Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francia. Mostrar todas las entradas

Si hay que elegir un Top de lugares a visitar en esta vida no te puede faltar un destino que desde su fundación disputan Normandos y Bretones. Le Mont Saint Michel es uno de esos lugares míticos, por lo menos para quien os escribe. Desde muchos kilómetros de distancia se contempla el imponente monumento.

Tras leer sobre la imponente obra para adaptar los accesos y la desembocadura de los 3 ríos que en la bahía desembocan. Una obra de 200 millones de euros que favoreció que la abadía quedara separada de tierra el pasado mes de julio después de más de 100 años al subir la marea. Fue justo un mes después de nuestra visita. El caso es que el visitante aparca en un parking en el que se paga y desde el cual parten autobuses lanzaderas que conectan a la perfección el aparcamiento con los pies de la abadía.

DSCF5916DSCF5918DSCF5923DSCF5926

Al obispo de Avranches se le apareció una noche el arcángel Miguel y le encargó la construcción de una iglesia que dedicó al arcángel el 16 de octubre de 709. En el siglo XIII, el rey Felipe Augusto, tras conquistar Normandía, ayudó a levantar el conjunto gótico del Mont Saint-Michel, la «Maravilla»: dos edificios de tres pisos coronados por el claustro y el refectorio, donde residían los monjes.

Tras acceder por la tienda a la abadía se ascienden unas grandes escalinatas al recinto, lleno de excelentes miradores desde los que contemplar la bahía y se comienza a transitar por el interior de salas destinadas a la vida monacal, o acoger a nobles, incluso Mont Saint Michel fue una prisión. Del mismo modo se van sucediendo las diferentes capillas. Impresiona como se acumulan los niveles de construcción uno sobre el otro hasta llegar a la parte superior, en la que se encuentra el templo, el claustro, el oratorio, etc. En el nivel inferior la sala destinada a hospedar a nobles cuando la abadía se constituyó en un centro de peregrinación.

DSCF5944DSCF5964DSCF5967DSCF5989DSCF6009DSCF6019DSCF6027DSCF6040DSCF6044

Impresiona la capilla de St. Etienne pero sobretodo la sala llamada del paseo de los monjes que lleva al salón de los nobles, que en su día también fue biblioteca y zona de copia de manuscritos e incunables, de los que, por desgracia, no queda nada.

DSCF6054DSCF6056

Desde allí, tras un par de salas, se sale de la abadía y se desciende hacia la salida. Nosotros lo hicimos bordeando la muralla, alejados de la calle principal y disfrutando de las vistas. Algo que os recomendamos ya que el paseo es más tranquilo y os permite tomar fotografías y disfrutar de las vistas. Un lugar impresionante al que volvería ahora mismo. Uno de esos emplazamientos del planeta Tierra que no podéis dejar de visitar.

Buenas noches y buena suerte.

Antes de cambiar de base operativa le debíamos una visita a la ciudad donde dormimos los tres primeros días de nuestro periplo por Bretaña y Normandía. Comenzamos nuestra visita por las calles de Caen por la Église de St. Pierre, a los pies del castillo en la place homónima. La iglesia fue reconstruida tras sufrir daños importantes durante la II Guerra Mundial. Destaca por el gótico flamígero y renacentista. En estas fotos podréis ver el estado en el que quedó la iglesia.

DSCF5740DSCF5744

 

 

 

 

 

 

 

 

Continuamos por la rue du Vagueux, centro neurálgico y comercial de la localidad, y entramos en la Église de St. Sauveur, con una curiosa planta. De estilo gótico se puede obviar si no se cuenta con mucho tiempo para visitar Caen.

DSCF5753DSCF5755

 

 

 

 

 

 

Callejear por Vagueux es uno de los encantos de esta ciudad, pequeños y medianos comercios, bares y cafeterías con buen ambiente, todo peatonal.  En la Place de St. Etienne le Vieux se pueden contemplar, por fuera, las ruinas de la Église St Etienne Le Vieux, prácticamente derruida.

DSCF5758

Frente a ella la Abbaye-aux-Hommes, en un entorno muy bonito, y que actualmente es el Ayuntamiento de la ciudad. Cuidado aquí, porque hay una visita guiada por lo que parece que va a ser la panacea y salvando la visita al claustro y alguna sala suntuosa de madera el resto son salones dedicados a actos gubernamentales y la sede del gobierno regional de la zona. Queda poco de la abadía original, los franceses desacralizaron muchos edificios religiosos a lo bestia. La visita es la única manera de ver la abadía pero el precio es mucho tiempo.

DSCF5762DSCF5764DSCF5769DSCF5775DSCF5778DSCF5782DSCF5802DSCF5804DSCF5809

 

 

 

 

 

La Abatialle St-Étienne, con su hermosa girola, se encuentra anexa a la abadía y se puede visitar libremente. Este templo gótico fue el lugar escogido por Guillermo el Conquistador para que descansaran sus restos mortales, aunque de ellos sólo queda su pelvis, puesto que la tumba fue profanada en el siglo XVI durante guerras religiosas. La abadía es digna de ser visitada y recibió la visita de Benedicto XVI.

DSCF5814DSCF5817

 

 

La última parte de nuestra visita a la ciudad de Caen fue el Château de la localidad, una fortaleza que data del año 1060, cuando fue construida por encargo de Guillermo el Conquistador. Alberga en su recinto varios museos y la iglesia de Saint-Georges que ha sido transformada en sala de exposiciones temporales. Algunas murallas están siendo restauradas y reconstruidas, las excavaciones arqueológicas han encontrado un antiguo pasadizo de salida por el oeste y casas de la época medieval. Paseando por las murallas se pueden contemplar unas vistas estupendas de la ciudad. Aunque las nuestras tuvieron como acompañantes unos nubarrones que descargaron una impresionante tromba de agua.

DSCF5829DSCF5832

IMG_20140627_125422

No perdáis de vista un paseo por la zona del Bassin St. Pierre, desde donde parte el canal marítimo que une Caen con el mar. La zona donde nos alojamos y donde encontraréis bares agradables en los que tomar algo. Pero la gastronomía está por llegar. Esperad a la próxima entrega, vienen cosas muy interesantes.

Buenas noches y buena suerte.

NOTA: Esta entrada pertenece a la serie del Viaje a Bretaña y Normandía. Comprendida por las siguientes entregas:

Entrada nº1: Viaje a Bretaña y Normandía. Playas del Desembarco y Bayeux.

Entrada nº2: Viaje a Bretaña y Normandía. Qué ver en Rouen.

Entrada nº3: Viaje a Bretaña y Normandía. Qué ver en Étretat.

Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Tenéis también nuestras listas musicales en Spotify, de 2013, de 2012, de 2011 y de 2010. Y como no, estamos indexados en Bitácoras.

Tras visitar Rouen (Ruan), como os contamos el otro día, nos desplazamos en una tarde lluviosa, o más que lluviosa, durante más de una hora hacia Étretat. La carretera es para tomárselo con calma. Disfrutad del verde y no os pongáis nerviosos si encontráis obras o tractores cargados con alpacas.

Que llueva a cántaros tiene ventajas e inconvenientes cuando uno llega a Étretat. Ventajas como poder aparcar a 10 metros del paseo marítimo de la playa e inconvenientes como que la subida a los acantilados, que sólo se puede hacer a pie, se pone resbaladiza. Eso sí, no dejéis de subir. Aunque nosotros por las condiciones sólo llegamos al segundo acantilado, hay que decir “He estado aquí arriba”. Porque vale la pena y porque este es uno de los rincones (rincón es un término fantástico por lo escondido del pueblo) más maravillosos del planeta.

DSCF5674DSCF5688DSCF5694DSCF5695

En el paseo marítimo podéis ver las típicas barcas de pescadores convertidas en bares peculiares. La lluvia hizo que los propietarios cerraran el chiringuito y se fueran a sus casas, pero no dejan de ser curiosas. Peculiares son también las mareas en la zona, Étretat no es una excepción.

DSCF5683DSCF5697DSCF5698DSCF5703

Una de las mejores vistas del ojo de aguja, o de la trompa de elefante, que hacen famosa a la localidad, se obtiene desde el otro extremo del golfo, donde hay otros acantilados con una capilla arriba de todo. Se puede subir a pie pero también se puede subir en coche, algo de agradecer con la climatología que a nosotros nos tocó. En la explanada de la ermita, donde hay un parking (menos mal), se pueden ver vacas pastando, un moderno monumento homenaje al mencionado acantilado y otros acantilados más hacia el este.

DSCF5709DSCF5710Vista de ÉtretatDSCF5713DSCF5719DSCF5722DSCF5724

Así es que nuestra recomendación, si vais por la zona, es que visitéis esta preciosa localidad. Merece la pena.

Buenas Noches y Buena Suerte.

NOTA: Esta entrada pertenece a la serie del Viaje a Bretaña y Normandía. Comprendida por las siguientes entregas:

Entrada nº1: Viaje a Bretaña y Normandía. Playas del Desembarco y Bayeux.

Entrada nº2: Viaje a Bretaña y Normandía. Qué ver en Rouen.

Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Tenéis también nuestras listas musicales en Spotify, de 2013, de 2012, de 2011 y de 2010. Y como no, estamos indexados en Bitácoras.

Tras visitar la zona del Desembarco de Normandía en nuestra primera jornada completa en la zona, viajamos en nuestra segunda jornada hacia el este para visitar la ciudad de Rouen (Ruan en castellano) y más tarde Étretat (cuya entrada llegará en los próximos días). La verdad es que fue una de las sorpresas positivas. Esta pequeña ciudad, de poco más de 100000 habitantes es famosa por su pasado medieval, lugar donde transcurrió parte de la vida de Juana de Arco, y donde fue quemada.

Siguiendo indicaciones de la guía Lonely Planet sobre Bretaña y Normandía, realizamos un itinerario de 3 km para conocer las principales atracciones turísticas de la ciudad. Comenzamos el recorrido por la torre en la que fue encarcelada y torturada Juana de Arco en 1431, por ello se llama Tour Jeanne d’Arc. Se trata de la única de las 8 torres que quedan en pie de las que rodeaban la ciudad de Rouen. a los pies de la torre hay una placa en el suelo con una urna llena de cenizas de los deportados locales hacia los campos de concentración nazis durante la II Guerra Mundial. A ellos se les rinde homenaje y se les pide perdón en una placa conmemorativa.

DSCF5534DSCF5540

Callejeando hacia la plaza del Ayuntamiento por Rue du Cordier transitamos la Place de la Rougemare. Una zona bonita con casas típicas de la zona: con sus vigas de madera por fuera, pintadas y bien cuidadas.

DSCF5558DSCF5559

En la Rue de la République se encuentran el Hòtel de Ville, el Ayuntamiento para los profanos, con una estatua ecuestre de Napoleón en la plaza que hay delante, y la Abadía de St. Ouen, de la que, tras la Revolución Francesa, emanó el edificio del Ayuntamiento; a costa de dependencias de la propia abadía.

DSCF5564DSCF5567DSCF5575DSCF5671

Desde la Place du Liutenant Aubert comienza un precioso recorrido por calles adoquinadas, repleta de casas típicas, comercios artesanales, restaurantes y la bonita Église St. Maclóu. 

DSCF5584DSCF5593DSCF5597

Antes de proseguir hay que fijarse bien para poder ver el callejón más famoso de Rouen: Por Rue des Chanoines, un callejón estrecho por el que dice la leyenda que se podía huir de un caballo

DSCF5603DSCF5598

Saliendo del callejón se accede otra vez a se llega a St.-Romain, donde se encuentra el Palacio Episcopal, en reformas ahora mismo (junio 2014). Os recomendamos el nº11 de la calle, casa típica, de estructura medieval.

DSCF5606

DSCF5608

Llegando a la plaza de la Catedral, que como supondréis, debe su nombre a la misma, nos podemos encontrar además con la Bureau des Finances.

DSCF5613DSCF5617

El reloj Gros Horloge, que se encuentra en la comercial calle homónima, es uno de los monumentos más famosos de Rouen

DSCF5631

Cerca del reloj se encuentra el también gótico Palacio de Justicia. Reconstruido, ya que quedó totalmente derruido tras los bombardeos de la II Guerra Mundial.

DSCF5626DSCF5625

Antiguo Mercado: Plaza donde se quemó a Juana de Arco. Actualmente hay una iglesia de diseño peculiar.

DSCF5637

Tras volver de comer, intentando compaginar nuestros horarios con el horario local, visitamos la Catedral, que estaba cerrada cuando pasamos. La fachada de la misma sigue en restauración. Prueba de ello es que muchas de las figuras que “moraban” en la fachada durante los bombardeos aliados esperan su turno para volver a la fachada en uno de los pasillos laterales del interior del templo. La Catedral es muy grande, impera un gótico típico de la zona y es recomendable visitarla. Como todas las catedrales de la zona la visita es gratuita y libre, por lo que se abaratan costes en el viaje y uno tiene la libertad de emplear el tiempo que quiera en visitar los templos.

DSCF5645DSCF5653DSCF5654DSCF5658

Hasta aquí nuestro recorrido turístico por Rouen. Nuestra recomendación culinaria de la ciudad llegará en otra entrega independiente. Permaneced atentos, queda mucho por mostrar.

Buenas Noches y Buena Suerte.

NOTA: Esta entrada pertenece a la serie del Viaje a Bretaña y Normandía. Comprendida por las siguientes entregas:

Entrada nº1: Viaje a Bretaña y Normandía. Playas del Desembarco y Bayeux.

Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Tenéis también nuestras listas musicales en Spotify, de 2013, de 2012, de 2011 y de 2010. Y como no, estamos indexados en Bitácoras.