede empezar sin agradecer a todos los que han ayudado de un modo u otro a la consecución del objetivo. Voy a intentar, aún a sabiendas de que no lo voy a conseguir, no parecer Pedro Almodóvar cuando recibió el Óscar por “Todo sobre mi madre”, pero es que no me puedo, ni me debo, dejar a nadie. Sé que todo lo que escriba se va a quedar corto con alguna gente, intentaré ser lo más justo posible, aunque la gente a la que estaré eternamente agradecido sabe lo que siento.

El auténtico artífice de este proyecto no es otro que Daniel Sabater. Él me empujó a llevar el proyecto a cabo, a diseñarlo. Él es quien me ha sufrido a cualquier hora, por cualquier circunstancia y en cualquier lugar, y lugares ya han sido unos cuantos. Para cualquiera que conozca a Dani sabe que cualquier camino a su lado es más llevadero, y así me he sentido yo, dirigido por una persona que domina el tema a la perfección (no en vano el también pasó lo suyo para ser doctor) y que además tengo la suerte de contar entre mis amigos. No encontraré, por mucho que escriba cientos de páginas o que hable durante días, palabras suficientes para agradecer su ayuda. Sabe que puede cobrarse la deuda eterna que tengo para con él en cualquier momento. También sabe, si en su masoquismo no ha terminado lo suficientemente harto de mí, que puede contar conmigo para cuantos proyectos decida emprender (esperemos que sean muchos). El otro padre de la criatura es Fernando Martínez, su ayuda ha sido inestimable, con su trabajo y apoyo para que todo haya funcionado en los momentos en los que ha tenido que funcionar. Además, con sus apreciaciones, siempre en pos de lograr un trabajo mejor, hemos conseguido que, como dicen por tierras granadinas, quede un trabajo bastante “apañao”.

Siempre llevaré en mi corazón al pueblo de Palmera, esa población con la que convivo y en la que trabajo, y que tan amablemente se prestó como muestra, llevándose el maletín azul debajo del brazo o viniendo las veces que hicieron falta para medir su presión arterial. No puedo dejar de agradecer a los médicos que con su inestimable ayuda han hecho posible este trabajo Jesús Monzó, Mercedes Dillet, María Concepción Aparicio y Martine Guillard. A ellos, y al equipo de enfermería del consultorio de Palmera: Gracias.

También tendrá siempre un hueco especial Granada y su Universidad. No me puedo olvidar de la gente del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, a ellos les tengo que agradecer el apoyo y la acogida. Especialmente a Narj, a la que le queda muy poquito para ser doctora, a la Dra. María José Faus, artífice de este maravilloso movimiento, a José Pedro, “hasta la próxima pajarraca”, a Jaime, mi futuro socio del sur, a Miguel Ángel Gastelurrutia, que sé que se alegrará mucho por mi doctorado, y a Victoria, la reina del Buenas Noches Santander. Un recuerdo muy especial para Elle, cuya ayuda ha sido fundamental para la traducción y edición de parte de nuestro trabajo. Pero también sería injusto no acordarme de Inés, de Ana Moreno, por estar siempre al otro lado del teléfono o del mail, de Ana Ocaña, de Emilio, de Mercedes, y de los demás.

En el capítulo personal, es justo reconocer que todo el trabajo no hubiera sido posible sin mis dos pedazo de progenitores, que diría Chiquito de la Calzada (si me paso de gracioso podéis llamarme la atención). Mi madre por ser el ejemplo, todavía en mi infancia, de la lucha por el Doctorado, por su trabajo incansable, a cualquier hora del día. Mi padre por la entrega, por el empeño en captar paciente a paciente, por su sacrificio silencioso. Ambos han sido comprensivos en cualquier momento con todo lo que conlleva el camino recorrido: congresos, reuniones, llamadas interminables… Por todo ello, y por tantas cosas más que no vienen muy a cuento en este momento: GRACIAS. No es menos lo que le tengo que agradecer a mi hermana Blanca, que también ha sufrido su parte en este camino, que también ha estado apoyando en cualquier momento y ha remado pese a estar en Valencia preparándose para ser una de las mejores arquitectas del futuro.

De mi Anita que voy a decir, quizás es quien más ha aguantado, porque ha sido quien ha sufrido mis desahogos, quien se ha emocionado con la aceptación de cada artículo o con cada pequeño logro conseguido, quien me ha abrazado para acallar la ansiedad y los nervios en los momentos más complicados o quien ha padecido en silencio las noches o los fines de semana de trabajo. Tú lograste tu sueño en abril y yo, unos meses más tarde, voy a lograr el mío. Nos queda muchos sueños por soñar, y, por supuesto, por vivir juntos.

No puedo olvidarme de mis abuelos, los presentes, Carmen, Rafael y Joaquina, y el ausente, Pepe, porque ellos me han visto sufrir y sé que han sentido como suyo cada logro y cada tropiezo. Agradecer también a mis tíos, Ana, María, Rafael, Pepa, Eduardo y Maribel, su interés, su afecto y su cariño durante todo este tiempo. Y como no, a mis queridos primos: Rafa, María, Edu y Jaime. A todos ellos: Gracias, esto, como todo lo que pasa en nuestra Gran Familia, también es vuestro.

Don Vicente Fayos, el tío Vicente, también se merece un sonoro agradecimiento. “La família és fer-se”, dicen en mi pueblo, y así es como me vienen a la cabeza, más bien al corazón, los ausentes: Tereseta, el Tío Rafael y la Tía Rosario, a quienes también debo parte de lo que soy, y por tanto, este trabajo.

De mi legión de amigos qué voy a decir… han estado ahí pese a mis ausencias en los dos últimos años y han seguido regalándome esos ratos fantásticos que solemos compartir. A todos vosotros, ahora os nombraré (no penséis que vais a salir de rositas), perdón y gracias.

Aleatoriamente, hay que intentar aleatorizar siempre que se pueda, comenzaré por agradecer a los incondicionales de la facultad el apoyo mostrado: Luis, que va a ser de los próximos en investigar sobre hipertensión en la farmacia, Andrés, Marta, Peñita, Neus, Edu, Mónica, Richard, Marina, Monty, Sandra, Bea, Rodolfo, Marisa, Esther, Rober, Carmen, Óscar, Cuca, Luis, y Amparo, que me ganó la partida siendo la primera doctora del grupo, por el bando de las chicas. En este párrafo voy a meter, por alusiones, a Emilio Pérez, al que prometo no volver a preguntar más por el título de su tesis (aunque os animo a que lo hagáis), y a Joaquín e Iliana, que tan bien nos trataron al Dr. Sabater y a mí cuando viajamos a Milán.

Mención también para Carmen, a quien le he robado muchas sesiones de cine por la tesis, a María y a Freddy, con su pequeño Daniel, a Eva, incondicional donde las haya y a Fornés y a Mónica. A mis amigos de la Concha: Germán, Fran, Álex, Gimeno, Ricote, RafaEL, Pascu, Carlos o Lolilo, compañeros de tantas y tantas batallas en Valencia y en cualquier lado, y sobretodo amigos después de tantos años. Sin olvidarme de sus respectivas: Carme, Paula, Tania, Teresa, las dos Patris, y Pilar María. Un “gracias” bien grande también para la gente de la playa: José, Pedro, Kenny, Nuria, Luci, las Gemes, Ani y muy especialmente de Alejandro. También os debo unos cuantos ratos veraniegos.

Y como no, acordarme de la “cuadrilla” de Pego: Ferran, Anna, Bati, Raquel, Franqueza, Laura, Juando, Marisa, Juanjo, Sandra, Edu, Juani y la pequeña Judit, Amparo, Fillol, Nando, Estefa y Enzo, Paqui y Paco, Jairo, Puri, Iván, Miguel, María, Salva, Noelia y la guapísima Julia, Pablo, Ángela, Vicky, Artur, Moya, Alessia, Carles, Helena, Salva y Patri. Prometo pagar una paella para celebrar la tesis como mandan los cánones.

He tenido un ejemplo de lucha y superación en el Gandia Bàsquet, no es fácil explicar todo lo que ha pasado el Club de mis amores en lo que ha durado mi tesis, pero hemos pasado de estar en la élite, a descender por temas económicos (y desidia política) y a volver ascender en las penurias más inimaginables que vuestra cabeza pueda albergar. He tenido un ejemplo en Víctor Rubio y en todos sus jugadores, pero también he luchado, he sufrido y he gozado con mis amigos del Front Pixaví: Joni, David, Borja, Pauet, Marzal, Jorge, César Banyuls y #elchamánteama. A todos vosotros: Gracias.

Como ya he dicho, estaré eternamente agradecido a Granada, a la ciudad que un día me albergó y en la que fui tan feliz junto a mis compañeros de Máster, y batallas granadinas: Juan Carlos, el verdadero tiburón, a Leti, compañera de fiestas incansable, y Javi Corcuera, que a ver si no nos vuelve a abandonar en ningún FIB, a José Compadre, Eva, Cristina, Sergio, Álvaro, Conchi, Elena, Ana, Eronice, María, la otra María y a todos los demás. A Cristina también le tengo mucho que agradecer en todo este enredo.

Los Denia también merecen que se reconozca su apoyo durante todo este periplo doctoral. Agradecer también el afecto y la acogida de los amigos “adoptivos”: almanseños, médicos y exresidentes del María Inmaculada.

No quisiera terminar sin acordarme de Rosa Prats e Inés Roig, compañeras cercanas de lucha en el camino investigador desde la farmacia comunitaria, así como de Marieta Bertó y toda la demás gente de Apothecaris. Sería injusto olvidarme de “mi” familia Sabater: de Patri, de Goretti, Jesús, Sara, Poli, de Nirma, del tío Pedro, ya medio gandiense, y de Pepe. Familia verdadera de mi mentor y director, pero familia de adopción en momentos importantes para mí.

Por último, por si hay alguien llorando como una Magdalena, quiero agradecer la compañía, la motivación y los ánimos a los hermanos Gallagher, volved ya y dejaos de maniobras comerciales, a los Franz Ferdinand, Arctic Monkeys, Arcade Fire, The Strokes, The Rolling Stones, Bruce Springsteen, Nacho Vegas, Vetusta Morla, Quique González, Deluxe, Andrés Calamaro, Van Morrison, FIto Cabrales, Leonard Cohen, Tom Waits, The Killers, Kings of Leon, a Los Petersellers, a The Beatles y, como dicen en el cartel del FIB, muchos más. Hablando de FIB, a este festival también le debo buenos ratos, buenas anécdotas y muchas ilusiones durante los años de trabajo. La música amansa a las fieras y alegra el corazón.

También es justo reconocer su mérito a Paul Auster, Ferran Torrent, Stieg Larsson, Dostoievski, Jorge Molist, Ildefonso Falcones, Louis Ferdinand Celine, Agatha Christie, Camilo José Cela, Alessandro Baricco, Juan Manuel de Prada o mi buen amigo Juan Granados. Autores de libros que han amenizado mis ratos libres durante el presente trabajo. Y como no, al cine. Gracias a Woody Allen, Billy Wilder, John Ford, George Lucas, Peter Jackson, Francis Ford Coppola, etc. El cine es el resumen de todo, las miserias y las alegrías de la vida. Por otra parte tampoco me quiero dejar al Dr. Gregory House, a Dexter Morgan ni a Barney Stinson, que me han servido de distracción muchos de los días de trabajo.

Al Hattrick, juego que ha sido mi vía de escape, también agradecerle que exista, más bien a los suecos, que algo hicieron bien además de inventar el Ikea. Como no, a Los Mundos de Josete, una pasión en forma de blog. A mis lectores les debo también ausencias, espero tener más tiempo ahora que seré doctor. Y a toda la familia twittera del mundo de la farmacia, ellos también han animado en cada momento y me han hecho crecer como farmacéutico.

Espero no dejarme a nadie, le doy Gracias a Dios por todos. El sueño está cumplido, y es gracias a vosotros. Os quiero.

Josete.

Buenas Noches y Buena Suerte.

acromegaliaCreo que ya he hablado en varias ocasiones de twitter como puerta al conocimiento, como oportunidad de conocer a gente interesante, con proyectos que nunca hubieras podido llegar a conocer sin esta red tan maravillosa. Una de esas personas es Raquel Ciriza, farmacéutica de Huesca, twittera y presidenta de la Asociación Española de Afectados por Acromegalia. Esta asociación celebrará en Madrid el próximo 26 de noviembre el evento “Acromegalia en Primera Persona. I Encuentro Nacional de Pacientes”.

Para los pacientes, es una oportunidad para conocer más sobre su enfermedad. Para los profesionales, es una gran oportunidad para conocer más sobre la enfermedad, los pacientes y sus inquietudes.

Si sois profesionales de la salud,para detectar a un paciente acromegálico tenéis varias opciones, la explicación dista de tener una base muy científica pero creo que es bastante gráfica,la explicación no es mía, es de Raquel (no me mates por esto):

Revisar si se dispensa alguno de estos fármacos:

  • Somavert ---> es seguro un paciente acromegálico
  • Sandostatín o Somatulina --> puede ser acromegálico o tener un tumor neuroendocrino, que es distinto.

Otro perfil de persona que puede ser acromegálica diagnosticada: aquella que se lleve tratamiento sustitutivo de hormonas hipofisarias  o relacionado con ellas (véase cortisol, anticonceptivos, testosterona en hombres, minurín...) porque es probable que el acromegálico esté operado y se haya quedado sin hipófisis o sin una parte de ella.

Y la última forma de darse cuenta (o la 1ª en el caso de que conozcas los rasgos típicos) es por el fenotipo: manos y pies grandes (en el caso de las mujeres son manos hombrunas), prognatismo (mandíbula inferior que sobresale), lengua engrosada, rasgos muy toscos (nariz grande, frente abultada), voz grave, exceso de sudoración...

En cualquier caso, lo importante es que si conocéis a alguien, o si sois pacientes, tengáis en cuenta que el evento se celebrará el 26 de noviembre en Madrid, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos (C/Santa Engracia 31). Y que sepáis que existe una Asociación de pacientes, con página web: www.tengoacromegalia.es. Este es el programa de la reunión:

10.30-10.45 Bienvenida
- La Asociación Española de Afectados por Acromegalia. Raquel Ciriza (Presidenta de la Asociación)
- Dr. Antonio Picó (Vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición)
10.45-11.00 La hipófisis y la acromegalia. Dra. Eugenia Resmini (Endocrinóloga; Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona)
11.00-11.30 El diagnóstico precoz, clave para los pacientes. Dra. Sonia Gaztambide (Jefa Servicio Endocrinología y Nutrición, Hospital de Cruces. Presidenta Fundación Diabetes; grupo 725A del CIBERER)
11.30-12.00 Tratamientos disponibles en la acromegalia. Dr. Tomás Lucas (Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición, Hospital Puerta de Hierro. Presidente Fundación SEEN)
12.00-12.20 Pausa-café
12.20-12.45 Calidad de vida en el paciente acromegálico. Dra. Susan Webb (Endocrinóloga; Jefa del grupo Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona)
12.45-13.45 Mesa debate. Acromegalia: ¿qué nos preocupa? Modera: Dra. Susan Webb. Participantes: Dr. Alberto Fernández (Endocrinólogo Hospital La Paz ), Iris Crespo (Psicóloga, Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona), Jaime Sicilia (paciente ), Almudena Martín (paciente), Raquel Ciriza (paciente)
13.45-14.00 Cierre

Buenas Noches y Buena Suerte.

Estimados lectores y gentes varias:
Tras varios meses de lucha, y tras el último mes con un estrés altuniversidad logoísimo, me llena de orgullo y satisfacción anunciar que el lunes deposité mi tesis doctoral y que hoy se me ha notificado que ha sido aprobada por el Consejo Asesor de Doctorado. Así que si no pasa nada el próximo 25 de Noviembre a las 12 del mediodía en el salón de grados de la Facultad de Farmacia defenderé el trabajo con el que aspiro a obtener el Grado de Doctor: Utilidad de la medida de presión arterial en la farmacia frente al entorno clínico: efecto de bata blanca y acuerdo con la presión arterial domiciliaria. Estudio PALMERA.
He querido esperar a tener la resolución del Consejo Asesor porque desde el lunes quería pregonarlo a los cuatro vientos. Como comprenderéis la alegría es muy grande, pero hasta que no ha sido confirmado me he tenido que aguantar. La Tesis nos ha ido dando alegrías, decidir publicarla por artículos fue un acierto: la publicación en la revista Blood pressure monitoring del artículo sobre el efecto de bata blanca, el premio a la mejor comunicación oral del Simpodader, el póster, y consecuente viaje, al Congreso Europeo de Hipertensión de Milán, y la publicación más importante, que ya está aceptada, y de la que os hablaré cuando tengamos la referencia. Pero el camino ha sido muy duro hasta llegar aquí. Ahora es cuando toca afinar y preparar la mejor de las defensas posibles. Os iré informando de todo puntualmente.
Buenas Noches y Buena Suerte.

Sé que estoy ausente hace más de diez días, deben saber que no es por voluntad propia y que la ausencia puede prolongarse algunos días más. No debería ni estar “perdiendo el tiempo” escribiendo esta entrada, si mi Ilustre Director de Tesis se entera puede que hasta me canee.

El caso es que abordamos los últimos momentos de la redacción de la memoria final del Estudio Palmera que valdrá como tesis doctoral de quien os habla. Dentro de poco podréis seguir en twitter y en este blog la #tesisjosete como hashtag. Tendréis cumplida información de los prolegómenos y del evento en sí, poco a poco. Es un momento muy importante para mí y por ello os quiero hacer partícipes a todos.

Nada más, pedir disculpas otra vez y contar que en cuanto me sea posible iré escribiendo y retomando el ritmo de publicación habitual. Gracias por estar siempre ahí.

Buenas Noches y Buena Suerte.

cartel_smallEl pasado fin de semana se celebró en el palacio de La Magdalena de Santander el XI Simposium de Resultados del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (Simpodader XI). Servidor asistió tal y como hizo el año pasado en la edición celebrada en Girona.
La organización y las materias del congreso fueron excelentes, lo bueno del Simpo, como todos lo conocemos coloquialmente, es que es un congreso familiar, con poca gente. Eso genera un debate más intenso. Además tuve la oportunidad de desvirtualizar a gente que conocía por twitter, farmacéuticos activos en redes sociales que asistieron al evento. El enclave maravilloso, comimos el viernes en el Club de tenis de Santander (más abajo podéis ver una imagen del mismo, no hacía mal día) y cenamos en Maremondo, uno de los mejores restaurantes de la capital cántabra.
La experiencia en lo profesional fue muy enriquecedora, presentamos un póster referente a la parte del Estudio PALMERA (mi tesis, para entendernos) que mide el acuerdo entre los métodos de medida. El póster, titulado: Acuerdo entre los métodos de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, la consulta del médico y la automedida domiciliaria de la presión arterial. El Estudio Palmera. Fue seleccionado para ser presentado como comunicación oral. Así que nervios, preparación de la presentación y llegó el momento. No soy quien para describirlo pero creo que la cosa no fue mal, no me atraganté ni metí la pata, que en mí ya es un logro.
Para mí el premio era lo de menos. Por muchos motivos era una oportunidad: ensayoIMG026 para la lectura de la tesis, comunicación oral (la primera que hacía) y primera vez que exponía mi trabajo en público. Pero llegado el momento el comité científico se decantó por nuestro trabajo. Un estímulo para seguir, para intentar acabar, y mucha alegría. Nada más, el próximo 17 volaremos a Milán para exponer un póster (el del daño renal) en el congreso europeo de hipertensión. Mientras tanto a seguir trabajando. Seguiremos informando, es lo menos que puedo hacer tras robaros un poco de tiempo a todos.
Buenas Noches y Buena Suerte.

La tesis doctoral de servidor va avanzando, ya os dije cuando comenté la publicación del original sobre el trabajo del DEA que en poco tiempo tendríais más noticias de publicaciones. Y como si no lo cuento la gente se enfada pues por eso escribo esta entrada. Un original breve de la primera parte del Estudio PALMERA, la relativa al Efecto de bata blanca en la oficina de farmacia, fue publicado en el número del mes de abril de la revista norteamericana Blood Pressure Monitoring.bpmonitoring

La principal conclusión de esta publicación es que, en la población de hipertensos tratados del estudio PALMERA, el efecto de bata blanca (que para los neófitos es ese que provoca que la presión arterial sea más alta en la consulta del médico que fuera de ella por una reacción de alerta) en la farmacia comunitaria no fue estadísticamente significativo y fue menor que el efecto de bata blanca hallado en la consulta del médico, también de un modo estadísticamente significativo. Lo que es lo mismo, el efecto de bata blanca en la farmacia fue inexistente mientras que sí lo hubo en la consulta del médico.

No voy a extenderme mucho sobre el tema porque podría aburrir al personal, y no es mi intención. Os lo cuento para haceros partícipes de un pequeño gran logro del trabajo que estamos llevando a cabo desde la farmacia comunitaria, como siempre con la inestimable ayuda del Dr. Sabater. Podéis acceder al abstract haciendo click aquí. El resto es de pago, si no tenéis suscripción, que salvo que estéis en la Universidad o similares será complicado, no podréis acceder a la revista completa o al pdf del estudio. Por un tema de derechos de autor no puedo colgarlo aquí. De todos modos el que tenga interés en leer el artículo en inglés que me lo pida.  Si queréis leerlo en castellano tendréis que esperar a que me doctore para leerlo en el libro. Os seguiré informando.

Buenas Noches y Buena Suerte.

He de reconocer, y no es falsa modestia, que no quería publicar este post. A nadie le gusta la crítica, no nos engañemos, pero a mí me ruborizan interiormente los cumplidos, y este tipo de noticias también. Por otra parte, luego hay gente que se enfada porque no compartes con ellos ciertas noticias, o porque el blog está personalizado. Mil perdones por no contar este tipo de cosas, ante todo y sobretodo me debo a mi audiencia, así que no me enrollo más.

El pasado mes de diciembre se publicó un original sobre el trabajo de investigación que imagenrevista realicé para el Diploma de Estudios Avanzados en la revista Farmacéuticos Comunitarios, revista de SEFAC (Sociedad Española de Farmacia Comunitaria). El artículo se titula como el propio trabajo para el DEA: Intervención farmacéutica sobre el uso de antiagregantes plaquetarios en diabetes tipo 2. Mis coautores D. Sabater – Hernández, A. Sendra Ortolá, AM. Lillo García, JC. Roig Sena, MJ. Faus Dáder. Creo que no necesitan presentación ninguno de ellos. Pinchando en este enlace podréis acceder al artículo en pdf y leerlo.

Me hace especial ilusión esta publicación porque es el primer original que me publican. Pese a ser un trabajo  con poca muestra es el primero que hice, el que me llevó a Croacia y el que me inició en la investigación científica (como trabajo fin de Máster y para obtener el DEA). No es una revista con factor de impacto pero es mucho el cariño que le tengo a este original. Pronto, muy pronto, tendréis noticias de los que vienen.

Buenas Noches y Buena Suerte.