Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

Como ya hicimos en su día al reseñar El círculo de las bondades hoy vamos a entrevistar a José Ferrandis Peiró, cuya novela, Almas suspendidas, se presenta mañana a las 19:30 en el IMAB de Gandía (la biblioteca municipal). Esta fue la nada convencional charla que mantuvimos con el escritor gandiense:

Los Mundos de Josete (LMdJ): Bueno José, en primer lugar, felicitarte por esta novela. Cuéntanos, cuando presentaste “El Círculo de las Bondades”, ¿esperabas tener tan pronto la segunda novela?

José Ferrandis (JFP): Muchas gracias. Si quieres que te sea sincero, pensaba sacar este mismo año la segunda parte de “El Círculo de las Bondades”. No obstante, me costó año y medio escribir mi primera novela. Me noté saturado de temática nazi-judía y decidí aparcar dicho proyecto y centrarme en algo más actual. De ahí salió “Almas Suspendidas”. Tal y como pensaba en enero, acabo el año presentando otra novela. Solo que no la que en un principio tenía en mente.

LMdJ: ¿Por qué “Almas Suspendidas”?

JFP: Bueno, en un principio iba a titularla “Medianoche en el número 10”. Sin embargo, el título original no hacía justicia al conjunto de historias que componen la novela. “Almas Suspendidas” hace referencia a los hechos que acaecen en la parte final de la historia. Pero también al estado semi-vegetativo de muchísimas personas, las cuales parecen auténticos “muertos en vida”. Me pareció que este título era mucho más indicado que el anterior e hice el cambio.

LMdJ: ¿Cómo venderías este libro si fueras librero?

JFP: ¡Bufff! Difícil pregunta. Supongo que diría que toca muchos temas diferentes: crítica socio-político-económica, el mundo de los divorciados, las complicadas relaciones personales y sexuales, lo enrevesadas que podemos ser en muchas ocasiones las personas…Es una novela que debe hacer reflexionar a mucha gente sobre el mundo en que vive, tanto en general (nuestro mundo, por decirlo de alguna manera) como en particular (su propia vida y todo lo que de ella forma parte).

LMdJ: La novela tiene parte de autobiográfica. ¿Qué mueve a un escritor novel a contar parte de su vida en su segunda novela? ¿No es precipitado?

JFP: Mucha gente me ha dicho que es una novela muy arriesgada. Yo no opino exactamente de igual manera. Como mucho en cuanto a diversidad de temas (alguna persona se puede sentir atraída por algunos y no por otros, creando en ellas sensaciones encontradas según las escenas que leen). La parte de mi vida que cuento es muy parecida a la de muchísima gente de este país en estos tiempos que corren. Que yo estoy divorciado y tengo un hijo pequeño es de dominio público por quienes me conocen en persona. En ese sentido, no estoy desvelando nada que deba ocultar. Es más, pienso que el hecho de contar en una novela que me llevo muy bien con mi ex-mujer y que el hijo que tenemos en común crece feliz a pesar del divorcio de sus papás es digno de ser contado. No olvidemos que la novela está dedicada precisamente “a todos los padres y madres divorciados/as que, ante todo, viven para y se desviven por esos hijos que tuvieron y tienen en común”.

LMdJ: ¿No nos vas a dar un porcentaje de lo que contiene la novela de autobiográfica?

JFP: Ni yo mismo conozco esa cifra. No me he parado a pensar en porcentajes. Simplemente puedo decirte que las partes que cuentan la relación padre-hijo, lo mal que lo pasa Jaime debido a su situación económico-laboral y los conciertos del Gandiautor ´09 son verídicas al cien por cien (o casi). El resto de historias son ficticias o basadas en una realidad que, evidentemente, disfracé y distorsioné. El objetivo era crear historias paralelas atractivas para los lectores, no escribir mi auto-biografía ni mis memorias…

LMdJ: Haces referencia a todos tus cantautores favoritos y a Bruce Springsteen. ¿Cómo surgió esta idea? ¿Fue fácil conjugar las canciones con las tramas? ¿Y qué me dices de los derechos de autor?

JFP: Esa parte fue de las más fáciles y difíciles a la vez. Todas esas canciones las escuché en los meses siguientes a mi divorcio. Como en el caso de Jaime, los temas de Aute, Tontxu, Andrés Suárez, Luis Ramiro, Manolo Tarancón y Alfredo González me acompañaron bastante tiempo y me sirvieron de terapia musical en los peores momentos. Como dice el narrador de la historia, muchas de las canciones parecían haber sido escritas a propósito para mí y para Jaime (y, por supuesto, para muchas más personas).

Incluir fragmentos de las mismas en la novela fue mucho más complicado. Casi todos me dieron su autorización de inmediato. Otros, cuyos derechos pertenecen a más de una editorial y casa discográfica a la vez, requirieron mucha paciencia y hasta negociaciones con la SGAE, representantes, etc. Pero, finalmente, fue posible incluirlas. Todos ellos tienen un ejemplar de la novela firmado y dedicado. Ojalá les guste, claro…

LMdJ: La novela tiene fragmentos de dos rombos...

JFP: ¡Jajajaja! Para ti serán dos. Para otros tres…o uno. Sé que me puedo ganar algunas críticas negativas por incluir escenas de sexo. Sin embargo, las creo necesarias para explicar los comportamientos de Jaime y Débora. Ambos están divorciados y quieren recuperar el tiempo perdido a causa del naufragio de sus respectivos matrimonios. El sexo es una de las mejores cosas que tenemos en la vida. El que no lo piense así, sin duda, tiene un problema. Estamos acostumbrados a ver escenas de cama en películas, series de televisión, etc., y nos cuesta leer sobre ello en un libro. Tengo claro que habrá personas a las que no les gustarán estas escenas, pero son apenas trece o quince páginas y la novela tiene doscientas treinta. Quien no quiera sexo, simplemente puede saltar al capítulo siguiente. Pero, sinceramente, la novela no sería la misma sin estos fragmentos. Y, como creador de la historia, decidí escribirlos y asumir las críticas que me vengan. Tengo el paraguas abierto…

LMdJ: ¿Crees que en el perfil del protagonista puede verse reflejada mucha gente?

JFP: Por supuesto que sí. El mundo está lleno de Jaimes, Migueles, Desirés, Manolos…e incluso de Déboras. Pienso que son personajes cuyas características e historias personales o familiares son bastante conocidas por todos nosotros.

LMdJ: Sin adelantarnos nada, llama la atención el contraste entre los dos amores de nuestro protagonista y su conjunción con el estado de ánimo de Jaime.

JFP: Esa era la idea desde el principio, sí. Está claro que Desiré y Débora son muy diferentes. Pero también el hecho de que el propio Jaime ha cambiado en esos meses que transcurren entre que se relaciona con una y otra. Una vez aliviadas las penas con Débora está más preparado para tener una relación más romántica. Y Desiré hace tanto honor a su nombre…

LMdJ: ¿Qué expectativas tienes para esta novela? ¿Mejores, peores que la anterior o más o menos similar?

JFP: Diferentes. No sé si mejores o peores. Ojalá mejores, claro. Pero, dado que he pasado de una novela histórica a otra más personal y cercana a la gente, pienso que el lector se va a sorprender con un cambio tan radical. No sólo en cuanto a temática, sino en registros, estilo, narrativa, etc. El objetivo de esta nueva novela es ese: sorprender y que no se me encasille en un determinado tipo de literatura. Del resto (leer, reflexionar y dar su veredicto) ha de ocuparse el lector.

LMdJ: Veo que has sacado a la venta el libro en Amazon al precio de 1 euro siguiendo la tendencia de muchos escritores...

JFP: Sí. Y tengo que decir que es curioso hasta para mí. En un principio esta novela fue escrita para ser leída única y exclusivamente en digital. Sin embargo, mucha gente me pidió poder comprarla en papel, lo que hizo que buscara editorial para publicar en formato físico también. En cuanto a Amazon, ese es el precio habitual. Los libros que salen con un precio mayor de dos o tres euros generalmente no se venden casi nada. Aunque hay excepciones, como en todo.

LMdJ: Teniendo en cuenta la situación actual, ¿es rentable ser escritor?

JFP: Depende. Económicamente, que creo que es a lo que te refieres, indudablemente no. Escritores que vivan de los libros que escriben no hay más de veinte, quizás treinta, en toda España. El resto se saca un extra que siempre ayuda o incluso no gana prácticamente nada. Lo bueno que tiene escribir es que, si te gusta, ganes dinero o no, siempre te sale rentable. Sobre todo cuando ves tu libro publicado y, de vez en cuando, alguien te dice: “he leído tu libro y me ha gustado”. Eso, créeme, no tiene precio.

LMdJ: ¿Cuáles van a ser los próximos pasos del José Ferrandis escritor? (Agenda de presentaciones, próximos libros...).

JFP: De momento tengo seis presentaciones concertadas en Gandía (21 de diciembre), Ontinyent (18 de enero), Tavernes (1 de febrero), Xátiva (8 de febrero) y Valencia (25 de enero en Bibliocafé y 22 de febrero en la Librería Primado). Intentaré conseguir más lugares donde dar a conocer “Almas Suspendidas”.

¿Próximos libros? Le debo a mucha gente la segunda parte de “El Círculo de las Bondades” y tengo otro par de historias dando vueltas en mi cabeza. Sinceramente, ni yo sé qué voy a escribir a continuación. Eso sí: escriba lo que escriba antes he de leer muchas novelas, principalmente de clásicos españoles. He de aprender a escribir mucho mejor…

LMdJ: Gracias y mucha suerte con el libro.

JFP: ¡Muchas gracias a ti!

Buenas Noches y Buena Suerte.

Como prometimos al colgar la crítica del libro, vamos a entrevistar a su autor, José Ferrandis Peiró. La verdad es que es la segunda vez que tengo la suerte de poder entrevistar al autor de un libro que me he leído, la primera fue con Juan Granados a raíz de la segunda entrega de Sartine, y es una experiencia tan alucinante que uno no acaba de creerlo. Sin más dilación os dejo la entrevista, espero que os guste:

Los Mundos de Josete (LMdJ): José, ¿cuántas entrevistas llevas presentando el círculo de las bondades?

José Ferrandis (JF): De momento no muchas. He salido en las dos televisiones locales de Gandia y en las de Xàtiva y Ontinyent y en las radios de Gandia, Ontinyent y Pego. Esta es la primera entrevista por escrito.

LMdJ: ¿Y las presentaciones? ¿Cómo van?

JF: Cuesta mucho captar a posibles nuevos lectores, sobre todo en poblaciones distintas a Gandia, donde no me conoce nadie en absoluto. Las presentaciones en librerías suelen tener más asistentes que las de Bibliotecas y Casas de Cultura. Las primeras están muy interesadas en que acuda gente para vender cuantos más libros mejor. Una de las cosas que estoy viendo hasta ahora y me decepciona tremendamente es la dejadez de la mayoría de trabajadores de los departamentos de Cultura de los respectivos Ayuntamientos. En muchos sitios ni siquiera anuncian los actos ni aparecen en la agenda cultural del mes en cuestión. Y, claro, la gente no se entera y por tanto no acude a presentaciones de libros “fantasmas”. Creo que organizar una presentación no es simplemente decir al autor que tal día a tal hora tiene una sala lista para él. Sin gente que acuda la sala no hace ninguna falta…

LMdJ: Hasta el momento, ¿cómo valoras la acogida que está teniendo la novela?

JF: Estoy muy contento. Ha habido alguna crítica negativa, no voy a negarlo. Pero han sido sólo 2-3. Al resto de la gente le está gustando mucho, lo cual me llena de orgullo. Supongo que el hecho de narrar una historia real con personajes que existieron en la época de la II Guerra Mundial en Varsovia ayuda a que la gente entre más en la trama de la novela y sufra e incluso sonría con determinadas escenas.

LMdJ: ¿Cuál es el secreto para escribir la primera novela?

JF: No creo que haya ningún secreto. Sólo hace falta que confluyan tres factores en un mismo tiempo: un buen tema, motivación y disponer de tiempo libre que dedicarle a la escritura. El resto va saliendo sobre la marcha, si te gusta escribir.

LMdJ: ¿En qué momento te decidiste a hacerlo?

JF: Como he dicho anteriormente, cuando se dieron esos tres factores: en diciembre de 2009 estaba en el paro, vivía solo de alquiler y tenía mucho tiempo libre. En lugar de dedicarlo a compadecerme por mi situación decidí emplear todo ese tiempo en algo que me hiciera sentir mejor. Así, tenía ya el tiempo y la motivación (evitar coger una depresión). El tema me llegó el 22 (día de la lotería) en forma de mail con power point adjunto. En él se contaba la historia de Irena Sendler, trabajadora social polaca que salvó a 2500 niños judíos del gueto de Varsovia. Todo comenzó como una mezcla de pasatiempos y de homenaje hacia esta gran desconocida mujer.

LMdJ: Nunca has estado en Varsovia, ¿no es un reto o una osadía escribir sobre una ciudad que no conoces?

JF: Un reto desde luego. Una osadía: depende de cómo se mire. En efecto, mi situación económica no me permitía viajar a Varsovia para documentarme. Este hecho me lo planteé muy en serio en un principio. Sin embargo, al documentarme supe que el gueto había sido destruido en su totalidad, por lo que tampoco me habría servido demasiado visitar el lugar. Además, tampoco sé nada del idioma polaco. Me encantaría haber podido viajar hasta allí (y me encantaría poder hacerlo en el futuro) pero no me habría ayudado tanto. Finalmente, los planos del gueto, la biografía oficial de Irena Sendler, la “Crónica del gueto de Varsovia” de Ringelblum y los avances tecnológicos (Google, sobre todo) me ayudaron a ambientar la novela.

LMdJ: ¿Por qué Irena Sendler? ¿Por qué su historia?

JF: Mientras estaba viendo aquel maravilloso power point recordé a Oskar Schlinder, quien salvó a la mitad de personas que Irena, y tiene un homenaje en forma de super-producción hollywoodiense. En cambio, Irena era una completa desconocida. Y, como padre que soy, me tocó mucho el tema. Los niños que salvó Irena debieron salir solos del gueto, dejando allí a sus familias. Debió de ser algo terrible para los niños y para los padres. No sabían si volverían a encontrarse en el futuro.

JF: Y, además, como Licenciado en Historia siempre me ha llamado la atención cómo el papel de la mujer en la historia ha sido completamente anulado. Encontrar a una de ellas me alegró mucho. Máxime tratándose de todo una heroína. Esta novela es un merecido homenaje a una mujer que demostró tener mucho más carácter que casi todos los hombres de su tiempo.

LMdJ: Evidentemente tu faceta de historiador te habrá ayudado mucho... ¿Hubieras sido capaz de hacerlo sin ser lo que eres?

JF: Es indudable que las técnicas de documentación e investigación históricas me han ayudado muchísimo en mi tarea. Sin embargo, sinceramente, pienso que la novela la podría haber escrito exactamente igual, aunque empleando dos años en lugar de año y medio. No olvidemos que hay excelentes novelas históricas escritas por personas que no son historiadores.

LMdJ: ¿Con qué personaje de la novela se identifica más el autor?

JF: Difícil pregunta, la verdad. Está claro que mi personaje favorito de la novela es Irena. Sin ella no habría escrito este libro. No obstante, he de decirte que el personaje de Adam Cherniakov, presidente del Consejo Judío, me impactó también mucho. El pobre siempre estuvo entre la espada y la pared. Pero, respondiendo a tu pregunta, puede que me identifique más con Janus Korczak, siempre al servicio de los niños de su orfanato, y Emanuel Ringelblum, historiador judeo-polaco que fue armando el archivo Oneg Shabbat (“Fiesta del Shabat”), en el que contó todo lo ocurrido en el gueto.

LMdJ: ¿En qué medida ayuda la figura de tu hijo a reflejar con tanta claridad a los niños protagonistas de la novela?

JF: Por supuesto, si no fuera padre la novela sería distinta. No puedo disimular que mi hijo lo es todo para mí. Me he acordado de él muchísimo al escribir la novela. Siempre estaba presente cuando describía a algún niño. Escribir este libro ha sido un disfrute y, en ocasiones, también un sufrimiento. ¡Hasta yo mismo me he emocionado al describir algunas de las escenas!

LMdJ: ¿Qué crees que llevó al pueblo judío a colaborar en un principio con los alemanes en la organización del gueto?

JF: El miedo, sin duda. Y el desconocimiento de hasta dónde iban a ser capaces de llegar los invasores. Incluso cuando ya había pruebas de que se estaba desarrollando la “solución final” nadie daba crédito a los hechos. Una civilización tan culta y avanzada como la alemana era imposible que llegase a tales extremos.

LMdJ: ¿Qué aspecto te ha sido más difícil a la hora de escribir la novela?

JF: Muy fácil: las descripciones y los diálogos. No me gustan las novelas que se pierden en descripciones eternas que no acaban de venir a cuento. E imaginar los diálogos es algo muy complicado, sobre todo para un escritor novel. Creo que las descripciones que aparecen en “El Círculo de las Bondades” son las justas para explicar lo necesario. Todos hemos leído libros y visto películas sobre temáticas parecidas, por lo que podía evitar determinadas descripciones.

En cuanto a los diálogos: depende de gustos. Ha habido gente que me ha comentado que gracias a ellos se gana en velocidad y agilidad. En cambio, otros lectores han criticado que hay excesivos diálogos. Las críticas siempre ayudan, por lo que creo que habrá menos diálogos en posteriores novelas.

LMdJ: En un tema más personal, ¿repetirás como autor?

JF: Sin querer te acabo de responder. Sí, estoy con la segunda. Quería tenerla para estas Navidades, pero se han complicado las cosas, así que no estará hasta 2013. Y tengo en mente una tercera ya, aunque he de documentarme muy bien sobre ella antes de abordarla.

LMdJ: ¿Cómo influye en la vida de una persona estar escribiendo una novela sobre una tragedia de tales magnitudes?

JF: Parece mentira pero influye. Y mucho. Te ayuda a ver las cosas diferentes. Vivimos con demasiados lujos innecesarios. Lo importante de verdad es lo que uno lleva en su interior.

LMdJ: De momento veo que no paras, la agenda de presentaciones es bastante frenética. ¿Esperabas que fuera así? ¿Te has movido tú o ha sido más "culpa" de la editorial?

JF: Bueno, ni la editorial ni yo somos conocidos. Ediciones Hades ha publicado hasta ahora diecisiete novelas. La mía fue la séptima. Ni ella ni yo tenemos recursos como para hacer una campaña publicitaria medianamente recomendable. Así, lo único que podemos hacer es movernos y dar a conocer la novela a través de presentaciones. La iniciativa ha sido mía. José Luis (editor de Hades) ya me avisó de lo difícil que es atraer a la gente a estos actos. ¡Pero yo soy muy cabezón!

LMdJ: A modo de curiosidad, ¿qué libro estás leyendo actualmente?

JF: Ahora mismo estoy leyendo dos a la vez: “Inés y la Alegría”, de Almudena Grandes, y “Mila 18”, de León Uris.

LMdJ: ¿Qué consejo le darías a una persona que se plantea si iniciar o no la escritura de su primera novela?

JF: ¡Adelante! Escribir es costoso, sí, pero muy reconfortante. Yo me siento muy orgulloso de mi novela, como todos los escritores.

LMdJ: Veo que eres un escritor adaptado a las nuevas tecnologías con blog, twitter... ¿qué importancia tiene la red en la promoción de la novela? ¿Crees que es bueno para la literatura que estén tan cercanos el autor y sus lectores?

JF: Hoy en día, para un autor novel como yo, estar presente en las redes sociales es básico. Facebook, Twitter y Blog son herramientas que has de tener sí o sí. Sería imposible dar a conocer nuestro trabajo de no ser por ellas. Y, por supuesto, es fantástico que autor y lector estén a golpe de click. Yo mismo estoy en contacto con muy buenos escritores a través de las redes sociales. Y me encanta.

LMdJ: ¿Qué no harías si volvieras a empezar a escribir tu primera novela?

JF: Como he dicho antes, habría menos diálogos en ella. La experiencia y las críticas (siempre que sean constructivas) te ayudan a mejorar como escritor. Para eso estoy aquí: para aprender.

LMdJ: Muchas gracias por atender a las preguntas de Los Mundos y hasta pronto...

JF: Un placer. Hasta pronto…

Buenas Noches y Buena Suerte.

Twitter está de moda, ello hace que los medios de comunicación convencionales (tanto en formato papel como en digital) se centren cada vez más en esta red social. Servidor forma parte de esa humilde población del planeta twitter formada por farmacéuticos.

Como no suelo estar callado, para bien o para mal, una periodista muy simpática de prnoticias, Carmen Tejón, me ofreció participar en una sección: “Entrevistamos a los blogueros del sector”. Por ella pasan los sanitarios que tienen un blog, y ahí entraba en escena el menda, que respondió a un cuestionario divertido.

Podéis acceder a la entrevista haciendo click aquí, se os dirigirá a la página de PR Salud (web muy interesante para estar informado)entrevista prnoticias. No es nada del otro mundo, sobretodo porque no estamos hablando de una entrevista a un Premio Nobel ni a nadie realmente relevante, pero me hace ilusión que haya medios como www.prsalud.com que, al igual que sucedió con la entrevista en Correo Farmacéutico, se hagan eco de la realidad farmacéutica por muy tecnológica que sea.

Así que nada, a leer la entrevista y a animarse a contestar los farmacéuticos y sanitarios twitteros cuando Carmen os lo pida. A los que aún no tengáis twitter ni qué decir que ya tardáis.

Buenas Noches y Buena Suerte.

A comienzos de mes publicábamos la reseña de Sartine y la guerra de los guaraníes, de mi buen amigo Juan Granados. Cuando hablamos sobre la crítica de la novela le pedí a Juan una entrevista y accedió de buen grado. Me hubiera gustado entrevistarle con un café delante pero estamos en las antípodas peninsulares y la entrevista fue vía correo electrónico. Aquí va la entrevista al escritor gallego:

Los Mundos de Josete: Juan, ¿cuántas entrevistas llevas presentando a Sartine?

Juan Granados: Pues en prensa escrita tres o cuatro, otras tantas en la radio y alguna más en medios digitales.

LMJ: Además de novelista podemos leer tus artículos en Periodista Digital y en ABC Galicia, ¿cómo compaginas la vida familiar y la laboral con la escritura?

JG:Buena pregunta, la verdad es que ni yo mismo lo sé, actualmente tengo un trabajo bastante exigente en la inspección educativa, amén de los artículos y los libros, digamos que procuro exprimir el día sin descuidar a mis hijos y sus actividades de tarde, que son, naturalmente, lo primero. Suelo organizar bien el tiempo, eso es verdad.

LMJ: Hasta el momento, ¿cómo valoras la acogida que está teniendo la última entrega de Sartine?escritor2

JG: Pues sólo lo conozco indirectamente por las entradas que van surgiendo en los buscadores. Desde ese punto de vista, muy bien, en cuanto a ventas no sabré nada hasta la próxima liquidación.

LMJ: Los que hemos leído todas tus novelas creo que podemos apreciar una evolución a mejor. ¿Te notas más suelto al escribir?

JG: Te agradezco la opinión, yo creo que es lo natural, con cada entrega se ha de evolucionar y a mejor si se puede, claro.

LMJ: ¿Cuánto te facilitó el trabajo tu tesis doctoral (escrita sobre el tema)?

JG: Fundamentalmente suscitó la idea de Sartine y el caballero del punto fijo. Pues la epopeya londinense de Jorge Juan toca de lleno mis investigaciones. Por otra parte, es cierto que conocer bien los entresijos históricos del siglo XVIII ayuda mucho a documentar la novela, eso ha de notarse.

LMJ: Sartine también ha evolucionado...

JG: Sí, se ha liberado de viejos fantasmas, es un tipo más descreído pero en el fondo más feliz.

LMJ: Pregunta comprometida. ¿Hay reflejada en la figura de Catalina Lassaletta algún amor de juventud de su autor.

JG: Igual tangencialmente, pero sólo eso.

LMJ: Aunque sea parte de la Historia, o de la leyenda del Rey Nicolás, los jesuitas no salen muy bien parados en la novela ¿Estudiaste en algún momento con ellos? Lo digo porque hay mucho renegado de los colegios de curas...

JG: No, no, te aseguro que no tengo nada contra nadie y menos contra la Compañía, he utilizado simplemente su rica historia para enlazar la trama de la novela. Juan Bautista Villalpando es un personaje fascinante, merecía que alguien se acordase de él.

LMJ: ¿Con qué personaje de esta entrega de Sartine se identifica más el autor?

JG: Ahí si que estoy seguro, todos tiene vida propia y son muy autónomos, no tengo preferencias ni quiero tenerlas. Si te refieres a si soy una especie de Sartine, cosa que me preguntan mucho, te diría que excepto por la dependencia del café y el tabaco, poco tenemos que ver.

LMJ: Si tuvieras que elegir, ¿con cuál de las dos entregas de Sartine te quedarías? No vale responder que con El Gran Capitán.

JG: En buena lógica por la última. La verdad es que tiene más peso, en mi opinión, al hacer convivir dos tramas aparentemente tan diversas.

LMJ: Aunque por el momento seas menos mediático que Pérez Reverte, yo veo muy adaptables al cine las aventuras de Sartine. ¿Te gustaría? ¿Te ha propuesto algo alguien al respecto?

JG: Tengo ya comprometido El Gran Capitán, Sartine, por el momento no, pero sí es cierto que haría un film interesante y divertido, eso seguro.

LMJ: ¿Habrá otra entrega de Sartine?

JG: El plan que he trazado con Edhasa es ese, ahora tocaría otra sobre un asunto diferente, antes de afrontar el tercer Sartine, que lo haremos, eso seguro. Esta vez visitaremos la vieja Habana y Costa Mosquitos, para empezar…

LMJ: De momento veo que no paras, el día 14 de septiembre salió “Breve historia de los Borbones españoles”. Preséntanos en tres frases el libro

JG: Pues es una entrega para la colección Breve Historia de la editorial Nowtilus. Se trataba de condensar la vida de los Borbones españoles desde Felipe V a Juan Carlos I. Cada capítulo es una biografía donde se habla de historia y anécdota a partes iguales. Me lo he pasado muy bien contando aquellas cosas casi increíbles de nuestros reyes.

LMJ: A modo de curiosidad, ¿qué libro estás leyendo actualmente?

JG: Confieso que siempre leo varias cosas a la vez, ahora mismo la última novela de Antonio Muñoz Molina, un ensayo histórico sobre el ministro de Fernando VI Ricardo Wall, el enemigo acérrimo de Sartine y un tratado arqueológico estupendo sobre la historia de Éfeso.

LMJ: En qué va a centrar Juan Granados sus próximos esfuerzos literarios.

JG: Proyectos tengo muchos, el primero, la próxima entrega para Edhasa que seguramente tendrá que ver con el Camino de Flandes, la epopeya de los tercios cruzando a pie Europa de sur a norte. Pero me apetece iniciar andadura en la novela contemporánea y alguna que otra cosa más que iremos contando.

LMJ: Veo que eres un escritor adaptado a las nuevas tecnologías con blog, twitter... ¿qué importancia tiene la red en la promoción de la novela? ¿Crees que es bueno para la literatura que estén tan cercanos el autor y sus lectores?

JG: En tiempos de crisis para el mundo de la creación, mira lo que ha ocurrido con la música o el cine, por ejemplo., el sector editorial precisa de nuevas soluciones, la red es sin duda un elemento capital, el negocio ya no está exclusivamente en las librerías, habrá que estar atentos al e-book, eso es ya una realidad. Por otra parte, y esto es lo esencial, interactuar con tus lectores es tan útil como gratificante.

LMJ: Muchas gracias por atender a las preguntas de Los Mundos y hasta pronto...

JG: Un verdadero placer, como siempre y muchísimas gracias.

Buenas Noches y Buena Suerte.

En Silicio es una de las bitácoras más meneadas del blogroll. Kiko nos tiene acostumbrados a un seguimiento minucioso del precio de la vivienda, el euríbor y demás temas tan en boga. Además presenta siempre un análisis de excelente calidad de las gráficas con las que nos apabullan políticos, economistas, periodistas... Es una bitácora para aprender más sobre la actualidad y además aprender con fundamento, no porque opine tal o cual personaje. ensilicio Esta fue la entrevista mantenida, que por cierto es la que cierra el ciclo de entrevistas para conmemorar el segundo aniversario de Los Mundos.

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?

Kiko: Un amigo me sugirió crear un blog con compañeros de laboratorio y el formato me enganchó. Poco tiempo después decidí tener el mio propio y nació En Silicio.

J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?

K: En Silicio es oficialmente un “blog dedicado a explorar la realidad usando datos y gráficas”. Al menos eso es lo dice su tagline.

Mi idea es mantener un blog donde los hechos y los datos —la realidad al fin y al cabo— sean los protagonistas. Así que, con mis limitaciones y sin pretensiones, escribo sobre temas de actualidad tratando de mantener cierto rigor casi-científico.

J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?

K: Mis anotaciones —y gráficas— suelen tratar temas de actualidad, como la burbuja inmobiliaria, la injusticia de nuestro sistema electoral, la subida del paro y la crisis económica, la publicidad engañosa o las falacias de nuestros políticos. También me gustan las anotaciones sobre anécdotas históricas, experimentos sociales y curiosidades científicas.

J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?

K: Comencé con Blogger y la cosa funcionó muy bien, pero ahora uso Wordpress y lo prefiero. En realidad la plataforma debería ser lo de menos, pero reconozco que soy el primero que malgasta horas modificando la plantilla, el diseño, etc. Siempre me arrepiento.

J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?

K: Cuando alguien me pregunta por qué «pierdo» tanto tiempo con el blog —algo que ocurre a menudo— siempre digo lo mismo: porque me divierte y porque aprendo mucho.

K: Además, en ocasiones lo que escribo parece servir a otra gente, por ejemplo los artículos sobre vivienda, y esa es la mejor excusa.

J: ¿Y qué sería lo peor?

K: Cuando la gente aprovecha el anonimato para ser es maleducado. Suele pasar cuando señalas un error ajeno, aunque lo hagas con toda educación.

J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?

K: Últimamente, lo que valoro más son las crónicas de cine. Solía ser un buen aficionado, pero lo tengo abandonado, así que las crónicas me mantienen al día.

J: ¿Qué mejorarías?

K: Minimizaría el diseño, aunque yo lo leo desde el lector de feeds. Supongo que eso es cuestión de gustos, y teniendo como tengo un blog prácticamente “blanco”, queda claro que soy de los minimalistas.

J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?

K: No, no sé la he puesto. Escribir un blog cambia tu día a día porque vives a la caza de buenas ideas, y eso tiene su gracia, así que estoy bastante seguro de que seguirá vivo y coleando bastante tiempo.

J:Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.

K: Supongo que la clave es que es gratis, así que lo difícil no es empezar, sino seguir. Si se me permite un consejo, diría que las claves para la supervivencia de un blog son tres: la calidad, la constancia y la difusión.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

La entrevista con Eme es la entrevista más familiar de todas, por algo es mi prima. Eme, estudiante de periodismo y futura literata eminente, es la autora de Médula Espinal, un blog dedicado a la literatura en el que la autora cuelga sus relatos. Es literatura de gran calidad, y no dudo que cuando vuelva de Erasmus, retomará su productiva actividad. Este es la entrevista que mantuvimos. medula espinal

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?

Eme: Antes de tener un blog la situación era así:
-Hola
-Hola
-¿Qué tal?
-Bien, aquí, (estudiando, trabajando, cocinando, escuchando música, bebiendo una cerveza, fumando). ¿Tú?
-Bien, bien...
-Estupendo.
-Oye...
-¿Sí?
-Me preguntaba si tendrías un rato para...Si podrías... Esto... ¿Tienes un minuto para leer este texto?
-...
-Cuando puedas, ¿eh? No corre prisa, de verdad.
-...
-Luego me dices qué te ha parecido. Sinceramente. Es importante. Por favor.
-Está bien. De acuerdo.
Y era un poco... violento. Para la persona a la que le pedía el favor, aquello se convertía, de inmediato, en una obligación, un compromiso. Y para mí... Mendigar lectores no es lo más agradable del mundo. Así que abrí el blog para facilitarme y facilitar las cosas: que lea quien quiera.

J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?

E: Médula espinal.

J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?

E: He trabajado con los dos, y blogger me parece mucho más sencillo. Aunque creo que Wordpress tiene más posibilidades.¿Y por qué? No sé, creo que cuando empecé con Blogger no sabía de la existencia del Wordpress.

J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?

E: Escribo sobre lo que quiero escribir. Porque tengo que hacerlo, siento la necesidad vital de hacerlo, es como respirar. No, no, no, mentira. Escribo porque me divierto muchísimo, y ya está.

J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?

E: Bueno, obviamente, reconforta mucho que alguien que quiera leerte y que malgaste su tiempo voluntariamente contigo. Sobre todo habiendo tantos blogs, tantos fotologs, videos en Youtube y, por si faltaba algo, amigos en Facebook. Aunque desde hace una temporada bastante larga, la mayor recompensa es ponerle el punto y final a algún texto. No veas lo que me cuesta...

J: ¿Y qué sería lo peor?

E: Sin duda, cuando estás escribiendo y de repente el ordenador, la red o blogspot se colapsan y...¡adiós texto!

J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?

E: La diversidad. Lo mismo ahora recomiendas una peli, que haces una crónica de un concierto de Oasis, que subes un vídeo en el que... Ejem, Mocedades. Ah, y que tienes muy en cuenta al lector.

J: ¿Qué mejorarías?

E: Me abruma un poco tantos gadgets. Pero eso es cuestión de gustos.

J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?

E: Fecha de caducidad no, pero... Mira, yo también llevo dos años y... Digamos que ahora mismo no estoy en plena forma blogística.

J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.

E:"Inicia tu blog. Y si no te convence, elimínalo".
Gracias por escuchar, Josete. Nos vemos muy pronto.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

Recupero la entrevista con Nacho, que por un error mío se había borrado, lo siento. Nacho, decano del blogrroll de Los Mundos es el autor de Olemiswebs, una web que no te puedes perder.

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?

Nacho: Creo que por mí mismo... Tenía página web, pero un blog permitía actualizar más a menudo. Así que lo probé, y desde entonces... :)

J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?

N: Creo que ha ido evolucionando con el tiempo, pero ahora básicamente es una ventana de comunicación con el mundo, y una especie de diario (consciente de que está Internet ahí fuera)

J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?

N: Me acabo de cambiar a Wordpress después de unos cuantos años de Blogger. Me encanta tener control absoluto de lo que pasa en el blog, y estaba un poco harto de la publicación por FTP de Blogger. Además, me encantan las extensiones de Wordpress.

J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?

N: Creo que según la época de mi vida el blog ha tratado sobre temas distintos. Al principio, no había fotos, y principalmente había enlaces a noticias y comentarios relacionados con tecnología, curiosidades, etc. y era principalmente en español. Luego, con el Erasmus, hice un blog a medias para contar el Erasmus a la familia y amigos que no estaban y hablar sobre Alemania. Después de eso, empecé a darle un toque más personal al mío, y a poner más fotos. Después, con el nuevo trabajo, y mi vida internacionalizándose un poquito, pasé al inglés como base, y el blog trata sobre mí, lo que hago, y curiosidades que veo. También le estoy dando mucho peso a una afición que estoy potenciando: la fotografía (aliñada con los viajes).

J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?

N: En la gente que sabes que te lee habitualmente y en los comentarios. Y en tener un lugar donde guardo ciertos recuerdos (tengo muy mala memoria) de una forma medio ordenada.

J: ¿Y qué sería lo peor?

N: No veo nada malo. Si acaso, el que me lo tomo ya como una obligación a veces... "Hay que dar alguna señal de vida en el blog..."

J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?

N: Que es una forma de tener contacto con Josete. Me parece interesante saber que es su ventana al mundo, y que lo que escribe es lo que le apetece escribir, lo que siente. Además, leo a veces comentarios sobre películas, que me hacen ir directamente a verla.

J: ¿Qué mejorarías?

N: No hay nada a mejorar. Cada uno escribe lo que le parece. En mi caso, lo sigo principalmente porque conozco y aprecio personalmente al blogger, y leer su blog es como tomarme un café con él cada cierto tiempo.

J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?

N: No. Cuando me canse, o no le vea sentido, pararé. Lo más probable es que siga durante mucho tiempo, pero puede que la temática vire hacia nuevos intereses, conforme vayan cambiando en mí.

J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.

N:Creo que es una fantástica manera de expresarte y de llegar a todos los que tienen intereses parecidos a ti (o en ti), y además relaja. Y es gratis. ;-)

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: Entrevistas,Aniversario

1) ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?

La blogosfera la conocí por mi amigo Rechi, que lleva varios años publicando en su blog, el verdal, temas sobre el medioambiente. Después vi a otros flipadillos como tú y pensé: ¡qué carajo, yo también quiero uno!

2) ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?

Un diario. Trato de escribir mis aventuras y desventuras en esta época de mi vida para que en un futuro no se me olviden. El problema es mi falta de memoria. Cuando me viene el flash escribo y así lo podré recordar lo que me han dado mis años como estudiante y como becario, en Granada.

3) ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?

No tengo ni puta idea de lo que me estás preguntando Joselito.

4) ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?

Como ya te he dicho, escribo sobre mis vivencias, nada interesante, y lo hago por nostalgia (y por más que posibles problemas de “Almheizer”)

5) ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?

Cuando leo el texto al final y soy capaz de revivir los momentos que he estado escribiendo. Por otra parte, también me alegra que lo lean las personas implicadas en los distintos episodios. Por cierto, pronto va a caer el vivido contigo en Dubrovnik.

6) ¿Y qué sería lo peor?

No hay nada malo en esto, ¿no? Creo que depende del interés que tenga cada uno. Por mi parte, nada que comentar.

7) ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?

Tu peculiar visión de las cosas. Lo mejor y lo peor de cualquier blog personal puede ser la propia firma del autor.

8) ¿Qué mejorarías?

Sin dudarlo, el diseño. Eres poco fino Josete.

9) ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?

Puede ser que sí. De hecho, el propio nombre lo implica. No creo que sea becario para siempre y las historietas, aunque las rescate del pasado, llegarán un momento que se acaben.

10) Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.

Que hagan lo que quieran, el que se lo piensa demasiado es porque no lo tiene claro, ya llegará su momento.

Buenas Noches y Buena Suerte

Así como es él de espontáneo y mordaz respondió a mi mail para pedir la participación en las entrevistas del aniversario, por ello la entrevista es un poco más larga que el resto. Es Emilio, un buen amigo, quien me picó para pasar a Blogger. Entonces él escribía en Salabecarios, muy parada últimamente, y en Crónicas de Chéfil, su bitácora en la que narraba su estancia doctoral en Reino Unido, esperemos que retome su actividad escritora cuando termine con esa tesis de procesos no lineales y ecuaciones más largas que la cuaresma. Mientras aquí os dejo la entrevista.

Josete: Hola!
Emilio: Hola
J: Qué tal? Cómo va eso?
E: Psé, tirandillo.
J: Te escribo para pedirte un pequeño favor,
E: Sorry, no tengo un duro.
J: Como puede que ya te comentara, la idea es celebrar el segundo aniversario de Los Mundos
E: Cojonudo, ¿dónde son las copas?
J: Entrevistando a la gente que ha marcado en mayor o menor medida la trayectoria de este blog: sois la gente que aparecéis en el blogroll.
E: Ah, de ESAS celebraciones... :(
J: Son 10 preguntas cortas y fáciles, se aceptan propuestas, preguntas a añadir a la entrevista. A lo largo del mes de febrero se publicarán las entrevistas junto con una pequeña referencia a tu bitácora.
E: Mi bitácora está muerta y enterrada, pero se agradece.
J: Las preguntas son las siguientes:
E: Vamos a ello.
J: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
E: Supongo que cómo todos, para conseguir fama, dinero, mujeres, descuentos en el videoclub... Hablando en serio, empecé con el blog cuando me fuí de estancia a Inglaterra para contar a los amiguetes, en clave de humor, mis peripecias e inadaptación en la Pérfida Albión.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
E: Vivencias y ocurrencias levemente exageradas con ánimo humorístico durante los meses en los que estuve viviendo en Chéfil. Eso y "blog cojonudo".
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
E: Supongo que blogger. Porque wordpress no lo he probado :).
J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
E: Mi blog era un pseudo-diario en el que contaba cosas que me pasaban y me parecian divertidas. Sobre todo hacía hincapié en la peculiar idiosincrasia, usos y costumbres del individuo británico. O sea, explicaba que los ingleses están zumbaos.
J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
E: En los gritos enfervorizados de las fans a mi paso por las calles. No, a mí me hacía especial ilusión cuando algún amigo (de los de verdad, de los que te pueden decir que lo que has escrito es una bazofia) me escribía algún comentario diciendo que un post le había hecho reir. Aunque no pasaba demasiado a menudo :).
J: ¿Y qué sería lo peor?
E: Lo peor eran los comentarios de un tal Josete, que bajaban el nivel.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
E: ¿Quién ha dicho que yo lea Los mundos?  Lo que más me gusta es que descubro películas nuevas, como "El apartamento", "El puente sobre el rio Kwai" o "Leaving las Vegas". También me ha encantado la saga de posts "Lo mejor y lo peor", sobre todo en su vertiente "lo peor", muy elaborada. Vaaaaale, reconozco que algo de la música que nos has puesto me ha gustado.
J: ¿Qué mejorarías?
E: La regulación de los bancos, que me parece un cachondeo que ahora haya que rescat...ah, espera, ¿de tu blog? Cambiaría el indie por el rock&roll, antes de que sea demasiado tarde.  Si ya es demasiado tarde, creo que utilizaría para escribir un lenguaje algo más cercano. A veces pareces un crítico, y los críticos me resultan aburridos. Pero claro, ese sería más mi estilo, habrá a quién le guste la seriedad. ¡Toma palo!
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
E: Sí. 15/02/07. Porque fue cuando dejé de escribir :). Lo dejé porque ni era ya becario, ni estaba en Sheffield, y mi vida era una  monótona sucesión de días grises sin interés alguno para nadie (¿alguien tiene por ahí una cuchilla de afeitar para que me abra las venas?). La verdad, aunque algo de eso había, también empecé a tener mucho trabajo... con el tiempo ha ido disminuyendo, pero ahora me da una pereza tremenda.
J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
E: No lo hagas, aún estás a tiempo. Si empiezas, a la que te des cuenta te verás enviando entrevistas a tus habituales, y te encontrarás con que algún cabroncete pretende reventártela con sus respuestas...
J:Sé que puede que no tengas tiempo para esto, así que si no puedes tranquilo, lo entiendo. Os agradezco la atención prestada, nos vemos en la blogsfera.
E: Nada de en la blogosfera. Nos vemos pronto en persona (aunque no sé cuando piensas publicar esto) y espero que me pagues una birra por la dedicación prestada.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,
Qué decir de Juan Antonio Granados, catedrático de historia, colaborador de El correo gallego y escritor, lo conoceréis por Sartine y el caballero del punto fijo y por El Gran Capitán. La crítica de este último me hizo conocer y entablar una relación especial con Juan, que además escribe en dos bitácoras Y sin embargo se mueve (dentro de Periodistadigital) y Sartine's Coffe, os recomiendo su último artículo en el primero de ellos. Amable y atento, como siempre, Juan se brindó para esta entrevista que, por lo especial que tiene, publico en vísperas del 19F, aniversario de Los Mundos.

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?

Juan A. Granados: Bueno, creo que fue a finales de 2005, por entonces ya escribía en “El Correo Gallego” y había publicado mi primera novela “Sartine y el caballero del punto fijo”, fue un modo de expresarme “por corto” sin ataduras de edición. Ayudó mucho mi viejo compadre el difunto (virtualmente, claro) Berlín Smith, desde mi punto de vista un extraordinario generador de opinión en la red. En todo caso, llamé a aquel primer Blog “El Barril de amontillado”, igual que a mi columna del Correo, Poe siempre es un referente.

Más tarde mi buen amigo el periodista Luís Balcarce me propuso fundar un blog en Periodistadigital: “Y sin embargo se mueve”, en el que cuelgo un poco de todo, fundamentalmente literaturas y opiniones propias y ajenas. Finalmente, no hace mucho, creé Sartine’s Coffe que posee un carácter más específico, gira en torno a la narrativa histórica y a mi faceta como historiador convencional.

J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?

G: Palabras en libertad, sin más.

J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?

G: No soy ni mucho menos un experto, en mi experiencia prefiero wordpress porque permite subir con facilidad artículos en Word o pdf. Aunque uso la versión más sencilla, supongo que los de pago serán estupendos.

J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?

G: En mi caso, lógicamente, literatura e historia. Tangencialmente y tapándome la nariz, a veces escribo sobre la cotidianeidad.

J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?

G: Bueno, como soy muy torpe, cuando todo queda dispuesto en su lugar. En fin, sobre todo por las posibilidades, digamos, 2.0 que proporciona, la interacción con la red, con otros bloggers, con los lectores, eso es fantástico.

J: ¿Y qué sería lo peor?

G: ¿Cuando las herramientas se atascan? ¿Cuándo, diablos, se cae la red?

J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?

G: De Los Mundos me gusta todo, especialmente la espontaneidad que subyace tras los textos, al leerte, uno se da cuenta que no hay trampa ni cartón, que expresas lo que sientes y muy bien por cierto.

J: ¿Qué mejorarías?

G: Desde luego la última versión del blog es espectacular, me gusta como está y en cuanto a contenidos, son los tuyos y son estupendos, ¿Qué decirle a quien recensiona “Crimen y castigo” con la que está cayendo en nuestro panorama cultural?

J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?

G: No, para nada, soy un sentimental, fíjate que ni siquiera he dado de baja “El Barril” en el que no escribo desde hace yo que sé el tiempo…

J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.

G: Al revés, yo animaría a todo el mundo, los blogs son cultura ciudadana, en muchos casos superiores en contenidos a la establecida, y cuando menos, un maravilloso ejercicio de esfuerzo y libertad personal. Resulta difícil desnudarse en público, pero cuesta más la primera vez, luego te acostumbras y hasta saludas al pasar.

Buenas Noches y Buena Suerte.

El lado oscuro de San es un buen blog para esbozar una sonrisa,sanchezboulevard además ha sido colaborador de Los Mundos. Enfocado a modo de episodios sobre diferentes temas cotidianos pero siempre en clave de humor, un pequeño inconveniente: es de acceso privado para sus contactos de hotmail. Va por el episodio 41, a ver si pronto lo convierte en público.

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
Borja: Pues la verdad es que la cosa empezó por la fama de "friki" que tenía ganada en el colegio mayor. Cierto día (y un poco cansado de que pareciera ser el más friki sin serlo), se me ocurrió escribir una especie de sátira sobre los frikis llamada "Episodio I: La amenaza friki", jugando con el título del "Episodio I" de Star Wars. Mi idea era que se publicara en la revista del colegio, pero como la longitud del texto era demasiado larga, pues lo colgué en mi space del msn. Y ahí empezó todo.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
B: Un sitio donde escribo sobre cosas que nos rodean, intentando darle en muchos casos un toque humorístico.
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
B: La verdad es que aún no estoy ni en uno ni en otro. Yo aún manejo el blog del space del messenger. La razón es que escribo más por desahogarme y porque me entretiene que por el hecho de que me lea más o menos gente. Además puestos a importarme si alguien me lee, los que de verdad me importan, son gente que conozco y está en el msn. Incluso amigos muy íntimos no saben que tengo un blog y rara vez lo he dicho a no ser de que haya salido en una conversación. 
J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
B: Intento escribir sobre todo, y lo que me mueve a hacerlo es que sea algo sobre lo que de verdad me apetezca escribir y pueda contarlo de la manera que a mí me gusta. Normalmente suelen ser temas que me tocan en parte, por lo que cada post tiene algo personal en mayor o menor medida.
J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
B: En el hecho de desahogarme a través de la escritura. Siempre se agradece que alguien lo lea y si encima le gusta y te lo dice pues te reconforta, pero realmente no es eso lo que busco.
J: ¿Y qué sería lo peor?
B: Lo peor es no encontrar a veces la manera de contar todas esas cosas que te apetecería.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
B: Me gusta que haya variedad de temas. Desde deporte hasta literatura. Además se agradece que se trate desde un punto de vista personal, pues a fin de cuentas, un blog está para que cualquiera con acceso a internet pueda poner voz a sus gustos. 
 J: ¿Qué mejorarías?
B: Iba a decir que debería retomar un poco el rumbo porque útimamente sólo hablaba de música jeje. Pero como ya he visto que vuelve a haber variedad, por aportar algo diré que sería interesante aportar entradas sobre el pasado. Me explico. Está muy bien comentar los libros, películas o discos que se escuchan actualmente, pero de vez en cuando estaría bien incluir entradas recomendando y comentando películas, libros, cds, series...etc que ya se hayan visto. Algo así como.. "Las 3 mejores películas de cine negro" o "Los mejores libros de literatura castellana" que se hayan leído o recomendaciones sobre bandas o cantantes que aunque no estén de actualidad seguro que merecen la pena pegarle una escucha.
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
B: La verdad es que no le he puesto fecha. Supongo que cuando crea que ya no puedo seguir con la línea que estoy siguiendo o quiera empezar con algo distinto cerraré el blog y a lo mejor abro otro. A mí personalmente no me gusta dar un cambio de 180º en un blog, más aún cuando ya llevo 3 años. El blog que tengo ahora sigue una línea y es lo que es con sus virtudes y defectos. Cuando quiera o crea que esa línea ha de pararse, la pararé. Incluso podría darse el caso de tener 2 blogs cada uno con una idea de blog distinta. Por qué no?
J:  Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
B: Creo que un blog es una buena manera de expresarse, y creo que todos necesitamos expresarnos de alguna manera. Algunos lo hacen mediante la pintura, otros mediante la música.... y otros mediante la palabra escrita. Además siempre puede ser interesante compartir tus vivencias y tus opiniones con más gente.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

Julio, más conocido como Riquel, mividaaparteses el autor de uno de los blogs más peculiares de los que pasarán por esta palestra. Mi vida a partes es una página que habla de libros, viajes, curiosidades y el periplo de un teleco en su actual empresa.  Esta es la entrevista, ácida, crítica y sin desperdicio:

Josete:¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
Riquel: ¡Me obligaron! En una asignatura doctorado para ir poniendo cosas sobre la investigación y tesis en el blog. Poco a poco fue degenerando en un blog de chorradas y cosas personales al que me dio pena descuartizar cuando terminé la asignatura.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
R: Es un monstruo verde de dos cabezas y siete brazos que respira fuego y se alimenta de los desechos de los incautos navegantes. Sí, creo que esa es la definición más exacta.
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
R: Blogger. Así empecé y así sigo. Muchas veces he pensado en cambiarme a wordpress, pero no sé si merece la pena la relación esfuerzo-mejora.
J:¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
R: Cuento un poco de todo aunque lo que más abundan son los posts de libros, viajes y curiosidades en general. El motivo siempre es el mismo, dejar constancia de mi paso por la blogosfera y tener tema de conversación a la hora del café si nadie dice nada.
J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
R: Pues en el adsense desde luego que no. A ver que piense...  ah! claro, no tener que repetir historietas a los amigos y despacharlos con un "pero, ¿es que no lo has leído en mi blog?". Sin duda esa es la mayor utilidad.
J:¿Y qué sería lo peor?
R: Después de decir "pero, ¿es que no lo has leído en mi blog?" darme cuenta de que lo que escribo no le interesa a mi amigos. Al menos a mis amigos de carne y hueso.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
R: Mmm.... pregunta difícil... bueno, no quiero decir que no me guste nada... es más bien que... no sé. Lo que me gusta del blog es que puedes pasarte un rato leyendo un poco de todo ya que no es monotemático.
J: ¿Qué mejorarías?
R: Tiene demasiados gadgets, yo simplificaría y tendría una sola barra lateral prescindiendo de muchas cosas. El archivo tiene que sea desplegable, sino es prácticamente inútil. Pondría una lista de tus feeds o una lista de posts recientes que te hayan gustado de otros sitios.
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
R: No, porque mis fieles lectores no me exigen mucho esfuerzo. Supongo que morirá de forma trágica y repentina, tampoco sé es si morirá de hambre o de sobredosis.
J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
R: El único motivo es la cobardía disfrazada de vagancia. Mi consejo para los que dudan es, ¡que no hagan nada! ¡Bastantes blogs hay en la red que han muerto sin cumplir ni año! Crear un blog y no darle de comer es una crueldad que se merece, por lo menos, 6 azotes y un día en el cepo.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

Bajo este pseudónimo encontramos a Alberto, autor de Meditaciones Cuadrupolares. Su bitácora fue la última en llegar al blogroll de Los Mundos, pero su premura en la respuesta le ha valido estrenar esta sección de entrevistas para conmemorar el segundo aniversario de Los Mundos. Meditaciones Cuadrupolares es una bitácora en todos los sentidos, sobretodo son vivencias personales, vivencias que por ser habituales no pierden interés, al contrario, en la habilidad de su autor transmitiendo hallamos una de las mayores virtudes de este blog. Además de un laureado curículum Alberto cuenta con un pasaporte repleto de sellos. Esta es la entrevista:

Josete: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
Clausius: Los chats y foros llevan a los amigos a hacer blogs y llega un momento en el que quieres hacer un comentario y te da por registrarte. Ahí empieza todo.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
C: Sencillo. Recoger lo que se me ocurre, lo que me pasa y que se puede contar y mis viajes. Y herramienta para interactuar con el mundo.
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
C: Blogger, porque dio la casualidad de que eran más populares al principio. Aunque también uso worpress en otro blog comunitario.
J:¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
C: Más que nada temas de carácter personal, anécdotas, viajes, cosas que me pasan y reflexiones.
J:¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
C: En los comentarios, los lectores y en la gente que terminas conociendo.
J: ¿Y qué sería lo peor?
C: Pues la actitud a veces de otra gente, que se las da de sabiondos y arrogantes. Me han llegado a insultar en mi blog personal, que manda narices.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
C: El diseño está bien, aunque la imagen superior, con lo de home, last fm y demás no queda bien. El título de blog en blanco se lee regular, y la parte de la derecha, los ads by google me salen un poco descentrados. A lo mejor es cosa mía.
J: ¿Qué mejorarías?
C: Bueno, ya te lo dije antes. Quizás no centrarse sólo y tanto en la música, pero eso ya es el gusto de cada cual.
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
C: No. Hay veces que actualizo más y otras en las que actualizo menos. Aunque no sé si dentro de diez años seguiré con esto, who knows.
J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
C: Pues que si te gusta escribir, leer y compartir cosas con los demás, adelante. Es muy fácil, aunque luego requiere algo de tiempo y dedicación, pero al final merece la pena.

Sólo queda invitaros a que sigáis a Clausius de cerca.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,