Parece una tontería, pero quiero creer que hay vida más allá del covid. Creo que hay pocas frases que resuman mejor el sentir generalizado de todos. En el imaginario colectivo hay un constante mar de dudas, y mañana qué, qué será de nosotros. Eso suponiendo que aún estamos aquí para seguir contando esto. Fruto de todo ello multitud de artistas han tomado la iniciativa y han comenzado a grabar desde sus casas, a hacer streamings a diario, como es el caso de Mikel Erentxun en su Instagram o la iniciativa Together at home de Global citizen. Quien nos acaba de sorprender con una reedición grabada en la distancia con su banda es Xoel López.
En este 2020, se cumplen 12 años de “Reconstrucción”. Recuerdo como si fuera ayer el lanzamiento de uno de los discos que más me marcaron, en un momento personal en el que ese disco encajó como la seda. Pues bien, Xoel nos regaló ayer unas palabras y un vídeo que junto con la grabación de nuevo de uno de sus éxitos más emblemáticos. Con mejor sonido, y con la madurez que acompaña a un artista que sabe dónde quiere está y que está donde quiere.
Estas son las palabras que nos regala el gallego antes de la revisión de su temazo:
“Son tiempos confusos. Uno no sabe qué hizo ayer, hace una semana... o hace 12 años. Un mensaje y un sí unánime propiciaron, aun en la distancia, nuestro granito de arena: Reconstrucción.”
Aparecen en el vídeo Xoel López. Loza, Chapo, Charlie Bautista, Miguel Rivera, Tuli, Gato Charro y Juan de Dios, que además firma la mezcla, acompañan a Xoel López en este viaje al pasado (desde sus casas, eso sí), para regalarnos una revisión de uno de los grandes clásicos de Deluxe: Reconstrucción. Porque sin duda “es el mejor momento”.
Quizás es el momento de reivindicar aquel “Te lo dije”, lo dije hace 12 años y lo repito hoy, una docena de vueltas al sol después de proclamar las bondades de aquel, de este genio, con su anterior banda, de su anterior etapa: “Deluxe”. Es momento de releer aquella publicación “Por Si Aún No Conocéis Al Genio”.Pero no estamos aquí para vanagloriarnos, sino para seguir reivindicando la buena música. Sólo me he acercado a la pila de CDs y he echado un par de fotos con el móvil a ese disco.
Y así queda el vídeo, una colosal grabación, una divertida grabación en vídeo. Con más clase, con más elegancia, reposada, como un buen vino. Qué regalo, qué maravilla, qué gozada:
Recordar la letra de “Reconstrucción”, aunque debierais conocerla todos
Es el mejor momento,
Sentir, cambiar de nombre tantas cosas
Y olvidar algunas caras
En el cementerio del pasado.
Es el mejor momento,
Reconocer, sentir a veces tanto miedo,
Y entender que justamente
ese es el gesto más valiente.
Y aceptar que no todo es tan fácil
Y que no siempre los huesos
Aguantan el peso,
Reconstrucción.
Es el mejor momento,
Asumir que toda sabiduría y experiencia
No resisten a veces
La fuerza de algunas corrientes.
Es el mejor momento,
Comprender, no poder ganar todas las veces
Y entender que esa es la llave
Hacia un camino más amable.
Y aceptar que no todo es tan fácil,
Y que no siempre los huesos
Aguantan el peso,
Reconstrucción.
Y aceptar que no siempre es tan fácil,
Y que no todos los huesos
Aguantan el peso, Aguantan el peso,
Reconstrucción.
Como regalo, como reivindicación, como camino hacia lo que algún día tendrá que ser la Reconstrucción, que puede comenzar ya, que cada cual sabrá dónde sitúa y cómo quiere situar en su vida, este es un regalo maravilloso. Y no, no es un mensaje cargado de falso positivismo, es que habrá, antes o después, que reconstruirse.
GRACIAS Xoel.
Buenas noches y buena suerte.
Hay canciones que en cuanto las escuchas por primera vez ya sabes que van a quedarse en esa parte de tu cabeza que almacena los temas pegadizos. Este es el caso de “Buenos días Hiroshima”, que supone la vuelta de los granadinos Lagartija Nick, unos auténticos veteranos del indie español. Acaban de sacar disco, aunque este single lleva rodando por las radios desde julio, que se llama “Los cielos cabizbajos”, y salió el 27 de septiembre de este 2019. Un disco con canciones cuyos títulos no son más que zonas de guerra o de desastres militares, todo un alegato por la paz. Buenos días Hiroshima, canción que evoca destrucción y cambios conjuga un juego de voces en el estribillo con un ritmo de batería pegadizo y una melodía que también se acaba por contagiar con un punto álgido en ese estribillo cuya letra es demoledora y es toda una denuncia de las masacres padecidas por los civiles en muchas guerras. Un homenaje a aquella devastación que tiene eco, a lo largo del disco con temas como: Nueva York, Nagasaki, Sarajevo o Guernika 2019, un disco temático al que todavía no le he hincado el diente, pero que espero poder escuchar completo pronto. Es muy curiosa la historia del disco porque Los cielos cabizbajoses un proyecto en el que Jesús Arias (el músico, poeta y periodista) llevaba tiempo trabajando y que, a modo de poema sinfónico, rinde homenaje a aquellas ciudades devastadas desde el cielo por el odio y el salvajismo más desolador. Jesús murió en 2015 repentinamente y es ahora cuando sus hermanos, Antonio y Ángel, tomando como punto de partida los cuadernos de su difunto hermano, acabaron este poemario sinfónico. La portada del disco es de Arnau Pi Bonnay:
El disco ha contado con colaboraciones, musicales y no musicales, de renombre. Tal es el caso de David Montañés al piano, el Coro y Quinteto de la Universidad de Granada, la voz de Jon Sistiaga, que casi no necesica presentación y que es uno de los periodista con más experiencia en conflictos armados de España. En la parte audiovisual la batuta la ha llevado Laura Ginès y la escenografía está en manos de los escenógrafos Cube.bz.
Su videoclip es maravilloso, un compendio de imágenes “envejecidas”, o antiguas, una de las dos (no tengo el dato), creaciones artificiales, plantas desecadas, con fotogramas de cementerios. Realizado por Laura Ginès y Pepon Meneses.
También os dejamos esta canción en formato Spotify, para los que no sois tan amantes del vídeo:
La letra: Hoy traigo un brusco amanecer... Unas flores que cortar Un paisaje que ordenar Roto y su silencio Hoy traigo algo para tí Cuadros rotos que quemar Traigo cielo y fuego Traigo todo un siglo Ropa limpia sin poner Traigo muchos muertos Traigo un triste amanecer Traigo cielo y fuego Buenos días Hiroshima... Hoy por fin nos veremos los dos Miro el mapa de tu suerte Doy la orden de tu destrucción Hoy hay un brusco amanecer Una noche sin dormir Un viaje y despertar Y un despertar frágil Hay un paisaje que ordenar Un jardín que destruir Traigo la respuesta A tu mokusatsu Buenos días Hiroshima Soy sol dentro en otro sol Soy la sombra de la noche Átomos bailando en tu honor Vuelan contra todo Vuelan en sentido contrario Buenos días Hiroshima... Hoy por fin puedo decirte adiós Miro el mapa de tu suerte Doy la orden de tu destrucción Buenos días Hiroshima Soy sol dentro en otro sol Soy la sombra de la noche Átomos bailando en tu honor Vuelan contra todo Vuelan en sentido contrario
Así que nuestra playlist cuenta, desde ayer domingo, en primicia para los suscriptores, por la noche, ya lo tienen:
Espero que disfrutéis de la canción y que tengáis una genial semana.
Buenas noches y buena suerte.
Portade de Carolina Durante.
La banda sonora de nuestras vidas, sonaría peor de lo que imaginas. Pero ahora que lo pienso, no estaría mal oírla. Así arranca este tema de los madrileños Carolina Durante que os traigo esta semana: Las canciones de Juanita. Toda una oda a la nostalgia que se cuela en forma de canción en los #Antilunes de Los Mundos. La casualidad, que diría el cómico, ha querido que sea en un día 30 de septiembre de 2019, 5 años después, para ser el quincuagésimo quinto #Antilunes, vaya juego de cincos. Eso sí, toca seguir, siempre tocó seguir, y siempre hay que continuar.
Si los nombres de Diego Ibáñez, Martín Vallhonrat, Juan Pedrayes y Mario del Valle no os suenan, y no tienen por qué, puede que si os digo que son los que han puesto de moda el nombre de “Cayetano”, porque todos mis amigos se llaman Cayetano, entonces sí os suenen. Sea como fuere, esta banda joven, conformada por jóvenes, con apenas dos años y un poco de vida, se mueve entre el punk, el rock y el pop. Para servidor, que tiene opinión, aunque no siempre sea válida, son los dignos herederos de Los Nikis, salvando los tiempos y asumiendo que las comparaciones siempre son odiosas.
Os dejo el videoclip de Las canciones de Juanita, de Carolina Durante, en el que ellos mismos, en un sencillo vídeo, en el que se les ve en un barrio a modo de nostalgia:
También traemos, como siempre, Las canciones de Juanita en formato Spotify:
Como cada lunes que os traemos un nuevo tema, os dejo la letra de Las canciones de Juanita de Carolina Durante: La banda sonora de nuestra vidas Sonaría mejor de lo que imaginas Aunque ahora que lo pienso Tal vez seria algo aburrida La banda sonora de nuestras vidas Sonaría peor de lo que imaginas Pero ahora que lo pienso No estaría mal oírla Aquel día en tu portal Mis palabras son cuchillas Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía Sonarían "Él mató" Pero nunca policía Hace tiempo que no escucho Las canciones de Juanita No sonamos mal, sonamos mejor que ayer No sonamos mal, sonamos mejor que ayer No sonamos mal, sonamos mejor que ayer No sonamos mal, sonamos mejor que ayer Aquel día en tu portal Mis palabras son cuchillas Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía Sonarían "Él mató" Pero nunca policía Hace tiempo que no escucho Las canciones de Juanita Aquel día en tu portal Mis palabras son cuchillas Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía Sonarían "Él mató" Pero nunca policía Hace tiempo que no escucho Las canciones de Juanita.
Así queda nuestra Playlist en Spotify, a la que podéis suscribiros y estar, la noche de antes, al corriente de las novedades en la misma. Suscribíos, ya son 55 las canciones:
A disfrutar de la vida, de vuestras canciones de Juanita, de vuestra nostalgia, de esa Playlist que contiene la canción que evoca a aquel verano, a aquella fiesta, a aquella chica, a lo que sea. Que disfrutéis de la semana.
Buenas noches y buena suerte.
Volvemos un lunes más con los #antilunes de Los Mundos. Esa Playlist, o lista musical para los puristas del castellano, creada y alimentada para haceros más llevaderos los lunes, el primer día de la semana, ese que tanto cuesta arrancar. Hoy traemos “Mátame camión”, de Ángel Stanich. Puede que el título de la canción os suene a mensaje premonitorio para el lunes, pero no lo es, o eso esperamos.
Es una canción adictiva y fantástica que abre el nuevo disco de una de las figuras más crecientes y prometedoras del panorama musical alternativo español. Aunque más que ser prometedor es una realidad más que constatada. Sobre el artista, para quien no lo conozca, Ángel Stanich es del 87, cántabro, este es su segundo LP, tras el magnífico “Camino ácido” y varios EPs de por medio. Stanich es una figura alejada de los focos, pocas entrevistas, pocos conciertos, poca prensa, pero un mensaje transmitido siempre a través de su música. Así debería ser en todos los casos: sólo música, nada de circo, el cuore para otros.
Stanich presenta el primer adelanto de “Antigua y barbuda”, su nuevo disco. Un álbum de 11 temas que salió a la venta el 6 de octubre y que, para quien os escribe, todavía está por descubrir. Aunque su primer tema es premonitorio: debe ser bueno. Pero vayamos a lo serio, un videoclip inmenso. Un sabor a “Amanece que no es poco”, no somos muy expertos en videoclips pero este transmite, y acompaña la canción.
Como siempre, os vamos a dejar también el enlace de la canción en Spotify, que es donde nos gusta escucharla hasta que decidamos si se viene a nuestra colección de vinilos de casa.
Aunque este #antilunes está en castellano y es fácil de seguir a medida que se escucha, os dejamos la letra de “Mátame camión” de Ángel Stanich
¿Cuál será la buena?
¿Cuál será la buena?
¿La luz que me guía?
¿La luz que me ciega?
Las miro por un suspiro
Un suspiro a penas
Las miro por un suspiro
Y me enamoro de la ciega
¿Cuál será la buena?
¿Cuál será la buena?
La roca preciosa
La piel, la violeta
Las veo que callen del cielo
Las veo romper aceras
Y ahora que están lloviendo
Ya no sé si quiero piedras
Mejor dame una pastilla
Y eso me envenena
La manzana prohibida
Dame agua de Valencia
¿Qué dirá la prensa?
¿Qué dirá la prensa?
Si no haces entrevistas que digan o que quieran
A caso hay un motivo por el que deba retratarme
De este amor tan repentino por inmolarme
¿Cuál será la buena?
¿Cuál será la buena?
La curva que me lleva puede estar en M30
2017 está siendo un buen año en cuanto a lanzamientos musicales. Uno de los que lanza nuevo disco es Neuman, cuyo adelanto, que os estrenamos hoy, es “Dizzy”, una joya que formará parte de su nuevo disco, Crashpad, que sale a la venta el 15 de septiembre y que ya tenéis disponible en preventa en FNAC, sin ánimo de hacer publicidad (es sólo información).
Las mejores emisoras musicales de este país, Radio 3 o Rock FM, están celebrando por todo lo alto que hace 50 años del que, según ellos, fue el mejor año de la música popular contemporánea: 1967. Mi referente musical en la materia ya no está para dar o quitar razones. Particularmente, creo que no fue para tanto, no me quiero calentar excesivamente sobre el tema, pero es debido, sobretodo, porque Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band no es para tanto. Pero voy a dejar este enorme charco en el que me estoy metiendo para otro día. El caso es que menciono lo de 1967 porque de un modo análogo, aunque en menor medida, 2017 está siendo un buen año para la música, está habiendo muchos y muy buenos lanzamientos en lo que se refiere a la música indie, y eso nos hace felices.
Hablando de felicidad y de una fantástica canción que anticipa un buen disco, llega Dizzy. De la que aún no tenemos videoclip oficial, sólo vídeo con el audio, pero sí tenemos dos versiones, la original tiene una duración de casi ocho minutos y la edición “Radio edit” de menos de 5 minutos para que suene en las emisoras. Personalmente, como la original nada. La versión radiofónica pierde mucho de algo que es un auténtico temazo. Os compartimos el vídeo, con el audio, de Dizzy, abrid las orejas:
¿A qué os suena? Para mí, es muy The pains of bein pure at heart. Por su pop fresco, el piano y los teclados acompañando a la guitarra con una melodía pegadiza, todo ello cantando con una voz, la de Paco, baja y suave para lo que son sus registros habituales. Y me reitero, la canción me recuerda a Young adult friction.
Os dejamos a continuación el tema con su enlace en Spotify en la versión original.
Como ya sabéis, Dizzy de Neuman se incorpora a nuestra playlist de Antilunes de Los Mundos. A la que podéis acceder haciendo click en el enlace siguiente (o escucharla aquí mismo si le dais al play):
Seguiremos contando novedades sobre este disco, Crashpad, que promete.
La historia de Quique González y la mía se parecen poco, o eso hubiera dicho hasta “Me mata si me necesitas”, ahora os explicaré por qué. La pasión por la música, los libros, el cine y un hecho vital que define la historia de Me mata si me necesitas (2016). Compré dudoso este disco en formato vinilo y me ganó desde el principio con su excepcional sonido: 180 gramos de gran calidad sonora con una magia in crescendo canción a canción. La perversión del streaming, basura sonora si lo comparas con la calidad de un CD o un buen vinilo. Quique González nos da 10 motivos en forma de 10 canciones para coronar su décimo disco de estudio, una obra maestra en el momento más maduro de música y letras de toda su carrera. Para mí, su mejor disco, aunque esto sólo es cuestión de gustos.
En esta entrada os voy a contar cómo vivo la escucha de uno de los vinilos que más escucho en los últimos meses. Desgranando canción a canción, y de un modo muy personal. Para ayudar, os dejo el vídeo con el audio oficial o con vídeos de buena calidad para que podáis seguir, canción a canción, cómo es “Me mata si me necesitas”. Entramos de lleno en lo que puede ser, espero vuestro feedback, una manera de desgranar los vinilos, y de conducir esta nueva sección.
La intrahistoria de este disco no se puede comprender sin este genial artículo de El País que firmó Fernando Navarro, os recomiendo leer detenidamente esta entrevista, porque es fantástica.. Dylan, Neil Young y la pérdida de un padre, el de Quique, que coincide en el tiempo con parte de mi experiencia vital en estos últimos meses. La pérdida de un padre te cambia tanto que cualquier letra que haga mención al respecto.
Sobre el disco:
Vinilo de 180 gramos, sobre interior de papel con las letras e intérpretes de las canciones. Fotografía interior del salpicadero de un coche clásico.
Los detectives.
El disco asoma tímidamente con un homenaje a sus músicos: “Los detectives”, Quique ama tanto a la música que intenta rodearse de los mejores en cada una de sus aventuras discográficas, y ha logrado armar un grupo fantástico: Pepo López, Edu Ortega, Alejandro Climent y Edu Olmedo. El disco, y la canción arrancan con una melodía suave pero muy elegante acompañada de una letra que entra a bocajarro en los oídos del oyente.
“Lo escribes y lo rompes
No sabes ni por dónde empezar
No haces más
Que asomarte al borde”
He comentado que se trata de un homenaje porque para el mundanal oyente le puede parecer, corríjanme si me equivoco, la narración de un día en la vida de un músico: trasiego de trastos, viajes, más viajes, fama fingida (alguien te saluda pero no te conoce), educación y entrevistas (te aburren pero escuchas hasta el final). Y un arranque de show: La oscuridad Sube el volumen y la intensidad. Y el final narrando esa adicción a la música: “Sabes como duele pero quieres un poco más”.
Os dejo el vídeo del canal oficial del cantautor, sólo audio:
“Sangre en el marcador”. Con sangre en el marcador se acaban los calificativos, qué tema. Demasiadas sensaciones para esta canción, demasiadas. Música, letra. Es para mí uno de los mejores temas del disco:
“Me recibiste con tu adiós, y supe que no era el final”.
Genial la batería y las guitarras, el ritmo de la canción le mete esa velocidad a la ansiedad, “el terror”, “la tripa revuelta” que acompañan a ese “Te juro que estoy mejor”. Y como no, el violín de Edu:
”Lo que te llena te da, lo te que te llevas.
Hay espuma en la conciencia y sangre en el marcador”
En esta ocasión os dejo el videoclip oficial del tema:
4. Charo.
Aún resonando los últimos compases de “Sangre en el marcador” comienza uno de los himnos más ligeros, fáciles y pegadizos de “Me mata si me necesitas”: Charo.
“Charo, no sé lo que viste en mi”.
Quizás uno de los mejores duetos de la música popular española de los últimos años. Fresca, como una mañana cántabra, aparece la maravillosa voz de Nina. Un diálogo entre dos viejos amantes que siempre se echarán de menos
“Si vas con los cristales empañados, ¿cuándo vienes a por mí?”
“Cerdeña” es dura. Es el final de la cara A, sin llegar a la crueldad del final de la cara B impresiona el dolor y la nostalgia que transmite. “Eres única, una dulce muerte súbita”. Fue, pudo ser y nunca llegó a más,
“Por un momento vi que puede ocurrir algo grande, algo grande…”.
Qué sensación, quién no la tuvo alguna vez en su vida. Magnífico el acompañamiento del violín de Edu Ortega y del piano de Ricky Falkner. Tras el dolor, la paz. Esa es la sensación que logra transmitir esta canción.
“Da igual, cuando aprieten el gatillo ya sabrás que estoy loco por ti.
Tan solo me pilló desprevenido”
El vídeo que os presento de Cerdeña es de una sesión en vivo el 16 de diciembre de 2015 en Oaxaca, México:
6. Ahora piensas rápido.
La Cara B, una genialidad detrás de otra. Es mucho mejor que la cara A. Es una oda al rock moderno. a la mejor música de Quique y a sus mejores letras, esas que agarran. “Ahora piensas rápido” es rock sureño puro, es violín y es banjo. Y es, a su vez, uno de los mensajes más directos y desgarradores del disco. “Todavía creo que puedes ver arder mis neumáticos”, escuchad la canción y sentid cómo transmite la sensación de derrota definitiva
“Mi rencor tu corona de espinas”
Os dejo vídeo de la presentación que Quique González realizó sólo en el Mercado de San Fernando para El País:
7. Orquídeas.
Orquídeas. “No pueden destrozar mi amor, Convertir aquella euforia en ira.” Un adiós, una despedida, una escapatoria de un lugar que se ha convertido en algo así como un infierno.
“Miras, tardas tiempo en contestar,
no te gusta esta ciudad y te haces el fuerte”
“Porque tú respiras en el metro y das todo lo que tienes”. Un mensaje muy del estilo de “Vas a muerte y nunca te cubres, te funden a la mínima” de Las Chicas son Magníficas, uno de los mejores temas de “Delantera mítica”. Os traigo vídeo con audio oficial.
8. Relámpago.
Relámpago es eso, velocidad y frescura. Los teclados (piano y Hammond) de Alejandro Climent toman un protagonismo genial en otra oda a lo que fue y ya no es.
“Dime, ¿Dónde?, dime dónde estarás,
probablemente da igual”.
“Tú seguirás empujándome al borde”. Y aquí todo se aclara para lanzar un mensaje, un estribillo brutal en la boca de Quique, pero también en los coros de Pepo López, Santos Berrocal y César Pop, para cerrar el tema en todo lo alto, para invitarte a cantar:
“Insistes una y otra vez…”
Vídeo del canal oficial de Quique González:
9. No es lo que habíamos hablado.
No es lo que habíamos hablado es uno de los mejores temas de don Enrique González. “No puedo hacerlo sin hacerle daño a nadie más”. Es la mejor letra del disco, sin duda alguna. Es una oda a la suerte, a la mala. A esa fortuna impuesta que parece poner todo en contra. “Despertar creer, volver a morder la parte más dura”. No hay, en toda la canción, una puñetera frase, una condenada palabra que no tenga sentido, que no sea genial. Verdades como puños.
“Madurar, crecer, debería ser un juego de niños”
Esta canción me pone los pelos de punta, y gran parte de culpa la tiene el violín de Edu Ortega. Y sí, aquí encontramos la estrofa que da nombre a este disco que marca un antes y un después en la carrera de Quique González:
“Echa una moneda a la máquina, me mata si me necesitas.
Esto no es lo que habíamos hablado y aún así, me quedaría”
Vídeo del canal oficial del autor:
10. La casa de mis padres.
La casa de mis padres es el desgarrador homenaje de un hijo al padre que se fue para no volver. Sólo quien ha vivido ese vital y desagradable episodio en su vida es capaz de entender la trascendencia y la profundidad de esta canción de pleno. La voz de Quique está a punto de romperse cada vez que canta el estribillo:
“Batiendo mis propias marcas,
perdiendo en una apuesta segura.
Necesito un frac y una armadura
para seguir esquivando las balas”
Vídeo de La casa de mis padres, canal oficial Quique González:
En este vídeo el propio Quique González nos cuenta más sobre el disco, sobretodo sobre los componentes de la banda, sobre Los Detectives:
El bueno de Quique González, uno de mis cantautores favoritos, estrenará disco en 2016. El disco se llama "Me mata si me necesitas" y la semana pasada se estrenó "Se estrechan en el corazón", que es el primer single de este nuevo disco de Quique González, que verá la luz el 4 de marzo de 2016. Es nuestro #antilunes de la semana que nos llevará del 8 de febrero al 14.
Aunque aún no contemos con el videoclip oficial de esta canción si contamos con el audio, en spotify y con el audio en youtube.
Cantadla, es preciosa, es Quique en estado puro. Esta es la letra "Se estrechan en el corazón"
Se estrechan en el corazón
Te llevan de cabeza, yo
No se ni donde estoy hoy
Que paso, que paso
Se estrellan en la precaución
Se incendian en la hierba
Y tu no puedes verlo mi amor
Sin dolor, sin dolor
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se muestran en más posición
Se funden en la piedra
Son como tu dicen que son
Un motor, un motor
Te llevan a la perdición
Se pasan en la mezcla
Solo escuchas voces y a el no
Sin pasión, sin pasión
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Vuelan, cuando se nos rompe
La emoción, vuelan
Queman, cuando no se entregan el valor
Quema, quema...
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón
Se estrechan en el corazón...
Y así queda nuestra lista de #antilunes, que la semana pasada creció con “Tender” de Blur. Aunque no publicásemos entrada en el blog. Así que hoy sumamos el 31º temazo a nuestra lista musical más enérgica para comenzar la semana:
Desearos una buena semana. Sed felices y que la música os acompañe. Buenas noches y buena suerte.
Siempre es un honor contar con amigos dispuestos a colaborar. Amigos, familia, qué más da. Hoy el tío Pedro nos trae la crónica del fin de gira de Vetusta Morla en el Barclays Card Centre de Madrid el pasado sábado 21 de noviembre de 2015. Como no es mi intención fastidiarle el relato con presentaciones, no me alargo mucho. Le agradezco enormemente que nos haya traído a Los Mundos esta humilde pero magnífica crónica del fin de La Deriva, de la que nosotros os dimos cuenta en mayo cuando los vimos en Valencia. Pedro, un millón de gracias por esta colaboración (te debo unas cañas).
Esta fue la pregunta que la mayoría de los asistentes se hacían a la salida del concierto con el que Vetusta Morla cerraba gira, en mi caso acompañada de otro buen puñado de incógnitas que me hacían pensar sobre el futuro de una de las mejores bandas que ha conocido España en las últimas décadas, aquí va mi humilde crónica de lo vivido, espero os guste.
Los días raros que nos tocan vivir hicieron que Pucho y su banda comenzaran con más de treinta minutos de retraso sobre el horario previsto, las largas colas de acceso debido a los controles de seguridad tenían la culpa, pero no pasa nada, si hemos esperado años para tenerles treinta minutos no es motivo para rasgarse las vestiduras, un par de cervezas para hacer tiempo y todo solucionado.
En las gradas de un abarrotado Palacio de los deportes (así continuamos llamándolo los nostálgicos que nos negamos a vender nuestros recuerdos a golpe de tarjeta bancaria) se juntaban jóvenes hipsters con aquellos que rebobinábamos cassettes con bolis bic, una prueba más que demuestra que estos chicos han sabido dar con la tecla.
Sobre el escenario una austera puesta en escena, los clásicos focos, una pantalla y un telón blanco a estas alturas aún recogido, poco más, son de esos montajes que no esconden efectos espectaculares que salvo excepciones solo sirven para maquillar alguna que otra carencia musical, así que todo preparado, apagamos luces……3,.2,1, comenzamos.
La banda ocupaba sus lugares mientras en la pantalla gigante se podían leer las ciudades en las cuales habían actuado durante la gira, comenzaban a sonar los primeros acordes de “La Deriva” y quedaban nuevamente al descubierto las carencias de un recinto el cual no está diseñado para la música, así que toca correr a encontrar otra ubicación donde el sonido sea más agradecido, un sálvese quién pueda en toda regla.
Sonó “Golpe Maestro” en tercer lugar, con el personal ya entregado, un breve pero enérgico “Buenas noches Madrid” hizo que el respetable le recordase a la banda que jugaban en casa y eso en muchas ocasiones es un plus, les tocaba lidiar con su tercer lleno en el Palacio de los Deportes, a estas alturas más que un reto es una responsabilidad.
Pucho se mostró como es, tímido y visceral, incómodo todavía en escenarios de semejante tamaño, pero con una voz que es el ingrediente perfecto, sonó “Lo que te hace Grande” y “El hombre del Saco” perfectos en ejecución.
Una de las frases de la noche no estaba insertada en ninguna de las canciones, esa no fue otra que esta: “Gracias por la valentía de venir esta noche a celebrar la música, el ocio y la humanidad. Es mejor que ser una mosca en la pared. Mucho mejor venir a celebrar la vida”, sin duda un guiño a los recientes atentados de París, no tardó en sonar “Tour de Francia” mientras los focos dibujaban la tricolor en el escenario, todo un detalle.
La noche transcurría bajo el guión señalado, pocos cambios respecto a otros set-list de la gira, pero claro, cuando se va más cargado de talento que de carbón los reyes magos de visita por Alaurín de la Torre surgen maravillas como “Copenhague”, versionada, con David “el indio” en primera línea con un bombo como única arma, el resto de la banda acompaña y Pucho recita cual poeta, mágico, sin duda uno de los momentos de la noche.
Se acercaban los himnos, cada uno tiene el suyo, pero sin duda pocos han sabido sacar partido a un la-la-la-la tanto como Vetusta Morla, Massiel se tiene que estar tirando de los pelos, “Saharabbey Road” convierte el recinto en un Karaoke gigante con instrumentos de viento incluido, momento perfecto para comenzar con los bises.
La noche no estuvo libre de momentos desconcertantes, mientras el grupo disfrutaba de un merecido descanso, sobre el escenario se paseaba un marciano salido de una noche de lujuria entre un Minions y el toro de Osborne, lo que provocó risas y silbidos a partes iguales entre el público asistente, pero fue una mera anécdota, sonaban los primeros acordes de “Valiente” seguida por “La cuadradura del Círculo”, el pabellón se viene abajo justo ahora que esto va tocando a su fin.
Llegó el abrazo de despedida, pocos grupos tienen una canción que parece ser creada para cerrar los conciertos, gestada para esbozar un ¡¡como me dejas así!!, salvando las distancias un Never Let Me Down Again de Depeche o un Walk On de U2 en toda regla, Vetusta Morla tiene la suya y esa no es otra que “Los días raros” con un in-crescendo de los que hace apretar los puños y con frases como “Quién me iba a decir que sin carbón no hay reyes magos” que expresa a la perfección el aliño agridulce con el que en algunas ocasiones se le da sabor a esta ensalada llamada VIDA.
Colorín colorado esto se ha acabado, dos horas y cuarto de concierto y toca volver a la cruda realidad, esa que te pone misiones imposibles como buscar un taxi a la una de la madrugada un sábado de clásico en Madrid, mejor me voy tatareando la-la-la-la hasta Cibeles y pillo el Buho.
En resumidas cuentas Vetusta Morla tiene en sus manos ser todo lo grandes que ellos quieran, más allá de modas, desde un inicio juegan con fuego y ellos lo saben, asomaron como otros tantos en lo que se hizo llamar movimiento indie o como coño quieran llamarlo, muchos fueron los llamados….y Vetusta los elegidos, talento tienen a raudales, esperemos no se quemen.
Buenas noches y buena suerte.
Os dejamos el enlace a lo que pudo ser el concierto del pasado sábado, el disco que sacaron de su concierto en Madrid en el mismo escenario el pasado mes de mayo.
Ayer era un día especial para muchos. Xoel López convocaba a sus adeptos en la sala Jerusalem Pop & Rock. Xoel debe sentirse un tipo popular, porque la sala Jerusalem Pop&Rock, un antiguo cine situado en la Calle Convento Jerusalén de Valencia, estaba repleta y expectante cuando, pasadas las 22:30 de la noche de aquel 20 de noviembre de 2015, y al ritmo de una versión del “Here comes the sun” de los Beatles, Xoel y su banda, hacían acto de presencia en el escenario y comenzaban un espectáculo que duró dos horas memorables.
Personalmente, hacía casi tres años desde que habíamos gozado de aquella noche mágica en la sala Wah Wah en la que Xoel sólo encima de un escenario se coronó para siempre en Valencia. Aquella noche casi tuvieron que echarlo. Anoche, con banda incluida, el concierto fue más ceñido al guión, pero nos permitió comprobar que, además de sus dotes en la interpretación, la música del gallego goza de buena salud y abarca una innumerable riqueza musical e instrumental. Para todo ello hacen falta tres cosas: una fantástica banda, gran variedad de instrumentos y un maestro en la composición. Entre los componentes de su banda Miguel Rivera (Maga), Charlie Bautista (Russian Red, Christina Rosenvinge) o Iván González -Chapo (M Clan, Amaral).
El recital arrancó con “Patagonia”, pieza de su nuevo disco. La fiesta terminó de comenzar con “Hombre de ninguna parte” de su primer disco de esta nueva etapa. Bailes, risas y buen rollo. Xoel nos presentó “Laberinto”, si no me das la mano nos vamos a perder, también incluido en “Paramales”. Por último, cerró el primer bloque con “Por el viejo barrio”, el primero de los dos vídeos que, para dejar constancia de lo grandioso de la noche, os traemos y que están en nuestro canal de Youtube.
Xoel y la banda continuaron con “Almas del norte”,del nuevo disco, y dos piezas de “Atlántico”:“Caballero” y “Buenos Aires”,que iniciaron el modo karaoke con todo el público haciendo los coros y cantando bien alto estos dos himnos, “cansado de estar cansado”…
Tras este “bloque” de tres canciones, Xoel introdujo tres canciones más de “Paramales”:“Un año más”,“Caracoles” y “A serea e o mariñeiro”. Si quien os escribe esta entrada vivió un momento que personalmente fue emotivo, quizás por todo lo vivido en estos últimos meses, este se dio cuando se encadenaron varias canciones muy especiales y espectaculares para mí. La primera de ellas fue “Tierra” (Y hace tiempo que yo ya me fui, yo siempre me estoy yendo. Pero siempre estoy contigo, aunque aveces pienses que no hay nada, cuando me quedo mirando como si estuviera ausente es porque estoy viajando, no pienses que voy a perderme). La segunda es para una de esas canciones que componen la banda sonora de mi vida: ”Reconstrucción (El mejor momento)”, de la etapa de Xoel en Deluxe, y que interpretó con la armónica colgando.
Tras ella uno de los himnos más personales de “Paramales”, todo un himno para el doloroso adiós de mi padre, todo un homenaje que Xoel compuso, seguro que sin saber, para alguien que le admiraba desde la distancia que las generaciones establecían: “Yo vi un hombre desaparecer”: Yo vi un ángel desvanecerse y caer En la quimera del tiempo y pasar. ”Sol de agua”es una preciosidad incluida en Paramales tras la que vinieron dos joyas más “Historia universal (El amor no es lo que piensas)” y “Antídoto”, ambas cerraron este genial bloque que quedará en mi memoria para siempre. Estas 6 canciones se cerraron con una estrofa que cierra una etapa, y que ayuda a cerrar muchas heridas, compartidas, provocadas y sufridas (cada una de su padre y de su madre, sirva este pequeño comentario para ayudar a cerrarlas). Pero nunca podrás hundir este barco, Ya no podrás causar más dolor Que siempre entrará luz, Siempre entrará luz Entre alguna de estas grietas Cuando cante mi canción
Xoel cerraba el concierto con “El asaltante de estaciones” en todo lo alto, con gran exhibición de toda la banda y dos piezas movidas de Paramales: “Ningún hombre, ningún lugar” (Podría pasar. Perderlo todo, volver a empezar) y por último “Yo sólo quería que me llevaras a bailar”
Tras una corta espera, y sin que se hicieran de rogar, los músicos volvieron a por el Bis con una gozada a dos voces, Xoel y su corista femenina “La casa hace ruido cuando no estás” que acabó con un gracioso “que se besen” pedido por el público. Le siguió ese gran single de lanzamiento de Paramales, mensaje incluido, otra vez(Xoel me leíste el pensamiento anoche) “Todo lo que merezcas”, aquí sí que lo dimos todo, la sala entera coreó este himno. Para cerrar el idilio de Xoel con Valencia “De piedras y arena mojada”, ritmo, música, coros y comunión total entre el público y los músicos. Que cerraban dos horas de oda ala música popular multicultural y contemporánea.
El jefe despidió a la banda regalándoles un clavel a cada uno de ellos mientras sonaba “I Can’t help myself (sugar, pie, honey bunch)” de los Four Tops. Otra actuación memorable de Xoel que recordaremos de manera muy especial. Gracias a la música por regalarnos a este pedazo de artista y a esa pedazo de banda. Esperemos que hasta muy pronto. Buenas noches y buena suerte.
Second estrena nuevo disco, lo publicaron la pasada semana, el viernes. Viaje iniciático es su nombre, y supone su 6º disco de estudio tras dos años de silencio. Desde el 9 de octubre no me ha dado mucho tiempo a escuchar muy en profundidad el disco, pero sí para descubrir este “Nivel inexperto” que hoy se convierte en nuestro 17º #antilunes (sí, somos los originales, los que lo empezamos).
La semana pasada no tuvimos tiempo de publicar, por falta de tiempo, seguimos enfrascados en una auténtica barbaridad de cambios, os contaré a su debido tiempo. Nuestro #antilunes del 12 de octubre y de toda la semana que hoy empezamos, por muy festivo que sea no fallamos, es esta canción con un mensaje que me tatuaría en la piel y que seguro que va a ser uno de los mejores temas del indie nacional de 2015. Como aún no contamos con videoclip oficial os dejamos la grabación de una fan en la presentación que para mecenas realizaron en el Mar Menor el pasado 22 de agosto.
Por si el sonido no os convence, esto es lo que hay, y gracias, aquí tenéis como sonaron en Radio 3 el pasado viernes, una auténtica gozada (gracias a RTVE):
Editamos la entrada, hoy 12 de octubre de 2015, por consejo de Ana, @sabikilla en twitter, para añadir el vídeo del canal oficial de Second con su audio:
Y, por supuesto, el enlace de la canción en Spotify. Los seguidores de nuestra Playlist Antilunes de Los Mundossaben desde anoche, como anticipo – premio, que “Nivel inexperto” de Second iba a ser hoy nuestro #antilunes:
Os anticipamos la letra. No hay ni una frase con la que no me sienta identificado,una auténtica pasada (y el que quiera saber más que pregunte). Os reto a que la escuchéis leyendo la música. Es muy buena: Hay alguien ahí arriba que lo está pasando en grande con lo que pasa conmigo, que te pone en mi camino cuando no estoy preparado, que me envía las señales pero luego las esconde, se lo está pasando en grande Hay alguien que maneja y al que no le caigo en gracia, hace que suenen canciones cuando salgo por la noche, que me llevan hasta el fondo de cristales y de calles para tener que olvidarte Y hace que acabe en lugares de los que quiero marcharme en cuanto cobro la consciencia, al nivel de un inexperto, tú como siempre distante, observando desde lejos Voy a un concierto cualquiera y ¿a que no lo adivinas? Esas letras son agujas que se clavan en mi espina, ese maldito cantante ha tenido que espiarme o quizás vino a contarle un hombre alado sin sexo, debo haber sido hereje en alguna otra vida, porque no me dejan tregua, tu como siempre distante, yo al nivel de un inexperto, tu mirando el desastre en tu puesto desde lejos Ven, ven, que ahora viene lo mejor, no te pierdas el final, no te pierdas ven, ven, porque tengo un nudo en la garganta que se me hace asfixiante, tengo que sacarlo tengo que soltarlo Déjame que hoy te lleve a la costa de repente hace un día radiante de principio de noviembre Déjame que hoy te lleve en la playa ya no hay nadie porque no bajas el puente tu como siempre distante, yo al nivel de un inexperto, tu como siempre distante, observando desde lejos
Y este es el enlace a la playlist Antilunes a la que no os suscribís, bellacos, con todo el cariño:
Buenas noches y buena suerte.
Si Depende y Bonito te suenan igual, a castaña pilonga, vais a estar de acuerdo conmigo. Escribo esta nota rápida porque ante la euforia desatada por el lanzamiento del primer single del nuevo disco de Izal me veo en la obligación de protestar. Esta mañana Ángel Carmona presentaba en Hoy empieza todo de Radio 3 “Copacabana”, el tema de marras. Os dejo el vídeo para que la escuchéis antes de comenzar a entrar en harina. Este es el primer single de lo nuevo de Izal.
Bien. Si habéis podido terminar de escucharlo sin intuir por dónde iban a ir los tiros de la siguiente estrofa estáis de enhorabuena: tenéis la capacidad de ser sorprendidos intacta, como la de un niño de 2 años que descubre a su padre escondido tras su manos. Eduardo Punset os felicitaría.
Tras escuchar “Copacabana” os podéis encontrar en tres situaciones: a) lleváis una semana aguantando la chapa del estreno del single y estáis más decepcionados que un futbolero esperando a España en la final de Brasil 2014, b) no lo esperabais pero hubiera sido mejor que se quedaran calladitos, c) os encanta. En este último caso: enhorabuena, sois tan incondicionales de Izal que os gustarían aunque Luis Cobos se pusiera a versionar sus temas y King África convirtiera Asuntos delicados en canción del verano.
Seguro que ahora comprendéis el porqué del comienzo de la entrada: Izal se está jarabedepalizando. O mejora mucho el resto del disco o dentro de nada todas sus canciones os sonarán a Agujeros de gusano o Pánico práctico. También puede ser un error de cálculo y estamos ante la típica mala elección del primer single, nada me alegraría más. Pero lo cierto es que este “Copacabana” me traslada a un proceso de bucle continuo dentro de los registros de una banda. Es algo tedioso que te lleva a cambiar de emisora cuando en la radio nos taladren con el dichoso single.
Para no moverse del registro lo podían haber dejado como estaba. Con dos discos del mismo estilo bastaba, y eran dos discos buenos. No soporto los músicos que se agazapan en su registro exitoso y esperan explotar a sus fans. En cuanto te descuidas cumplen 30 años cantando las mismas historias y llenan Las Ventas de menopáusicas acompañadas por sus hijos quinceañeros. Mecano, Estopa, Jarabe de Palo, Pereza… Muchos comenzaron así y acabaron mainstreams. Bien, los tres primeros de la lista anterior siempre lo fueron, y ya sabéis la animadversión que me provocan los dos primeros; pero es que todas sus canciones son iguales.
Para servidor no hay nada peor en esta vida que ser mainstream . Ya sé que cuando arranco con este tema me pongo como Fidel Castro y podría para un libro de 500 páginas. Dejad de seguir esa lista de éxitos de los 40 que se actualiza cada semana y que os conduce al desastre vital y seguid nuestra música. Espero, de corazón, recuperar a los Izal para la causa. Espero que no se pongan a dar palos de ciego al aire y que el resto del disco mejore, o que lo hagan en el siguiente. También espero que el linchamiento por pronunciar estas palabras “en voz alta” no sea excesivo.
Buenas noches y buena suerte.
Pretendíamos tener esta entrada a primera hora de la mañana, pero las circunstancias mandan. No sirve de excusa, pero nos ha venido bien. Y nos ha venido bien por varios motivos. Hoy hace 16 años de la final de Copa de Sevilla en la que el Valencia ganó la Copa del Rey al Atlético de Madrid. Personalmente es el primer título que vi ganar al equipo de mis amores, me costó 15 años verlo. Aquel 26 de junio pasará a la historia por varios motivos, el primero ya os lo he mencionado, el segundo es este gol de Gaizka Mendieta, el más bello que le recuerdo a un jugador del Valencia C.F. y puede que uno de los mejores goles de la historia del fútbol. Aquella fue una noche mágica en muchos sentidos para toda una generación de valencianistas
Pero aquel gol tiene algo de musical, en realidad aquel gol es parte de la historia de la música española. “Un buen día” es uno de los himnos de la banda más importante del panorama indie español Los Planetas y se incluyó en su disco del año 200 “Unidad de desplazamiento”. Aquel gol pasó a la historia de nuestra música y a la playlist musical de nuestras vidas con una frase ya legendaria “He puesto la tele y había un partido, y Mendieta ha marcado un gol realmente increíble”. A muchos de vosotros no hace falta que os recuerde la canción, os la sabéis de memoria, como yo, pero por si las moscas, esta es la joya.
Esta mañana Virginia Díaz nos pedía a sus oyentes y fieles de 180 gradosde Radio 3 con el hashtag #180 gradospropone que le ayudáramos con las canciones que iban a sonar en el programa. Desde nuestro twitter le hemos propuesto que sonara este himno
A las 11:56 de la mañana Virginia Díaz presentaba “Un buen día” mencionando que había sido una propuesta realizada desde el twitter de Los Mundos de Josete. Ha sido la canción con la que se cerraba el programa, ya hemos bajado un podcast histórico para quien os escribe. Como oyente y como blogger es fantástico poder interactuar con locutores tan abiertos como Virginia Díaz. Compartir una pasión como la música y poder participar, aunque sea recomendando una canción en 180 grados es una auténtica pasada. Aquí lo podréis escuchar. Hacia el minuto 55. Este tipo de cosas hacen que hoy sea “Un buen día”.
El pasado día 9 de junio el Facebook de 180 grados de Radio 3 amanecía con esta joya: el videoclip del nuevo single de los Sidonie“Estáis aquí”.Un auténtico alegato a la alegría y a la amistad. El vídeo está creado con la técnica Stopmotion, que consiste en algo así como juntar las “5.600 fotografías tomadas para el videoclip en constante movimiento, viajando a través de los rincones del mundo, arropadas por la amistad que, por muy lejos que esté, nunca se pierde. Un viaje estético, vital y coral a través de estas fotografías". El vídeo lo creó la gente de Soup Bowl Filmmaking con fotos tomadas entre Madrid y Barcelona.
Este es un tema muy pop que transmite buen rollo. Una canción adictiva y positiva incluida en su último disco “Sierra y Canadá”. Y un mensaje en su letra: “No puedo veros pero sé que estáis aquí”. Se os va a pegar, vais a estar toda la semana cantándola y viendo el vídeo. Pero sé que os va a alegrar el lunes y la semana. Por muy gordo que sea el problema, recuerda que tus buenos amigos, tu gente de verdad está ahí. Para todos vosotros va este temazo.
Esta es la letra, para que podáis ir siguiendo la canción y moviendo el cuerpo al ritmo de este auténtico #Antilunes de Los Mundos de Josete. Va directo a nuestra Playlist de spotify “Feliz Antilunes de Los Mundos de Josete”. Felicitar al trío catalán por este tema y por el videoclip. Gracias por alegrarnos con este vídeo. Y gracias a los que Estás aquí, estáis aquí, ahora mismo estáis aquí, no puedo veros pero sé que estáis aquí. He aquí la letra:
Subimos a mi habitación No reconozco a nadie pero todos saben quién soy Yo digo a a a a a adiós Nadie presta atención Cojo mi bolsa y me voy
Hay un huésped japonés Desayunando huevos en el bar del hotel No sé porque e e e me río de él Es incómodo, lo sé Pero no me puedo contener
Os quiero aquí, os quiero aquí Os quiero aquí, os quiero aquí
Estás aquí, estáis aquí Ahora mismo estáis aquí No puedo veros pero sé que estáis aquí
Estáis aquí, estáis aquí En Buenos Aires y en Berlín Estáis callados pero sé que estáis aquí
Desnudo me voy a lanzar Siempre río abajo hasta que llegue al mar Y que la o o o ola esencial Y el ve ve ve ve vendaval Me lleven donde estáis Me lleven donde estáis
Buenas noches y buena suerte.
El pasado sábado 6 de junio nos dejamos caer, junto a otros 22000 (que se dice pronto) asistentes por la primera edición del Festival de les Arts. El Evento se llevó a cabo en el entorno de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Aunque no pudimos asistir a la primera jornada, celebrada el viernes.
Llegamos con el concierto de Jero Romero ya comenzado, el que puso el horario a las 17:15 merece un monumento, pero más grande lo merecen quienes allí estuvimos para escuchar a Jero y su banda deleitarnos con temas como “Devolverte”, “Las leves”, “Nadie te ha tocado”, “Cabeza de león” o “Desinhibida”. Os dejamos el primero de nuestros vídeos , el de los dos últimos temas mencionados.
Buscamos refugio del sol pero nos apetecía ver a uno de los que, para mí, fue uno de los grandes triunfadores de la tarde: Carlos Sadness.“Hoy es el día” nos hizo bailar a todos, al igual que “Qué electricidad”.
Tras finalizar llegaba uno de los primeros llenos de la tarde: Izal. A rebosar. La acústica no fue muy buena, Mikel tuvo que cambiar el orden del setlist porque la guitarra para “Palos de ciego estaba desafinada”. Un público entregado merecía algo mejor. A Izal le falta un punto en directo para dejar de ser un grupo corriente con un éxito descomunal. No sé de quién fue la culpa pero hubo fallos. Fue muy coreada “Extraño regalo” o “La mujer de verde”. Os dejamos, a través de nuestro canal de Youtube, “Pánico práctico”. Adiós al vértigo de vernos coincidiendo en el espacio…
Tras un merecido descanso para cenar, un 10 a la organización por el gusto en instalar puestos en caravanas para poder comer debajo del puente que separa el museo Príncipe Felipe del Ágora, acudimos a ver Band of Skulls. Floja la afluencia a este concierto para ser un buen cabeza de cartel de calado internacional, no sé si la competencia del fútbol, el desconocimiento de algunos o Delorean en el escenario Coolway y la inminente apoteosis de La habitación roja pudieron ser factores. Pero estuvieron muy potentes, muy guitarreros, como son ellos, demostrando que no se arrugan. Os dejamos “Light of the morning”, para que os hagáis una idea de lo que fue el concierto de Band os skulls sobre el escenario Heineken del Festival de les Arts.
Si había un grupo que ayer fue tratado injustamente por la organización ese fue “La Habitación Roja”, programados en prime time, pero alejados del escenario grande, el Heineken. Estábamos apretados como en una lata de sardinas, pero el grupo local más venerado del indie nacional merecía una mejor ubicación ante una gira que celebra su 20º aniversario. Un concierto con alusiones políticas al cambio vivido en Valencia y con un setlist repleto de sus mejores Temazos: “Día perfecto”, "La moneda en el aire", “Viaje a venus”, “No va a volver a pasarnos esto”, este “Voy a hacerte recordar”, del que os dejamos vídeo:
Prosiguieron con temas como “La moneda en el aire”, “La segunda oportunidad”, y este especialísimo, por cómo lo interpretaron, y por lo que supone esta canción “Indestructibles”
Para acabar con “Si tu te vas (magnifica desolación)” y “De cine” con el cantante en brazos del público, literal. Un éxitazo, quizás los grandes triunfadores de la noche, y del festival. Tras ellos venían Lori Meyers, uno de los grupos más mediáticos del cartel, por lo menos en lo que a grupos nacionales se refiere. Los granadinos llenaron el escenario Heineken y repasaron algunos de sus temas más famosos, como “Luces de neón
Luciérnagas y mariposas”, “Esperando una señal”, “Planilandia”, “Tokio ya no nos quiere” o “Funcionará”. Junto con “Mi realidad”, que os dejamos en este último vídeo de la jornada:
No estuvieron tan cañeros como cuando los vimos en el FIB de 2011, cuando triunfaron y nos causaron una grata impresión. La sensación fue la misma que en el San San de 2014 de Gandía. Te dejan un de ni fú ni fa porque lo mismo te tocan una lenta que animan a todo el mundo. Claro que entiendo que hay que vender ese último disco, si es que se puede.
No nos quedamos a ver The Wombats por circunstancias personales, aunque nos hubiera gustado. Hay que decir que para ser una primera edición estuvo bien organizado. Falta mejorar algunos temas de acústica. Pero esperemos que haya próximas ediciones y poder estar en ellas. Buenas noches y buena suerte.