Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y Espectáculos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cultura y Espectáculos. Mostrar todas las entradas

Acaba el año y es tiempo de lecturas. Son fechas pausadas, recogidas, al calor de unas casas llenas de adornos navideños. Entorno ideal para la lectura de novelas elaboradas. Tal es el caso de Lucía en la noche, la novela de Juan Manuel de Prada de 2019 publicada por Espasa y con 340 páginas de extensión. 

Los lectores más asiduos y con más memoria de Los Mundos recordarán que hace 11 años ya reseñé El séptimo velo. Así que no es la primera aparición del autor zamorano por esta humilde bitácora, y seguramente no será la última.

Portada de Lucía en la noche, de Juan Manuel de Prada

Sinopsis de Lucía en la noche.

Alejandro Ballesteros, el protagonista de Lucía en la noche, es un escritor venido a menos. Sus tiempos de gloria pasaron y frecuenta platós de televisión de dudosa reputación para hablar sobre cualquier tema que se presente. Es el típico contertulio de televisión generalista, capaz de opinar de todo. Alejandro vive recluido y alejado del mundo literario.

Una noche, la vida de Alejandro cambiará para siempre en un garito en el que se está dando a la bebida, cuando conocerá a una joven que baila entre un grupo de modernos gafapastas. Se trata de Lucía Álvarez, quien se convertirá en el gran amor de Ballesteros, su musa y la persona que cambiará su vida para siempre.

Lucía, quien parece conocer todos los detalles de la vida del escritor, logrará que Alejandro vuelva a aporrear las teclas de su ordenador en busca de una nueva novela, que su vida tome un nuevo rumbo. Sin embargo, este rumbo se verá truncado con un accidente aéreo que les separará, cuando el escritor apura las últimas pruebas de imprenta de su novela y Lucía viaja unos días antes a su destino vacacional.

Prosa, cultura y personajes.

El discurrir de la novela está envuelto en la magnificencia de la prosa de Juan Manuel de Prada, quien construye una primera parte de la novela con un ritmo intenso acompasado con alardes de su dominio del diccionario. En sí, la escritura de este autor es tan rica que uno ha de tirar de diccionario, y no me sonroja reconocerlo, para comprender mejor lo que está leyendo.

El argumento fluye, y para ello de Prada se hace valer de sus personajes. Casi todos son cultos, eruditos, con una capacidad de narración/ oratoria distinguida. Juega con los tiempos narrativos, con un punto de corte establecido en el accidente aéreo, que a muchos lectores les puede retrotraer al accidente aéreo de Spanair de 2008. Hay dos niveles de narración, los capítulos que narran la vida desde que Ballesteros conoce a Lucía se entrelazan con lo acaecido desde la tragedia.

Si hay un personaje concienzudo ese es el de Lucía. Misteriosa, atractiva, enigmática, es la piedra angular de la trama que edifica Juan Manuel de Prada. Lucía es sensual, culta, llena de secretos, y siempre tratando de escabullirse, se convierte en la fijación de protagonista y escritor.

La analogía con Vértigo, la aclamada cinta de Alfred Hitchcock es muy clara. De Prada exhibe su elevado nivel cultural en cada pasaje del libro, y no escatima en adjetivos ni en riqueza del lenguaje. Sobretodo en lo que se refiere a la voz del narrador.

Homenaje, el que brinda de Prada a Hitchcock, que viene acompañado por otro de corte más musical. En Lucía en la noche de Prada tampoco esconde su admiración por el compositor y pianista ruso Dmitri Shostakóvich. Que entrará en la vida de Alejandro Ballesteros a través de Lucía y le servirá como banda sonora e inspiración para escribir. Además de conmover en pasajes de corte más dramático.

Prada rinde pleitesía a las musas de los artistas, y lo hace convirtiendo a Lucía en la inspiración, no sólo de Ballesteros, sino de su editor y de su expareja: Rosario Tena. Una pintora vilipendiada y humillada por Ballesteros al describir las intimidades de la que fue su pareja en una de sus novelas. Tena es todo carácter, y en ella se deja entrever quién fue el Alejandro Ballesteros del pasado.

Además, en Rosario se recogen también muchos de los estereotipos que sobrevuelan a los artistas: relaciones

-

          “-¿Es que necesitas una musa?- preguntó.

-          No hay mejor estímulo para escribir que estar enamorado. Quiero volver a escribir para que puedas leerme”

En todo el misterio y la intriga hay un personaje que es un hombro, un apoyo y un compañero para Ballesteros, el inspector Avendaño. El policía, conmovido por las similitudes de su vida con la del protagonista, hará lo posible y lo incorrecto por ayudarle a resolver los misterios, en aceptar los cambios, un confidente y un psicólogo.

Otro de los elementos muy socorrido a lo largo de la novela es el alcohol, una vía de escape para Ballesteros y para tantos otros artistas varados en la oscuridad y sin creatividad.

Juan Manuel de Prada es un escritor excepcional, su trabajo se fundamenta en gran parte en los personajes. Ya se han mencionado a Rosario Tena, a Avendaño, cabría mencionar a Alba, la casera de Lucía, un personaje misterioso pero que logra arrancar las confesiones de Alejandro.

El personaje más peculiar de toda la novela es, sin duda, el filólogo asiduo de la Biblioteca Nacional. Cuando el lector se adentre en Lucía en la noche espero que me dé la razón.

Lucía en la noche no es la novela perfecta.

Si bien es cierto que la primera parte del libro, sus primeros dos tercios más bien, son adictivos. Hay una realidad: la segunda mitad de la novela experimenta altibajos narrativos que pueden generar desafección lectora.

La novela pierde vigor conforme avanza. Y es que el argumento se vuelve, en algunos pasajes, un tanto inverosímil y parece que al autor le costó salir del embrollo narrativo.

Conclusiones.

No obstante, Juan Manuel de Prada logra transmitir el mensaje subyacente, presentar ante el lector la pertinente denuncia (no la describiré por no anticipar detalles a quienes no hayan leído Lucía en la noche), o denuncias, más bien.

Lucía en la noche es una novela que gustará a la mayoría del público. Hay un trabajo inmenso de recopilación y de escritura por parte de un autor que opta por constantes giros narrativos al calor de la figura de Lucía, la musa de Alejandro Ballesteros y, por qué no, de Juan Manuel de Prada.

El amor se convierte en obsesión y la obsesión llega al lector. Y cuando un escritor logra que sus fieles perciban los sentimientos que quiere transmitir está triunfando.

Recomiendo la lectura de Lucía en la noche. Pese a tener “peros”, que los tiene, es una historia muy bien trabajada, con personajes sólidos y con un manejo de la prosa y de la narrativa que no deja de sorprender, pese a ser el sello del autor. Valoración: 8.

Buenas noches y buena suerte.




Volvemos a publicar entrada en el blog con la reseña de “El último barco”, libro de Domingo Villar. Una novela policíaca publicada por Editorial Siruela en su colección “Nuevos tiempos”. En su edición española en papel, la que leí, el ejemplar del libro cuenta con 707 páginas. Su primera edición data de 2019.
Leí este libro en verano, ya en el verano de 2019. Así que tengo delito, para que veáis hasta qué punto las cosas se acumulan y no se publican cuando toca.

Sinopsis de “El último barco”.

Mónica Andrade es la hija de un afamado médico vigués que vive en la otra orilla de la ría. Cada día la joven cruza la misma en un barco y amarra su bicicleta para cumplir con su jornada laboral en la Escuela de artes y oficios de Vigo, el barco completa el recorrido bidireccional y devuelve a la joven por la tarde hasta la zona menos poblada. A Mónica no se le conoce pareja y, aparentemente, vive sola.
El último Barco
Una mañana de otoño, el inspector Leo Caldas recibirá la visita del Dr. Andrade, el prestigioso médico quiere denunciar la desaparición de su hija, pero no quiere un escándalo público. Caldas comenzará a investigar, con bastante desgana al principio, lo que no acaba de parecer una desaparición al uso.
Aparentemente, la joven dejó su casa de manera normal, no hay signos de violencia, ni de que las cerraduras de las puertas o las ventanas hayan sido forzadas. Hasta su gato tiene comida y bebida para subsistir.
La presión y la ansiedad del prestigioso y conocido doctor Andrade, unido a una serie de coincidencias, harán que la prensa comience a hacer preguntas incómodas. Sobre todos los amigos de la desaparecida se ciernen halos de misterio, historias románticas presentes o pasadas y algún que otro silencio que puede ser malinterpretable. Sólo la calma y el tesón de Caldas mantendrá la investigación aparentemente bajo control.

Crítica de “El último barco”

He de reconocer que me costó cogerle el ritmo a la novela de Domingo Villar. Este es el primer contacto con el inspector Leo Caldas y con el autor, padre de la criatura. El sentimiento para resumir el ritmo de esta novela, la palabra para evocar la velocidad de este libro es Paciencia. Con la paciencia de un orfebre es como parece construirse el relato, con la meticulosidad de un investigador que está de vuelta de la vida y no tiene prisa por acabar su obra. Domingo Villar parece querer que todos abracemos el ritmo y la calma del inspector Caldas, y lo logra.
Aunque esa cadencia elaborada a ritmo de metrónomo pueda parecer exasperante, la construcción del caso, el devenir de los acontecimientos y la calma del protagonista no hacen más que transmitir un mensaje de meticulosidad laboral que bien pudiera servir de ejemplo para muchos de nosotros.
Los personajes se construyen a este ritmo, se muestran con su cara más aparente pero también con sus miserias y sus secretos a poco que se les investiga. El inspector Caldas tampoco es una excepción, ya que sus historias familiares y amorosas estarán bien presentes y tendrán su influencia en el transcurrir de los acontecimientos.
Todo parece fluir y todo tiene sentido. Villar genera un clima que acaba por envolver al lector, y no es casualidad el éxito de este escritor y sus novelas. El ecosistema, la narrativa, su prosa, nos retrotrae al lugar de los hechos, a sus escenarios, nos hace abrazar a un perturbado y odiarlo unos pasajes más tarde.
El autor puede hacer que en esta novela el lector se traslade al escenario de los hechos: playas de olas mansas de la Ría de Vigo donde las mariscadoras rastrillan la arena y los marineros lanzan sus aparejos y que contrastan con el bullicio de la otra orilla de la Ría. Estas mismas playas de olas mansas contrastan con la tensión de los hechos.
La descripción pormenorizada y la creación de otro escenario que Villar hace de la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo acrecienta el interés por oficios artesanales como el de los luthiers, o los ceramistas. Por si fuera poco, el autor introduce un elemento más en el entorno de la Escuela Municipal: el vagabundo Napoleón, que suele frecuentar la Escuela y que regala a Leo Caldas, y por ende al lector, citas célebres y diálogos entretenidos.
A su vez, contrasta el brutal el retrato de esa la orilla de la Ría menos poblada, de cómo se esconden los secretos y se estigmatiza a un joven con trastorno mental. Villar confronta la lucha y la desazón que en el doctor Andrade vive desde que Mónica no se presentó a una comida familiar, y de cómo la exasperación de un padre puede acabar por dirigir las iras y las culpas hacia un chico con problemas mentales.
En El último barco se congregan elementos típicos de la novela negra, como con un pasado familiar oscuro. Por otra parte, y aunque los personajes no sean excesivamente elaborados, es capaz de sacar una sonrisa con la construcción de los mismos como el padre del inspector Caldas o su propio compañero, Estévez.
Aunque la trama no sea de una elaboración extremadamente larga, algo que sí contrasta con la extensión en páginas de la novela, es cierto que la ambientación y la construcción de los personajes, junto con el detalle meticuloso de la investigación, que introduce hasta las esperas a pruebas de resultados, los no hay avances en la investigación, los la familia quiere saber, confieren a esta novela una singularidad especial.
Para acabar, quisiera aclarar que aunque parezca que últimamente sólo reseño novelas negras, porque el anterior libro reseñado fue El secreto de Christine de Benjamin Black, ha sido coincidencia que estos dos libros se sucedan en la publicación de sus críticas.
Recomiendo leer El último barco, el último libro de Domingo Villar es entretenido, elaborado, con una construcción del relato y de los hechos muy trabajada y que seguro que acabar por hacer pasar un buen rato al lector. Y de eso, queridos amigos, es de lo que va la literatura en la mayoría de los casos. Si me pedís una valoración numérica, valoración: 7,7.

Buenas noches y buena suerte.


Comprar El último barco.

Nuestra recomendación siempre es que acudáis a vuestra librería de barrio a por este libro. Pero si quieres leer “El último barco” sin salir de casa puedes comprarlo en Amazon, desde este enlace estarás ayudando a mantener el blog, aunque sea con una mínima comisión que nos llevamos.

Compra en TROA Librerías este libro y recíbelo en casa

El pasado domingo nos acercamos al Autocine para ver la última de Quentin Tarantino: “Érase una vez en… Hollywood” (Once Upon A Time...in Hollywood). Como hace mucho que no me estiro con críticas cinematográficas, el puñetero mundo de las series y la poca calidad de la gran mayoría de las películas proyectadas en las pocas salas que quedan nos ha alejado a todos un poquito del cine. La película, de 2019, está escrita y dirigida por el propio Tarantino, dura 165 minutos y está coproducida por Sony Pictures Entertainment, Heyday Films y Visiona Romantica. Cuenta con un reparto de lujo, con caras ya conocidas para los amantes del “cine Tarantino”, como es el caso de Brad Pitt, pero también con otras caras muy famosas del nivel de Leonardo DiCaprio, Margot Robbie, Emile Hirsch, Margaret Qualley,Al Pacino, Kurt Russell, Bruce Dern, Timothy Olyphant, Dakota Fanning,Damian Lewis, etc.
“Érase una vez en… Hollywood” está ambientada en Hollywood en la década de los 60, hacia finales de la misma. Narra la historia de Rick Dalton (interpretado por Leonardo DiCaprio), y de su inseparable especialista en escenas peligrosas, Cliff Both (el personaje de Brad Pitt). Dalton protagonizó una teleserie en el pasado ambientada en el lejano Oeste e intenta amoldarse a su nueva realidad ante la decrepitud de su carrera. Los cambios afectarán al mismo tiempo a su doble (Pitt). La vida de Dalton está ligada completamente a Hollywood, donde reside y es vecino de la joven y prometedora actriz y modelo Sharon Tate (Robbie) que acaba de casarse con el prestigioso director Roman Polanski. Para más señas os comparto el trailer en español.

Partiendo de esta premisa, el director, que es quien creó el guión de “Érase una vez en… Hollywood”, reescribe un final alternativo de la historia para aportar un punto de vista muy particular. Eso sí, no faltarán los principales elementos en toda película de Tarantino: diálogos para la historia, frases y chascarrillos a raudales, una banda sonora deliciosa, recreaciones que acaban por enganchar al más pintado y planos como sólo el aclamado director sabe regalar.
Si bien es cierto que el principal reproche que se le puede hacer a esta película es el andar “deambulando” sin un fin aparente durante gran parte del tiempo que dura el largometraje, no es menos cierto que esta recreación puede acabar por hacer disfrutar al espectador de un trabajo que roza el documental en algunos momentos y que no deja de acercarnos la realidad del cine en ese preciso momento de la Historia del séptimo arte. Eso sí, Tarantino no dejará de imprimir su particular sello en cuanto el espectador se despiste.
Tarantino convierte una parte de su película en un homenaje a los westerns de medio pelo, a las teleseries como Bounty Law, que nunca existió pero que parece que puede ser lanzada por el propio director, y a los Spaghetti western. A todos esos actores que acabaron sus carreras cinematográficas en Italia o en Almería, entre otros lugares, rodando películas del Oeste al Este del Atlántico. Dalton pudo ser quien hiciera el papel de Steve McQueen en La gran evasión. Dalton se tiene que enfrentar a sus fantasmas en su papel de villano durante el rodaje de una película, con altibajos personales e interpretativos. Ambos “socios” son fans de series de la época como FBI, de la que también son fans otros personajes de la película.
Tampoco se deja pasar la ocasión para poner de manifiesto el papel del mundo Hippie y de las sectas en la época, con un guiño a Charles Manson y a todo su universo. Y al mismo tiempo, con su propia visión de la película, no deja de rendir un homenaje a la “inocente” Sharon Tate, para la posteridad queda la escena en la que la propia Sharon acude a un cine a ver una de sus películas y disfruta sintiendo que la gente disfruta con su cine. En ese homenaje se recrea en Hollywood, dejando ver que el cine no sería lo mismo sin esa ciudad, en eso creo que estamos todos de acuerdo.
Soy consciente, porque en mi propio grupo de amigos hubo disparidad, de que la película ha suscitado diversidad de opiniones. A mí me gustó. Me parece un bonito homenaje al cine en un momento en el que también se avecinaban cambios. La coyuntura actual para el cine tampoco es mucho mejor: series compitiendo con películas, salas vacías, películas con objetivos comerciales pero con poco fundamento. ¿Está profetizando Quentin Tarantino en “Érase una vez en… Hollywood”? Hay quien dice que esta será la penúltima película de este aclamado director, que en más de una ocasión ha dejado caer que 10 sería la cifra marcada para ello. Yo no lo sé, pero benditas sean sus películas mientras nos dejen bandas sonoras como la de “Érase una vez… en Hollywood”

Podemos discutir sobre el ritmo de la película, yo creo que Tarantino se centró en algo maravilloso como el cine y todos los detalles de honor, gloria o miseria que le acompañan. Mi recomendación es clara: id a ver la película al cine. Gozad con su banda sonora y deleitaros con este sentido homenaje de Tarantino al séptimo arte. Porque una cosa me queda clara: ver los cines llenos, leer en twitter a cientos de personas opinando, ver el aluvión de líneas y publicaciones escritas al respecto, no es más que una clara señal: a la gente le gusta el buen cine, dadle buen cine y las salas se llenarán. Valoración: 8.
Buenas noches y buena suerte.







Hoy volvemos a la carga con un nuevo libro, la verdad es que tenemos atasco de reseñas literarias y habrá que ir poco a poco dándole salida. Dura la lluvia que cae es un libro poco conocido, miento, sería injusto, se trata de una obra más bien poco conocida en el espectro de la literatura más comercial. En esta ocasión se trata de una novela norteamericana llena de fatalismo y de dramatismo. Tan dramático y tan fatal es su argumento que es un reflejo de mucha de la población desfavorecida de los Estados Unidos. Se trata de una novela de Don Carpenter publicada en España por Duomo Ediciones en 2012, aunque la primera edición data de 1966. Un libro que a lo largo de sus 360 páginas esconde drama, maldición y bordea la novela negra. Leí este libro en formato electrónico.
Sobre el autor de Dura la lluvia que cae decir que parece que la obra es tan dramática y tan maldita que parece que acabó por contagiar a la vida de su autor, que también estuvo repleta de tintes de fatalidad. Carpenter fue un erudito, que llegó a vivir en Hollywood y dedicó parte de su vida a escribir guiones cinematográficos. La muerte de un íntimo amigo tras suicidarse, y múltiples enfermedades, como glaucoma, diabetes y tuberculosis le llevaron al suicidio en 1994, a los 64 años de edad.
La trama argumental de Dura la lluvia que cae está estructurada en 3 partes, además de un prefacio y un epílogo. El prefacio arranca con la Gran Depresión, en un espacio de tiempo que comprende desde de 1929 a 1936, narra la vida, en un formato breve, de los padres del protagonista, Jack Levitt. Las tres partes agrupan periodos importantes de la vida del protagonista:
  • Delincuentes juveniles, 1947. Primera parte que trata las andanzas de Levitt en Seatle. Desde allí marchará a Portland, donde conocerá a gente sin oficio ni beneficio.
  • La segunda parte es “Una muerte en el patio grande” (1954-56), sobre la vida en la cárcel.
  • La tercera parte es “Vidas con sentido, (1956-60). Con la vida de Jack encauzada, o aparentemente encauzada.
Y qué decir a modo de sinopsis de la novela. Que estamos ante un brutal relato de la vida de un personaje, Jack, que no conoció a sus padres. Su padre murió en un accidente y su madre acabó suicidándose con 24 años. Vivió su infancia en un orfanato. Más tarde, convertido en un “peligroso” gamberrete, Jack saldrá de fiesta, asaltará casas vacías en fiestas para dormir, beber, con poco dinero viajará a Portland donde inicia su visita frecuente a prostíbulos y a un lugar que será determinante en la vida de Jack: un salón de billar en el que pasará tardes y noches enteras. Y es que el billar es uno de los ejes de la novela de Don Carpenter, y es donde Jack conocerá a su gran amigo: Billy Lancing. Un jugador negro, aunque pelirrojo y con la piel de un color amarillento, con el que compartirá múltiples vivencias: desde las tardes en la sala de billar desplumando a tipos arrogantes. Ambos compartirán viajes y aventuras de adolescentes, como fiestas. Jack vivirá cortejando a muchachas más jóvenes que él, busconas y ávidas de hombres que le mantengan encontrará en ese transcurso a Sue y a Mona, que son carne de cañón, el relato del autor presenta a dos personas al límite de echar su vida por la borda, compañeras de juergas, enfados, sexo, y que acabará a golpes. Todo ello hasta la culminación de su amistad con Billy al compartir celda en la prisión.
Hay un momento en la vida del joven Levitt en la que desconecta de las estructuras del Estado y del Gobierno, su expediente se “pierde” en un cajón y es libre, pero a su vez no tiene ni tutela ni techo. La vida de Jack es una lucha contínua por salir del atolladero. Desde el orfanato, Levitt es un expediente, un problema para los funcionarios al cargo. Cuando intente salir de su círculo vicioso siempre encontrará dificultades, y la palabra “oportunidades” parece no estar en su diccionario. Jack intenta sacar la cabeza del agua mientras se hunde, atraviesa etapas severas de alcoholismo, y todo ello se produce en una sociedad totalmente fraccionada.
Tras este periplo, Jack acabará en San Quintín, allí se va a tener que enfrentar  a bandas, al líder de las mismas. Casualmente, allí volverá a coincidir con su buen amigo Billy. Pero también aparecerán personajes fundamentales para el devenir de la vida de Jack como Denny, con quien compartirá experiencias en el salón de billar y en el presidio. Pero para Jack, la cárcel se acabó convirtiendo en un hogar, “Porque pensar de otra manera sería tener esperanza, y él esperaba haberse librado de ella”. Cuando coincida con Billy de nuevo en la cárcel, la vida dará un vuelco y su amistad crecerá aún más. No quiero contar más porque ya tengo la sensación de estar adelantando demasiados detalles.
Los pensamientos de Levitt, los diálogos entre él y Billy, son tremendos. La carga de profundidad de sus frases en la celda de la prisión muestran cómo Billy escapó del racismo latente en los Estados Unidos a base de jugar al billar: teniendo que soportar comentarios como negrata, e impertinencias sobre el olor asqueroso. Dura la lluvia que cae no es una novela agradable, pero sí es una novela comprometida y conmovedora. Ni es una historia con final americano ni es una historia de triunfadores. Pero hasta el retrato social muestra como el contacto con el dinero lo manchará todo. La historia de Jack merece ser leída y reflexionada, encierra frases como “Echas un vistazo a los diez millones de cosas que puede ser la vida y tratas de distinguir las que son tuyas de las que nunca conseguirás. Por no hablar de la agonía que de ello se deriva: tantas cosas que quieres hacer y tan pocas que puedes hacer. ¿Por qué no se contentaba con lo que era?”
“Dura la lluvia que cae” es un libro que recomiendo leer. Miseria y maldición recogidas en una obra que narrativamente es riquísima, pero que moralmente es inconmensurable. Tabús y rechazos de la sociedad a tipos que son “Carne de cañón”, por nacer donde nacieron, juegan una partida que sabes que van a perder todos los personajes, desdichados que juegan con las cartas marcadas en una historia que sobrecoge. Valoración: 8.5.
Recuerda que si quieres descargar Dura la lluvia que cae si lo haces desde este enlace estarás colaborando con nosotros en el mantenimiento del blog:
Buenas noches y buena suerte.




Recuerda que también nos puedes seguir a través de nuestra página en Facebook, nuestra cuenta de Twitter (@mundosdejosete) y en el perfil musical en Spotify. Y como no, podéis seguirnos por suscripción al feed o vía mail.
Volvemos  a la carga y lo hacemos con libros. Conocí de la trilogía sobre la Ciudad Blanca, a saber, Vitoria/ Gasteiz a través de una entrevista radiofónica a la autora, Eva García Sáenz de Urturi con motivo del lanzamiento del tercero de los tres libros que conforman la Trilogía de la Ciudad Blanca. Escribo esta reseña sobre el primero de los libros “El silencio de la ciudad blanca” en el Día Mundial de la Radio de 2019, casualidades. El libro del que hoy os traemos la crítica fue publicado por Editorial Planeta en 2016 y tiene, en su edición papel de tapa dura 480 páginas, aunque yo lo leí en formato digital. Más datos sobre el libro:
  • ISBN-10: 9788408154167
  • ISBN-13: 978-8408154167
  • ASIN: 8408154168.
  • Otros libros de la trilogía: Los ritos del agua (libro 2), Los señores del tiempo (libro 3).
Trama (ojo, puede que desvelemos algún dato sobre la trama): La ciudad de Vitoria se vio salpicada dos décadas atrás por unos misteriosos asesinatos con unos patrones muy similares: los asesinatos se cometen por parejas, hombre y mujer, con apellidos compuestos, rodeado de eguzkilores y en lugares emblemáticos de la ciudad. En el momento actual, 2006, el condenado por los crímenes, el famoso arqueólogo vitoriano Tasio Ortiz de Zárate está a punto de salir de prisión  cuando una serie de asesinatos idénticos a los que le llevaron a la cárcel comienzan a sucederse. Esta vez arrancan con la Catedral Vieja como escenario. La investigación del caso recae en el inspector Unai López de Ayala, alias “Kraken” y su compañera Estibaliz. Ambos se verán implicados y salpicados en lo personal por estar trabajando en el caso. Un caso que revolverá los peores recuerdos y vivencias de los vitorianos. El tiempo comienza a correr en contra de cualquiera con un apellido compuesto típico de Vitoria y que se encuentre dentro de un determinado patrón de edad.
Por si todo esto fuera poco, se da la circunstancia de que Tasio fue encarcelado por su hermano, a la limón inspector de policía en los tiempos en los que los crímenes se cometieron. Dos de los más famosos y atractivos gemelos vitorianos de la época se vieron salpicados por una historia rocambolesca. Pero no son los únicos personajes que sufrirán las consecuencias. Todos los principales protagonistas van a ver en peligro su estructura familiar, van a ver cómo su pasado, el mundo sobre el que se asienta su personalidad, es sacudido. Y eso añade un componente emocional muy bien hilvanado por parte de García Sáenz de Urturi en “El silencio de la ciudad blanca”.
Sobre la autora, contar que Eva García Sáenz de Urturi lleva publicando libros desde 2012 cuando publicó “La saga de los longevos”, cuya segunda parte vio la luz en 2014 “Los hijos de Adán”. Ese mismo año también publica “Pasaje a Tahití” y ello nos lleva a 2016 cuando se publica El silencio de la ciudad blanca, que, entre otras cosas, está en proceso de adaptación al cine.


Estamos ante uno de esos thrillers más “comerciales”, entiéndase en el buen sentido, ya que me refiero a que se aleja de ciertos tópicos de la novela negra,  pero con aires del género al presentar a un inspector algo outsider y con un pasado más que interesante. Pero no le quitemos méritos a un libro que está bien escrito, desde el punto de vista de la coherencia narrativa, que atrapan al lector y convierten al libro y a su autora en un auténtico fenómeno de ventas. “El silencio de la ciudad blanca” está triunfando en países tan diversos como Alemania o Italia, entre otros. Aunque suelo desconfiar de entrada de este tipo de libros, tropecé llamado por la curiosidad y la verdad es que me sorprendió para bien. Las tramas argumentales de la novela convergen a la perfección, y ello sucede a pesar de que hay un hilo argumental que sucede en el presente de los hechos y otro que transcurre en el pasado y va avanzando. Correctos y muy elaborados son también los distintos enfoques narrativos, Kraken narra su historia en primera persona mientras que se recurre a la voz narrativa para los acontecimientos en los que el protagonista no se ve implicado directamente.

El resto de la fórmula es conocido por todos: capítulos cortos, intriga en dosis justas para retrasar la hora de apagar la luz por las noches, sorpresas y algo de historias personales duras mezcladas con alguna historia de amor por el camino. Y la autora logra alcanzar la fórmula con sobrada solvencia. “El silencio de la ciudad blanca” es un libro para pasar un buen rato, rápido y fácil de leer, a pesar del número de páginas. Pocos elementos sobrantes y pocos excesos narrativos que frenen el avance de la lectura.
Evidentemente, con esta tarjeta de presentación, va a ser difícil evitar caer en la segunda parte. Veremos qué tal y si mantiene el nivel, algo que, a priori, parece complicado. Quizás estemos ante un fenómeno del nivel Robert Langdon con el inspector Unai López de Ayala. Si os gustan las novelas policiacas y/o los thrillers este libro os gustará. Valoración: 7.5.


Buenas noches y buena suerte.
Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Tenéis también nuestras listas musicales en Spotify, de 2013, de 2012, de 2011 y de 2010.
El placer del viajero. Libro Ian McEwanHace unos días terminé uno de esos libros leídos por recomendación de una lectora empedernida que viene a la farmacia y con la que suelo compartir las lecturas que llevamos entre manos. Se trata de “El placer de viajero”, un libro del escritor inglés Ian McEwan (Aldershot, Reino Unido, 1948), publicado en el año 1982 y editado en España por Anagrama, consta de 148 páginas y la encuadraríamos dentro del género narrativo. Su título original fue The Comfort of Strangers y aquí va mi humilde opinión sobre el libro a modo de crítica literaria de un simple lector.
La trama de la novela, sin ánimo de contar en exceso, transcurre en la ciudad italiana de Venecia. Allí dos amantes, Colin y Mary disfrutan de unas largas vacaciones repletas de pasión y largas estancias de sexo, descanso y conversaciones condicionadas por alcohol y drogas en su hotel que alternan con visitas a la ciudad en las que huyen de los lugares atestados de turistas. De ellos sabemos poco, tienen otras parejas e hijos en algún caso, pero es no es trascendente para la trama. Todo lo importante sucede en Venecia, durante las excursiones que Colin y Mary realizan a monumentos y playas de la ciudad. En una de esas visitas la pareja conocerá a Robert, un personaje locuaz y embaucador que, casualmente, se encontrará a la pareja en un más de una ocasión. Con la excusa de ayudarles a conocer calles menos transitadas y a encontrarse cuando se pierden entablarán una misteriosa relación con él, que es dueño de un restaurante peculiar, y con su mujer, Caroline, que parece vivir en un tormento constante. Esta relación será tan misteriosa y manipuladora como inquietante.
McEwan traza un misteriso relato alrededor de otro de tono erótico y pasional. Una relación de amantes y viajeros que disfrutan de unas ociosas vacaciones, porque tanto día sin hacer nada en una misma ciudad deja entrever que la finalidad del viaje es desconectar del mundo que se deja atrás, que va girando hacia un inquietante transcurrir de los acontecimientos. El viraje de un relato “feliz” al “desasosiego” acaba por contagiar al lector, y ahí reside la mayor fuerza de la novela. Esa transición envuelve y engancha a quienes disfrutan de la lectura de esta corta novela hasta generar congoja y tensión. El miedo y el nerviosismo que padece la pareja de protagonistas al ir conociendo a Robert y Caroline se plasma y transmite por el autor a través de las páginas del libro. La tensión va creciendo y genera desasosiego, sobre todo porque se combina con “parones” narrativos en los que la pareja disfruta de momentos de aparente ociosidad.

Personalmente leí esta novela en poco tiempo, nunca antes había leído al prolífico Ian McEwan. Hay algo tenebroso en toda la narración, hay una tensión creciente que te envuelve en esta novela y hay gestos que no dejan de ser peculiares de cada uno de los personajes. Como la “costumbre” de Robert de acompañar a los viajeros cogido de su mano. McEwan construye un relato intenso y potente, sin ambajes y directo.
Ya sabes que si quieres leer este “El placer del viajero” lo puedes comprar en tu librería habitual, también lo puedes comprar o descargar a través de alguna plataforma digital, si es el caso de amazon, comprándolo o bajándolo desde este enlace o pinchando en la imagen que ves a continuación. Puedes también probar la suscripción gratuita de Amazon unlimited desde este enlace o desde el banner que ves en la entrada.. Con estas acciones colaboras en el mantenimiento de este blog:

Si me preguntáis si recomiendo la lectura de "El placer del viajero”, la respuesta es Sí. Creo que no será el último libro de Ian McEwan que lea, porque además, cuento con alguna recomendación más de familiares y amigos. Espero que esta novela os guste como a mí y os genere ese “gusanillo” lector que tanto me gusta. Valoración: 7.8.
Buenas noches y buena suerte.
Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Tenéis también nuestras listas musicales en Spotify, de 2013, de 2012, de 2011 y de 2010. Y como no, estamos indexados en Bitácoras.

Berta Isla, de Javier Marías, Alfaguara 2017, 552 páginas, tapa blanda. Es el último libro que he leído, fue regalo de Sant Jordi y quizás fue uno de los motivos por los que no abandoné el libro. He hablado de la novela de Javier Marías con algunos de vosotros y ha despertado sentimientos de todo tipo entre los lectores. A continuación trataremos sobre tan controvertida novela.berta isla. de javier marías. Crítica

Sinopsis: Berta Isla comienza su noviazgo en el Madrid de mediados del franquismo con Tomás Nevison, un chico de ascendencia británica. Los caminos de ambos se separarán cuando Tomás marcha a Inglaterra mienstras Berta se quedará en Madrid cursando sus estudios. Ambos se aman en la distancia y se reencuentran durante los períodos de descanso académico, pero un escarceo amoroso de Tomás cambiará para siempre el destino, no sólo del propio Tomas, sino también de Berta y de toda su familia. Los años transcurrirán dentro de un misterio que condicionará la vida y los destinos de Tomás y Berta.

Para los que no conozcáis a Javier Marías, si es que hay alguien que no conoce a este prolífico escritor, es académico de la Real Academia Española, donde ocupa el sillón “R”, nació en 1951 en Madrid y desde 1971 ha publicado más de 10 novelas, muchas de ellas de gran éxito. Es, además, columnista en el diario El País.

Javier Marías establece un relato en tiempos de espías, de franquismo, de fidelidad matrimonial hasta el extremo y de temor al aparato de los Estados. Pero la novela es un relato del miedo, de la fidelidad, de la incertidumbre relatada desde el punto de vista de los dos protagonistas, ya que, según el capítulo la trama se narra desde el punto de vista de uno o de la otra.

Vaya por delante que no tengo nada en contra de Javier Marías. Dicen de él que es el escritor vivo nacido en el estado español más internacional, que aspira a grandes premios. Creo que pocas veces me he enfrentado a un autor más controvertido conociendo tan poco sobre él. Varias personas a las que tengo por grandes lectoras me dijeron que habían abandonado el libro, si no llega a ser por el hecho de ser un regalo especial me hubiera sumado perfectamente a la lista. Otra gente, quizás escarmentada por el estilo de Marías, me advirtió contra su lectura. Todo en negro. Es como si te dicen: no subas a esa montaña que no vale la pena y tú subes. Con todo este clima de animadversión cualquiera se leía Berta Isla. Como comprenderéis, ya no me paré a leer las críticas u opiniones en la red, sólo faltaba.

Mi humilde opinión: este no es un libro fácil de leer. Javier Marías es un escritor con unos recursos literarios y un vocabulario al alcance de muy pocos escritores. La riqueza de su lenguaje es, sin duda, el punto fuerte de su libro. Ahora bien, ¿es suficiente para convertir a Berta Isla en una novela única o memorable? Para quien os escribe la respuesta es no. La trama adolece de ritmo y abusa de circunloquios para lucimiento del autor. No me gustan las novelas en las que el autor parece tener que llegar a una cifra de páginas y alarga los párrafos y los capítulos innecesariamente.  Otro de los puntos negativos es, bajo mi punto de vista, la inverosimilitud de la historia, no estamos ante una novela de ciencia ficción, pero la languidez de Berta y de Tomás, los abusos de Tupra, el conformismo de los personajes hacen, en ciertos pasajes, que la lectura sea aburrida. Para postres, parece que el contrato de Marías con Alfaguara le obligara a llegar a determinado número de páginas

Tras todo lo argumentado pudiera parecer que no quiera escribir una buena crítica sobre el libro. Lo cierto es que mi opinión sobre Berta Isla, si bien es mejorable y queda empañada por la mencionada falta de ritmo y los circunloquios en determinados pasajes de la novela, no es del todo mala. Javier Marías es un buen escritor, hay a quien le parece insoportable, hay a quien le parece otras cosas más feas por su faceta de columnista, pero no he venido a juzgar más que su libro, y ni siquiera es juzgar, es opinar.

Berta Isla es una novela muy bien escrita, no es de esos libros que recomendaré sí o sí (ya conocéis mi vehemencia), pero es un libro que leería si cayera en mis manos y no lo hubiera leído. Escribir esta crítica y emitir una valoración numérica es un ejercicio complicado para mí, pero si tuviera que puntuar el global de Berta Isla le daría un 7.5 sobre 10. Pese a todo lo dicho, os recomiendo leerla.

Si queréis adquirir el libr vía Amazon os dejo un enlace con el que ganamos algo para mantener el engranaje del blog:



Buenas noches y buena suerte.

Llevaba mucho tiempo enfrascado en lecturas que no me distraían, libros que por ser más propios de asuntos de trabajo pero que no permiten disfrutar de lo más elemental: despejar la mente cuando el día toca a su fin. Al rescate de este absurdo y autoprovocado estancamiento, así como de estas barreras mentales llegó la novela de David Trueba: “Tierra de campos” (Editorial Anagrama, 2017, 404 páginas). Uno de los libros más aplaudidos por la crítica en 2017. Una agradable vuelta a la novela de ficción que leí en formato papel.

Podríamos decir que “Tierra de campos” es la biografía comprimida y en formato ficción de Dani, conocido en el mundillo de la música como Dani “Mosca”, es el protagonista y narrador, en primera persona, de una historia que comienza con el viaje para trasladar el cadáver de su padre, fallecido años atrás y enterrado inicialmente en Madrid, a su localidad natal. El viaje será mucho más que eso, será una vuelta atrás mental y emocional de alguien que ha logrado ser una estrella musical en España. Todo ello en una narración que va y vuelve en el tiempo a lo largo de la trayectoria vital del cantante, marcada por la relación tortuosa con su padre, la enfermedad de su madre. Pero también muy influenciada por sus amigos, su grupo, Gus y Animal, y los amores y familia.
Portada de "Tierra de campos"
La historia está construida sobre la vida de Dani y en una magnífica prosa, Trueba conduce la narración a través la vida de un triunfador en la música pero de un perdedor en el terreno personal. Y ya sabéis que a servidor le sobran los motivos cuando hablamos de perdedores, outsiders y casos perdidos, quizás algún psicólogo en la sala pueda darme un diagnóstico. Dani es un antihéroe de carne y huesos, un padre, un ex marido, un ex novio y un hijo atormentado, pero también se codea con la flor y nata del universo musical y cultural de la época. “El arte de no hacer lo que se espera de ti exige la precisión del cirujano y la testarudez del loco”.
El protagonista, Dani, es un tipo que crece en un colegio de curas durante los últimos estertores del franquismo, allí descubre la música, el amor y a crecer sin excesivo reconocimiento. En “Tierra de campos” asombra el relato del mundo de la música que Trueba presenta al lector: Dani pierde a seres queridos por las drogas, es víctima de la maquinaria mediática de la industria musical, vive, en primera persona lo que supone una gira para su vida sentimental y personal. “Hacíamos canciones para sanar las heridas, porque no conocíamos otra medicina. Regalábamos caramelos porque necesitábamos caramelos”.
Pero este personaje tan entrañable por su humanidad, crece, se agiganta a lo largo de las páginas de “Tierra de campos”. Es un libro de marcado aire nostálgico que rememora tiempos mejores, que ensalza la amistad, el amor por las chicas imposibles, la añoranza por las relaciones terminadas, a la música como terapia. Una oda a la amistad entre los amigos de siempre: “Yo atravesé el duelo gracias a ellos y descubrí que los amigos nunca se apenan del todo en tu desgracia, porque les ofrece la más hermosa oportunidad para demostrarte cuánto les importas, cuánto se preocupan por ti, cuán generosa es su disposición”. Una amistad sincera, basada en dos puntales: un divo, Gus, que marcará para siempre la vida de Dani, y el incondicional que es, a la postre, la antítesis del estrellato, Animal, un tipo con poca sensibilidad y amigo de frases lapidarias como “Hay que estar contra la pareja, contra la paternidad, contra la patria, todo eso son enemigos de la libertad. La única institución que el hombre debe respetar es la amistad, porque la amistad nace de la generosidad”.
Para rematar la novela dos viajes: la escapada a Japón, un periodo introspectivo que le abrió el amor de nuevo, y el relato berlanguiano de la vuelta al pueblo de su padre: su amigo de la infancia convertido en alcalde caricaturizado, su esposa, icono sexual de su pubertad, la idolatría y el más absurdo de los homenajes posibles cuando acaba de enterrar a su padre, aunque sea años después de su fallecimiento. Y una relación, con la sobrina del alcalde, que no se materializa pero que deja muy a las claras cómo ser cantante te lo pone fácil para triunfar entre las jovencitas. Siempre con el trasfondo de la historia de la madre de Dani, un tabú y un borrón en el pasado del músico y de toda la familia.
Trueba es capaz de entremezclar los recuerdos amargos con el éxito profesional de un músico, pero, al fin y al cabo, este no es sólo el relato de los músicos. Cualquiera, con la edad, es capaz de echar la vista atrás y recordar amores perdidos, amigos que se han ido antes de tiempo, roces familiares, etc. Todo ello con frases que entran directas al corazón: “Lo malo de idealizar las cosas es que un día desfallezcas en tu empeño”. Y claro, así, lo difícil era no enamorarse de la prosa de Trueba.
Tierra de campos me ha dado momentos de risas a horas intempestivas, y carcajadas a horas aún más intempestivas. Golpes de timón en la narración y socarronería en los diálogos y en las reflexiones del narrador que lograron acabar por engancharme a un libro como hacía tiempo que no me sucedía. Trueba logra crear situaciones cómicas en medio de dramas y situaciones demenciales. “Tierra de campos” es un libro 100% recomendable. Valoración: 9.
Buenas noches y buena suerte.






el-simpatizanteLlevo mucho tiempo sin poder escribir sobre libros por motivos laborales, buenos motivos laborales. Pero sigo leyendo, eso no puede fallar cada noche, por eso traigo lo último de ficción que he leído. Que no tenga todo el tiempo que quisiera para compartir mis reseñas literarias no significa que no siga leyendo. Pronto vendrán más reseñas, ya que sigo manteniendo el vicio hábito de llevar en marcha dos libros a la vez. Hoy viene a Los Mundos de Josete “El Simpatizante” (The Sympathizer), nada mejor que el Pullitzer de ficción del pasado 2016. Obra del escritor norteamericano de origen vietnamita Viet Thanh Nguyen, “El Simpatizante” fue publicado por la editorial Seix Barral en abril de 2017. Este es uno de los libros del año, y puede que una obra que trascienda más allá. Lo leí en formato electrónico, en formato Kindle.
La novela transcurre durante la Guerra de Vietnam, en los días previos la caída de Saigon. El desenlace de la contienda bélica está a punto de producirse, son los últimos días de la Guerra de Vietnam, de los dos Vietnams. Los americanos han abandonado a la población de Vietnam del sur a su suerte. En este entorno, nuestro protagonista, cuyo nombre no se da a conocer en toda la novela, es junto a uno de sus amigos, agente doble de los comunistas. Un infiltrado al servicio del Comandante. Entre sus objetivos, escapar del país y rearmar la resistencia desde los Estados Unidos, o desde países cercanos y enemigos del régimen comunista.
Sorprende, por su estilo narrativo, el relato de Viet Thanh Nguyen, es un auténtico repaso a toda una fractura social, a la separación de 4 amigos que viven sus dramas de 4 maneras diferentes: perdiendo a seres queridos, sumiéndose en el alcohol, brindando toda su vida al nuevo régimen o siendo aparente serviles a los norteamericanos y a los ex-dirigentes de Vietnam del Sur. Cada uno de los amigos emprenderá su camino, pero el protagonista, que narra en primera persona todo el relato, contará el contraste que supone la adaptación de toda una generación de vietnamitas a la vida norteamericana, resentida tras la guerra y llena de clichés y estigmas de índole racista. Muchos de estos
Este libro traza una historia, la del final de la Guerra de Vietnam, la de toda una generación. Es un enfoque desde el punto de vista de los vietnamitas es un punto de vista nuevo que, a tenor de los resultados, ha calado muy bien en la sociedad occidental. Es una revolución del estilo Apocalypse Now pero desde la otra parte de la contienda bélica.  En determinados pasajes de la novela,  me vino a la mente “El sueño del celta”, de Vargas Llosa, un libro que ya desgranamos aquí en el blog, por el reflejo del patriotismo, del nacimiento de una nueva nación y el conflicto entre pueblos, tan recurrente, por otra parte, en nuestros días.
Sobre Viet Thanh Nguyen, nacido el 13 de marzo de 1971 (edad 46), en Buôn Ma Thuột, Vietnam, es uno de los escritores más de moda del último año. Un ex-refugiado vietnamita y totalmente integrado en la actual sociedad norteamericana, hoy es profesor en la Universidad del Sur de California. Es muy recomendable leer este perfil publicado en su día en El País Semanal para conocer más sobre el autor.
Mi recomendación es que leáis “El simpatizante”. El estilo de Viet Thanh Nguyen es fresco, novedoso. Aunque en determinados pasajes la narración parezca no fluir tanto, el libro descubre un lado de la Historia que quedó oculto por la narración interesada del lado de quien domina la maquinaria mediática: los norteamericanos. Confluye también el drama de un país manoseado por el colonialismo de franceses y norteamericanos y el comunismo de la mano de la China de Mao. Pero refleja también el drama de los refugiados, esos seres humanos que se llevan la peor parte en un conflicto bélico.
Llegué a “El simpatizante” por recomendación de una persona que también ama la lectura. Leer un libro recomendado siempre es un reto. Abre un espacio para el diálogo entre personas que tienen una misma pasión: la lectura. Este libro fue una recomendación recibida en la farmacia, una de las riquezas de trabajar en lo que trabajo es que aprendes de muchas personas, y muchas veces cosas muy productivas o interesantes como esta.  Os animo a leer “El simpatizante”, es una novela que merece la pena. Valoración: 8.

  Buenas noches y buena suerte.
Nos podéis seguir a través de nuestra página en Facebook, nuestra cuenta de Twitter (@mundosdejosete), nuestra cuenta de Google Plus. Y como no, podéis seguirnos por suscripción al feed o vía mail.



En los últimos años pocos libros han tenido una repercusión mediática en el panorama literario español como Patria, de Fernando Aramburu. Publicado por Tusquets, lleva semanas encabezando las listas de libros más vendidos. Estamos ante una novela escrita para triunfar, mediática. Se podría decir que fue escrita en el momento oportuno en el lugar oportuno, vamos a intentar desvelar las luces y las sombras de Patria (ya que por muy vendido que sea el libro las tiene). Leí Patria en formato papel, libro tradicional vamos.

Como muchos de vosotros ya sabréis, el autor sitúa la trama en Euskadi, tras el anuncio de alto el fuego de la banda terrorista ETA. Aramburu presenta a dos familias, sin apellidos, “anónimas”, en los inicios amigas, ahora con todos sus puentes rotos. La razón: el terrorismo de ETA. El Txato fue asesinado a las puertas de su casa, tanto su viuda, Bittori, como sus hijos, Xabier y Nerea, viven una vida completamente diferente desde entonces. Señalados, marcados, desde hace años, el Txato resiste, se revuelve contra todo y contra todos pero mantiene en silencio todo lo que le está pasando. Se niega a abandonar su casa, aunque está sin amigos, tiene que cambiar sus hábitos y esconder el calvario que padece desde que recibe cartas de la banda terrorista en la que se le pide el pago del impuesto revolucionario.
En la otra parte, en el otro bando, aunque sin haberlo elegido, la familia de Joxian. Quien fuera íntimo del Txato, compañero de pedales, de partidas de cartas. Las dos familias son íntimas hasta que Joxe Mari va un paso más allá en el mundo abertzale y entra a formar parte de la banda terrorista ETA. Su madre, Miren, comenzará radicalizándose a medida que su hijo va alejándose de su familia. Sus dos hermanos también pasarán del miedo al alejamiento del más abertzale de ellos. Gorka, un tímido joven que aspira a ser escritor y habla muy bien el euskera, tendrá que alejarse de toda la familia huyendo de la sinrazón y el fanatismo. Su hermana, Arantxa, vive un infierno prostrada en una silla de ruedas tras padecer un ictus cuando ya estaba casada en un desdichado matrimonio.
El terrorismo provoca que las relaciones entre las dos familias se rompan. Joxe Mari huye para entrar en la banda, el Txato recibe cartas en silencio, envía a su hija a estudiar fuera del País Vasco. Cuando ETA declara el alto el fuego definitivo Bittori, la viuda del Txato, decide volver a su pueblo, y desata un efecto dominó que acaba por afectar a los miembros de ambas familias.
Personalmente, entiendo que abarcar en una sola novela todo lo vivido durante más de 40 años de terrorismo no es fácil. El mérito del autor es enorme. Ahora bien, entre eso y plasmar en una novela la vida de una especie de familia “Alcántara”, la de Cuéntame cómo pasó, hay un trecho: todo les pasa a ellos. Supongo que la vida en Euskadi durante muchos años no fue fácil, pero a veces el dramatismo al que se ve sometida la trama parece algo forzado. Todas las calamidades y sucesos inimaginables le suceden a dos familias.
La sensación global es que se trata de un libro concebido, escrito y lanzado para ser un best seller, y, a la vista de los resultados y las cifras, parece que el objetivo se logró. Lo siento, pero todo no puede suceder en una novela. Y una novela creíble no puede ser tan mainstream, discúlpenme el anglicismo. Como he dicho, lo peor, si hay que resaltar algo malo de Patria, es que a veces parece Cuéntame.
Claro está que yo no estuve en el País Vasco durante los años del terrorismo. Aún así, el autor parece identificar a muchos de los actores clave durante los años de terrorismo: el dueño de la Erriko Taberna que espía y trafica con información, el cura instigador (vaya papelón el de la iglesia católica como cómplice de los etarras), los guardias civiles, los compañeros de manifestación de Joxe Mari, las familias de presos de ETA… Pero se deja a otros, el retrato de la sociedad incluye a miembros de determinados partidos y no nombra para nada a los de otros, ¿por qué? No veo a asociaciones de víctimas, es más, se refleja a unas víctimas muy benévolas con sus verdugos, ¿es real en la mayoría de casos?
Además, para lo bueno y para lo malo, no se menciona directamente a nadie del PNV u otros grupos políticos. Y para colmo, el retrato de los miembros de ETA es un poco simplista, parecen brutos y bobos, ¿se ha buscado novelar y endulzar ciertos aspectos para agradar a la masa lectora o es que eran/ son así? La historia personal del autor me hace dudar de ello y, en su defensa, cabe decir que todo no cabe en una novela, no hay espacio.
Sin embargo, no escribo estas líneas solamente para soltarle palos a Fernando Aramburu por Patria. La novela se presenta con un estilo fresco, adictivo, con continuos vaivenes hacia el pasado para entender mejor la historia del drama vivido por todo un pueblo. Todo ello con un estilo y una prosa encomiables.
Es fascinante cómo se logra humanizar a todas las partes en un conflicto de más de 40 años, con rupturas de amistades y familias tan fuertes. No es fácil meterse en la piel de un asesino, de la madre de un asesino, narrar cómo cala la sinrazón en sus vidas. Pero tampoco es fácil hablar, a la vez, desde el punto de vista de la mujer de un asesinado y hacerlo tan magistralmente en la misma obra.
Otro de los puntos a favor de Aranburu es lograr armar un movimiento sincrónico entre todos los protagonistas, tanto hacia el futuro, según el tiempo narrativo, como hacia el pasado. Una auténtica virguería argumental a la que hay que sumar una prosa encomiable. Demasiado bueno para ser verdad, puede pensar alguien.
No quiero acabar sin contar que me llevo resistiendo a escribir esta reseña algunas semanas. Llevo trabajando en el borrador de esta entrada de Los Mundos más de dos semanas. Creo que, por los argumentos mencionados anteriormente a favor y en contra del libro, entenderéis mis motivos. No es fácil juzgar un trabajo de esta envergadura. He llegado a concluir que la novela es tan buena que es tentador exigirle más. Es como quien tiene un alumno con un expediente de 9,5 sobre 10 al que se le exige que alcance la nota media máxima. Sólo se me ha ocurrido esa explicación, o eso, o que soy un zoquete. En cualquiera de los dos casos, espero que Fernando Aranburu disculpe mi osadía. Valoración: 8.5.
Buenas noches y buena suerte.

PD: Para entender mejor el punto de vista de Fernando Aranburu os recomiendo esta entrevista realizada por Karina Sainz Bongo y publicada en Zenda Libros.
Con media mundo saliendo de vacaciones es el momento en el que las páginas, semanarios y blogs nos lanzamos a recomendar libros como locos. Pero hoy voy a hacer lo contrario: no recomendarlo. Hace años me hubiera dado pudor confesar que abandonaba un libro, y más ante vosotros. Por supuesto que he abandonado libros, aunque no es lo que suela hacer, pero 1Q84 de Haruki Murakami logró colmar mi paciencia y abandoné poco antes de finalizar el segundo libro. Mi particular “proeza” tiene el “mérito” de haberse producido con un best-seller mundial. Todo un récord de ventas. Ya sabéis que alguna vez se ha hablado de Murakami en el blog.

Cuando comienzo una novela procuro recibir la menor cantidad de información posible sobre ella. Huyo de spoilers y, como mucho, pregunto o leo a gente de confianza (llamemos confianza a ciertos blogs o publicaciones que durante el transcurso de los años así me lo han demostrado). No, en ninguna parte leí que 1Q84 fuera una novela fantástica, no de sensacional, sino basada en fenómenos fantásticos. Ni siquiera el primer libro me hizo entrever el viraje que se iba a producir hacia una historia ininteligible y demasiado rocambolesca. Lo cual no es malo, pero es un fraude cuando más de la primera parte de la misma no dejan entrever ningún atisbo de fenómenos extraños.
Pero bueno, comencemos por el principio. Un joven imparte clases de matemáticas en una academia. Su nombre es Tengo. Aparentemente es un escritor que aspira a triunfar en el mundo literario. Vive solo, sin compromiso. Escribe en la intimidad y aspira a la gloria con alguna de sus novelas. Su editor se aprovechará del joven, aparentemente fracasado, que sigue esperando su oportunidad mientras da clases. Pronto le llegará un encargo envenenado que cambiará su vida.
Por su parte, la otra protagonista de la trama, Aomame es una joven instructora de artes marciales que cumple, en secreto, con el encargo de una rica señora con la que comparte un deseo: acabar con hombres que han maltratado a mujeres. Aomame vive sola, sólo disfruta del sexo cuando lo hace sin compromiso y no se ata.
Ambos caminos estarán marcados por un libro La crisálida de aire, que se publica revelando secretos de un grupo religioso, una especie de secta que pronto comenzará a realizar movimientos para impedir que se sepa más sobre su actividad.
No todo es negativo. La novela, en muchos pasajes, es puro Murakami: buenos diálogos, personajes elaborados y retrospectivamente bien definidos. Y los elementos típicos de todos sus libros: Pasión, sexo, jazz, música, inquietudes y reflexiones. Hasta aquí todo hace indicar que estamos ante un trabajo fantástico llevando al lector a lo más profundo de los personajes. En eso Haruki Murakami es de los mejores, y así queda patente en muchos fragmentos de 1Q84.
Pero falla, defrauda acabar encomendando la resolución de la trama a fenómenos paranormales, poderes de ciertos personajes (no os cuento más para no estropearos la trama). A lo mejor no esperaba ese final, aunque hay tramas en las que intuyes que el autor no sabe cómo desenmarañar, y en 1Q84 Murakami pierde todo el poder creado a lo largo de una gran trama de suspense creada a lo largo de muchísimas páginas.
Será que soy un aburrido y eso de los universos paralelos no me va. Pero, de verdad, sigo esperando a que alguien me explique el porqué de todo esto. Quizás no sea Murakami, pero sí alguno de vosotros quien consiga sacarme del atasco y el tedio que me llevó a abandonar 1Q84 y a escribir esta entrada para recomendaros, por vuestro bien, que no leáis la novela.
Leí 1Q84 en formato Kindle. La novela está publicada en España por  Tusquets Editores. Publicada en japonés se lanzó en mayo de 2009 y fue traducida por Gabriel Álvarez Martinez.
Buenas noches y buena suerte.








Como las grandes empresas cerramos el año una vez comenzado el siguiente y analizamos los resultados con calma, sin prisas ni los agobios. Hemos decidido huir como la peste de los típicos resúmenes de fin de año, que por otra parte no dejan sino incompleta una parte importante de diciembre. Así que, con un poco de ayuda de las herramientas tecnológicas, hoy os traemos la música que más hemos degustado en 2016 y hemos creado una playlist bastante interesante para que la paladeéis con los oídos. Last.fm y spotify nos han dado el trabajo bastante hecho. Atrás quedan los años en los que publicábamos, no sin poco trabajo, nuestros resúmenes anuales hechos casi a mano, como en 2012, 2011, etc.

Cómo saber la música más escuchada en last.fm y spotify.

Last.fm y su resumen anual plagado de gráficos y datos curiosos.

Este año Last.fm, una red social a la que nunca le estaré lo suficientemente agradecido, nos ha hecho un pequeño regalo. Un inciso, podéis encontrar mi perfil en este enlace, por si os apetece conectar conmigo. Volviendo al tema, Last.fm, sin pedirlo, nos ha generado a cada uno de los usuarios un resumen bastante gráfico que paso a detallar, también para que podáis entender en qué ha consistido este resumen tan bien elaborado por parte de esta pequeña-gran familia de enamorados de la música.
1. Resumen de scrobblings anual y por meses.
Aunque en mi caso hay algunas disensiones entre lo escuchado y lo registrado, por cuestiones tecnológicas. La aplicación nos calcula los datos por día, scrobblings (es decir, cada vez que registra una canción) y tiempo total de reproducción.
En mi caso particular estos son los datos:
clip_image002

Cabe matizar que muchas veces el programita que registra las canciones escuchadas no funciona, o, como fue mi caso, con problemas con el móvil durante ciertos meses del año. Así que el número de scrobblings, no suele corresponderse con toda la música escuchada. Sea por los motivos que os acabo de comentar o porque se escucha música por otros medios: CDs, vinilos, etc. Y eso que, como me gusta tanto el sistema y la red social, procuro que funcione casi siempre.
2. Resumen de los artistas y grupos más escuchados.
Last.fm también ha proporcionado una relación de los artistas y grupos que más se escucharon durante el año anterior, destacando al que más escuchasteis con su nombre e imagen. Además, os va a situar en un percentil respecto al resto de usuarios de la red social musical. Haciendo click en la parte inferior, o en este enlace, se puede acceder al listado completo de artistas escuchados en el año anterior y ordenados de mayor a menor número de escuchas. Como veréis, no disiente mucho de los artistas que os mostramos cuando presentamos nuestros primeros 28000 scrobblings, hace año y medio.
En nuestro caso, el artista más escuchado de 2016 fue Quique González, con 65 scrobblings registrados. Escuchamos un total de 746 grupos o cantantes diferentes, lo cual nos sitúa en el percentil 80 de la red social. Haciendo click en la imagen accederéis a nuestro listado completo de top artistas de 2016.
 clip_image004
 
3. Álbumes más escuchados.
De un modo análogo a cómo sucede con los artistas se produce la recopilación de los distintos discos registrados con el sistema de scrobbling de last.fm. Se proporciona el disco más escuchado, el número de discos diferentes escuchados (ojo porque aquí hace distinciones entre LPs, singles u otros discos recopilatorios) y el percentil en el que se encuentra el usuario musical.
¿Quieres saber cuál fue el disco que más escuchamos durante 2016? Fácil: Schmilco, de Wilco. Escuchamos un total de 1276 discos diferentes, una auténtica barbaridad para quien os escribe. Este número nos situó en el percentil 90. Haciendo click en este enlace o en la imagen podéis acceder a nuestra lista completa, ordenada de mayor a menor, de álbumes escuchados.
clip_image006
4. Canciones más reproducidas, temas más escuchados.
Las canciones más escuchadas en el año anterior también se registraron y, por tanto, se presentan en este informe. Cómo no, son la esencia del funcionamiento de last.fm. Como sucede con artistas y álbumes, last.fm recoge el número de temas diferentes escuchados, te sitúa en el percentil correspondiente con respecto al resto de usuarios y te da el tema más escuchado. También se puede acceder al listado completo de canciones más escuchadas, click en el enlace o en la imagen.
En nuestro caso, fueron 1789 canciones diferentes, las más escuchadas las podéis ver en este enlace. Y el tema más reproducido y registrado por el sistema fue A Story of Boy Meets Girl de Mychael Danna & Rob Simonsen. Ya hablaremos de él dentro de poco tiempo. Estas cifras de escucha nos situaron en el percentil 80 dentro de los usuarios de last.fm.
clip_image008
5. Temas favoritos.
En mi opinión, esta es una de las partes más controvertidas. Uno puede marcar en last.fm un tema como favorito, no hace falta que os explique en exceso que significa el término “favorito”. Esto es algo que no sucede de un modo automático, por lo que puede que como usuarios no os guste o simplemente os de pereza abrir el scrobbler de last.fm (el programita o app que registra las canciones para el sistema) y marcar una canción como favorita (mediante el corazoncito), por lo que en este caso contaréis con pocos favoritos.
En cualquier caso, last.fm os da el número de canciones marcadas como “Favoritas” durante el año anterior. En nuestro caso fueron 10 temas los marcados como favoritos, como podéis ver en la imagen. Los motivos, los explicados en el párrafo anterior.
clip_image010
6. Reloj de reproducción.
El reloj de reproducción de canciones es una de las curiosidades que más me ha gustado de este resumen gráfico e interactivo de last.fm. La aplicación ofrece las horas en las que más música se ha escuchado. En mi caso es de 13 a 14, que suele coincidir con mi vuelta del trabajo a casa y la hora de cocinar o trabajar en casa. He de puntualizar que mediante cable Jack conecto el móvil al coche y suelo llevar alguna de mis playlists de Spotify en modo aleatorio o Google music en el mismo modo.
clip_image012
7. Etiquetas principales.
Uno de los ítems clave: qué género musical es el que más escuchas según las etiquetas de last.fm. El sistema tiene etiquetas para cada artista o grupo que se escucha. Etiquetas y recomendaciones de artistas similares bastante certeras. En función de esas etiquetas musicales se ofrece la clasificación.
En nuestro caso, como podéis imaginar quienes nos conocéis, el género más escuchado fue el Indie, seguido del Rock y el Indie Rock. Nada nuevo para quien os escribe en este pasado 2016.
clip_image014
8. Semana en scrobblings.
¿Qué día de la semana escuchas más música? ¿Los lunes o los jueves? Pues bien, este ítem te ofrece la posibilidad de conocer qué días son los de más registros en tu cuenta de last.fm. En nuestro caso ganan los domingos, aunque como podéis observar, por muy poco.
clip_image016
9. Descubrimientos.
¿Quieres conocer el porcentaje de música nueva descubierta con respecto a la que ya habías escuchado? Last.fm te ofrece el descubrimiento, como podéis imaginar, por canciones, artistas y discos, con lo cual podéis ver dónde se ha movido vuestra ansia de conocer música nueva respecto a la que habíais escuchado otros años en vuestro historial de last.fm.
En nuestro caso, estos fueron los resultados:
clip_image018
10. Clasificación de scrobblings.
Aquí esto ya se convierte en un pique de cara a 2017: qué puesto en la clasificación global ocupas en función del número de canciones escuchadas. Nos situamos los decimoquintos, creo que esto ya asusta un poco, de la clasificación con 2672 scrobblings.
clip_image020
Sí, bien metidos en la primera división de los frikis de last.fm. Eso sí, me tengo que poner las pilas para ser campeón.
11. Clasificación de descubrimientos.
En esta clasificación el sistema te sitúa en función del porcentaje de nuevos descubrimientos. A los grandes descubridores, en proporción con la gente que escucha canciones que ya conocía, los clasifica mejor. Aquí nos hundimos un poco, bajando hasta la 40ª posición de la clasificación, pero creo que no está nada mal un 21% de descubrimientos.
clip_image022
12. Racha más larga.
Días seguidos en los que has registrado música en el sistema last.fm. No es que tenga un fundamento hasta allá este ítem, pero supongo que anima a que todos los días se registre algo. El mejor registro para nosotros lo establecimos en 19 días, entre el 30 de septiembre y el 18 de octubre.
clip_image024
13. Eventos.
En last.fm puedes seguir los eventos de tus artistas favoritos, y en algunos de ellos puedes acceder a la página web de compra de entradas para conciertos. Pues bien, igual que un evento en Facebook, puedes registrar los eventos a los que vas o tienes interés en ir. En esta clasificación sacamos un 0, nos tenemos que poner las pilas.clip_image026
14. Nuevos seguidores.
Last.fm funciona como Instagram o twitter, mediante seguidores. Nosotros el pasado año sólo logramos sumar a 1 seguidor, pero en el global tenemos 157 en 2016. Esperamos petarlo y tener más en próximas fechas, ya sabes dónde encontrarnos.
clip_image028
15. Sobre repeticiones.
Para finalizar, last.fm nos da datos interesantes sobre repeticiones. Por si eres un loco maníaco que no para de escuchar la misma canción en bucle, o siempre escuchas al mismo artista durante una semana, aquí tienes más datos sobre artistas, discos y canciones.
clip_image030
Y este es el resumen que Last.fm nos ha regalado sobre el año que acabó el pasado 31 de diciembre, como todos los años que acaban, vamos. No está nada mal, y es una pasada, para alguien que es un maniático de las estadísticas.

Spotify te regala una playlist con lo más escuchado.

Aunque en nuestro caso no sólo escuchamos música a través de Spotify, como ya os hemos comentadoutilizamos Google Music, iTunes, CDs y vinilos (pronto os hablaremos sobre nuestro gran regalo de cumpleaños). Spotify reúne lo más reproducido desde tu perfil y genera una lista automática llamada “Tu Top de canciones 2016”. Sí, parece que habla de un top de vestir con dibujos de canciones, pero los chavales lo llamaron así.
No sé en los demás casos, pero en el nuestro fueron 101 canciones que podéis ver aquí:
 
Pero desde Los Mundos de Josete, muy fans de hacer las playlists a nuestro gusto, nos ha dado por crear una más dinámica: “2016, la música que marcó nuestro año”, que seguro que va creciendo conforme repasemos más a fondo lo que fue 2016 en lo musical.
 
Y nada más, pronto tendréis más novedades en lo musical. Estamos preparando algo chulo para celebrar el décimo aniversario de Los Mundos de Josete que se cumple dentro de exactamente un mes. Permaneced atentos y ya sabéis que nos podéis encontrar en nuestras redes sociales: nuestra página en Facebook, nuestra cuenta de Twitter (@mundosdejosete), nuestra cuenta de Google Plus y el perfil musical en Spotify. Y como no, estamos indexados en Bitácoras y podéis seguirnos por suscripción al feed o vía mail.


 
Buenas noches y Buena suerte.