Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

 

Aunque ya compartí en redes el famoso wrapped de spotify, llega el final de un año en el que os he tenido medio abandonad@s. Como siempre por febrero, con el Aniversario del blog, prometo que la cosa va a cambiar, pero este año más que ir hacia arriba ha decaído. Sin embargo, no considero que este haya sido un año de retroceso, más bien de coger impulso.


En cualquier caso, no voy a cebar el post con “se vienen cositas” ni chorradas de ese estilo. Ya las veréis, y espero que muy pronto. Lo importante es que hoy traigo un humilde y típico resumen navideño de lo más escuchado por servidor, y su pequeño, que es quien manda cuando va arriba del coche y cuando está en casa.

Por ello, disclaimer, no es difícil adivinar por qué aparecerán ciertos temas, aunque tiene mérito que no aparezcan los Cantajuegos. No me quiero enrollar más, entremos en harina:

Artistas más escuchados de 2023.

Hay unos tipos de Murcia que ganan por goleada: Varry Brava. He tenido la inmensa suerte de verles dos veces este año, en sendos festivales: Mediterranea y Vibra Mahou, y eso deja poso. Además de tener temas icónicos para padre e hijo.

Les siguen los autores de los mejores discos nacionales de 2023: Xoel López, Arde Bogotá, Carlangas o Sidonie, e ilustres amigos de esta bitácora, por su recurrencia: M-Clan, Txarango, Wilco, a quienes también pude ver en concierto en su gira española de este año que hoy termina, The Killer o Nacho Vegas, entre otros.

Álbumes más escuchados de 2023.

Aquí no cambia mucho la dinámica, como podéis imaginar viendo la lista de artistas más escuchados. “Arriva”, de los Varry Brava, Carlangas, con su disco homónimo, “Caldo Espírito”, de Xoel López o “Cowboys de la A3” de Arde Bogotá están a la cabeza junto a Los Sabandeños con sus “30 años cantándole al mundo” y Los Lobos con “La Bamba” por cortesía y obsesión sana de mi pequeño.


Canciones más escuchadas de 2023.

Y llegamos al final de este resumen con los temas más escuchados durante 2023. Dominado, también, por los top de las listas previas.

En esta lista he tenido poco que ver, “Playa”, “La bamba”, “Guantanamera”, “La Masereta”, “Bajo la luz perfecta”, “Mi fábrica de baile”, “Who let de dogs out” (por culpa de Facu Díaz), “Los Dineros”, “Cae la noche”, “Verbena” o “Amarraditos” (totalmente influenciado por Poquita fe), han sido una playlist recurrente en los trayectos en coche con el peque o en las tardes en casa. No me pregunten, los caminos de la música son inescrutables.

Pero, y por hacer mención honorífica a los absolutos vencedores, os comparto el videoclip de “Playa”, para que entendáis, aunque sea un poco (no voy a compartir los momentos míticos ni las sensaciones) por qué (anoche preguntaste per me) es el tema más escuchado en el spotify de quien escribe:





Escuchas por meses.

Cerramos resumen con  un resumen gráfico, más gráfico imposible. Tras el verano se desató la escucha, sería el resumen del resumen. Los motivos, los podéis imaginar.

La cifra de escuchas no es nada desdeñable, pese a la irrupción de los podcasts en mi vida, hecho que, sin duda, resta tiempo para escuchar música:

  • SCROBBLINGS
    5.442

  • SCROBBLINGS POR DÍA (PROMEDIO)
    14


Llegó el momento de despedir 2023. No podía, ni quería hacerlo sin escribir aquí, en mi casa. Estaba en el debe del año. Lo he hecho lo mejor que sé, que no le quepa duda a nadie.


Que 2024 llegue repleto de amor, música, cultura y felicidad.


Buenas noches y buena suerte.



 Dicen que la política hace extraños compañeros de cama. A la cultura se le puede aplicar el mismo axioma, y fruto de ello tenemos el libro que hoy visita Los Mundos de Josete: “Música, sólo música”, vamos con la crítica del libro de Haruki Murakami y Seiji Ozawa.

Música, sólo música se publicó primigeniamente en Japón en 2011 bajo el título Ozawa seiji-san to, ongaku ni tsuite hanashi o suru, llegó al mundo anglosajón, previa traducción al inglés, en noviembre de 2016 como Absolutely on Music: Conversations with Seiji Ozawa.  Tusquets lo publicó en España en 2020, casi 10 años después. Un poco más y se publica de un modo póstumo, teniendo en cuenta que Ozawa nació en 1935 y Murakami, más joven, en 1946.

Reseña de "Música, sólo música", libro de Haruki Murakami y Seiji Ozawa. Un libro de entrevistas deliciosas sobre música clásica.


Curiosidades aparte, el prólogo de la obra corre a cargo de un demoledor y filosófico Murakami, que lanza un mensaje que más bien podría ser parte de otro tipo de libros:

“A las personas creativas no les queda más remedio que ser arrogantes. Dicho así puede sonar arrogante, pero es un hecho indiscutrible. Los que siempre miran a su alrededor, que prefieren evitar problemas y no causar molestias a nadie, nunca podrán tener un trabajo creativo, sea cual sea. Para producir algo desde cero hace falta mantener una profunda concentración, un esfuerzo enorme. La mayoría de las veces esa concentración se logra en un lugar donde no cabe la armonía con los demás, un lugar que se puede calificar como dämonisch, demoniaco”.

Tras esta perla, Murakami sigue profundizando en un tema tan recurrente como espinoso: la dificultad de combinar vida social y ego creativo. Como prólogo arranca con una intensidad vigorosa, ¿quién da más?

Música, sólo música, algo más que entrevistas.

El libro es un compendio de entrevistas mantenidas entre los dos artistas, el escritor Haruki Murakami y el director Seiji Ozawa. Dos eminencias en sus respectivos campos que terminan por entablar una peculiar amistad con la excusa de unas conversaciones eminentemente musicales, pero también trascendentales.

La primera parte del libro comienza con una charla temática sobre el Concierto para piano y orquesta nº 3 en Do menor de Beethoven. Y al hilo de esta pieza tan emblemática surgen los nombres de Karajan y Gould. El primero de ellos maestro y mentor de Ozawa

También aparecerán los nombres de Brahms y Mahler, un compositor que unirá a los dos contertulios por la pasión compartida por el checo. La admiración o la comprensión de la música de los compositores marca la extensión y la vehemencia con la que Ozawa y Muraami dialogan.

Completan el elenco Bernstein, Serin, Saito, Munch, entre otros. Las grabaciones también se realizaron en diferentes escenarios y momentos del tiempo, ya que Murakami se llegó a desplazar a la Academia de Música Suiza de Seiji Ozawa para ver cómo trabajan las élites musicales en una especie de campus.

Murakami no sólo pregunta a Seiji Ozawa sobre música clásica y composición, también se plantean cuestiones más profundas, aunque dentro del ámbito musical, como es la distancia entre un director y un aficionado, o como pueda ser el coleccionismo de discos.

“La mayor parte de la gente que posee esas colecciones suele estar muy ocupado y apenas tiene tiempo para escuchar toda esa música.”

Seiji Ozawa

Fascina conocer los comienzos duros que tuvo el director japonés, cómo se las tuvo que ingeniar para sobrevivir con lo poco que cobraba incluso sustituyendo a Bernstein. Situación que se prolongó cuando Ozawa ya dio el salto como director titular en Toronto.

Ozawa exhibe su amplia cultura musical con comentarios sobre las similitudes a nivel instrumental entre Brahms y Beethoven, cómo Beethoven cambia en la 9ª sinfonía por contar con una orquestación más amplia. Murakami se muestra en algunas ocasiones a la altura, pero en otras debe recurrir a preguntar de nuevo.

Estos datos, a la mayoría de los lectores mortales con un nivel de afición por la música clásica básico o medio se nos escapan. Pero también es cierto que al hablar en muchas ocasiones durante el libro de estas diferencias entre años, grabaciones u orquestas, el lector curioso puede agenciarse estas grabaciones y hacer la comparativa por su cuenta. El streaming en este sentido puede ayudar a entender las dudas planteadas y las respuestas ofrecidas.

 

El debate musical está servido, instrumentos, tiempos, sonido, salas de conciertos, acogida de Ozawa en países extranjeros, mentores, músicos, giras. Todos estos elementos, y muchos más salen a relucir durante los diálogos.

Si bien es cierto que hay elementos de la conversación que son difíciles de trasladar, risas, silencios. El mérito de Murakami, si es que fue él, está en transcribir horas de cinta, seleccionar (entiendo que no estará todo) los fragmentos, tratar de expresar pausas, pensamientos, momentos tensos, sin ofender al maestro Ozawa

Todo conformado y escrito como si de una obra de teatro se tratase. Lo cual confiere de una peculiar estructura a este libro.

 

Música, sólo música es un libro para ser consumido en pequeñas dosis. Al menos esa es mi opinión. Mucha información, dos buenos conversadores, pasión por la música clásica. Fue un interesante ejercicio escuchar algunas de las piezas justo después de leer los fragmentos en los que hablaban de ella. No porque quiera dármelas de entendido, porque ni en 100 vidas lograría igualarme a Ozawa, y necesitaría más de 5 para alcanzar a Murakami, sino por escuchar, por conocer más, y saber de qué se está hablando.

Esta rara avis en la prolífica carrera de Haruki Murakami es un libro valiente, que no será entendido por todo el público y puede que no sea fácil de entender en algunos tramos para el común de los mortales. Sin embargo, aporta muchísima información sobre los entresijos de la dirección musical en las altas esferas: discográficas, directores, problemas de agenda con giras cargadas de conciertos, análisis de la música de los grandes y comparación entre grabaciones o maneras de interpretar.

Música, sólo música es un regalo cultural para lectores. Murakami no se exhibe como gran escritor, pero sí como melómano. Ozawa, por el contrario, se muestra como un director con una manera de entender la música clásica y todo lo que le rodea que deja lecciones aplicables a muchos otros ámbitos de la vida.

La recomendación de quien escribe estas líneas es que leáis el libro si os gusta la música clásica, si os gustan las entrevistas largas y profundas o si la cultura os apasiona, algo que es difícil que no ocurra si cumplís las dos primeras premisas. En mi caso leí este libro a pequeñas dosis, pero lo importante es asimilar y disfrutar de cada uno de los temas abordados por estos dos genios.

Un libro curioso que no está hecho para todo el mundo pero que seguro que os fascina. Valoración: 7.

Buenas noches y buena suerte.

Ficha técnica de Música sólo música:

Nº de páginas: 329

Editorial: Tusquets. Colección andanzas

Idioma: Castellano

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 978-84-9066-872-6

Año de edición: 2020

Plaza de edición: España

 

Comprar Música, sólo música.

Desde Los Mundos te recomendamos comprar Música, sólo música en Bookshop.org, con lo que apoyarás a librerías independientes:

Enlace.

 

 


Desde octubre no traemos #antilunes por aquí, no tengo perdón. Muchas veces se hacen las tantas y no hay tiempo, otras no hay ánimos. No es excusa. Hoy llega "Young Lady, You're Scaring Me" de Ron Gallo, rock puro, riffs de guitarra y mucha marcha para arrancar este último lunes de mayo de año que cambió nuestras vidas. Así que Mr. Gallo nos trae el 57º antilunes.

Ron Gallo


Este pelotazo es de 2017 cuando sorprendió al mundo con Heavy Meta, Stardust Birthday Party, con el que vino de gira a España en 2018, y Really Nice Guys, su último EP. Los discos publicados en el sello New West Records no tienen desperdicio. Como soy débil, el primero de ellos, el  Heavy Meta que incluye esta canción que hoy se convierte en antilunes, viene ya de camino a casa en forma de vinilo. Su música viaja desde el thrash punk al pop psicodélico influenciado, en algunos temas por la música india.

Sin más, porque quiero que escuchéis, más que me leáis, os dejo con "Young Lady, You're Scaring Me" de Ron Gallo, nuestro 57º antilunes. Como siempre primero en formato videoclip, donde el propio Ron Gallo se cuela y toca en una boda en la que los niños van a acabar con diabetes de tanto comer dulce.


Por si no sois de vídeo, o lo que os gusta más es spotify, aquí va el "Young Lady, You're Scaring Me" de Ron Gallo en la plataforma de streaming

La letra de la canción también os la comparto, por si la queréis seguir:

Let's get a house, you and me and your twelve cats
We'll put mirrors on the ceiling
We'll have a bunk bed by the bath
You'll line my mattress with nails
One for every time something psycho came out of your mouth
Your cavern eyes are preying
Your scarlet lips half saying
A sales pitch for the circus in your mind

Young lady, you're scaring me
Young lady, you're scaring me

Dumbbell right to the temple
Carry me to your shrine
Dedicated to the prince of the last of your nine lives
She waited in the darkest corner all night
Until I closed up shop, I turned out the lights
Then she begged for me to drive her home
I thought about the Kensington Strangler as I was about to say no

When we pulled up to her bleeding dollhouse
She said, "Park behind the hearse"
I said, "No need, get out and take your purse"

Young lady, you're scaring me
Young lady, you're scaring me

Remember that time you wrote me two hundred letters
Never once to a single reply
Remember they all referenced a love that wasn't real
Considering we talked maybe one or two times

Young lady, you're scaring me
Young lady, you're scaring me

Y, por último, el enlace a la playlist para empezar la semana de la mejor manera posible. Ya la siguen 29 fans de la misma, y ya cuenta con "Young Lady, You're Scaring Me" de Ron Gallo. Espero que la disfrutéis tanto como yo.

Feliz semana a tod@s.

Buenas noches y buena suerte.

Parece una tontería, pero quiero creer que hay vida más allá del covid. Creo que hay pocas frases que resuman mejor el sentir generalizado de todos. En el imaginario colectivo hay un constante mar de dudas, y mañana qué, qué será de nosotros. Eso suponiendo que aún estamos aquí para seguir contando esto. Fruto de todo ello multitud de artistas han tomado la iniciativa y han comenzado a grabar desde sus casas, a hacer streamings a diario, como es el caso de Mikel Erentxun en su Instagram o la iniciativa Together at home de Global citizen. Quien nos acaba de sorprender con una reedición grabada en la distancia con su banda es Xoel López.

En este 2020, se cumplen 12 años de “Reconstrucción”. Recuerdo como si fuera ayer el lanzamiento de uno de los discos que más me marcaron, en un momento personal en el que ese disco encajó como la seda. Pues bien, Xoel nos regaló ayer unas palabras y un vídeo que junto con la grabación de nuevo de uno de sus éxitos más emblemáticos. Con mejor sonido, y con la madurez que acompaña a un artista que sabe dónde quiere está y que está donde quiere.

Estas son las palabras que nos regala el gallego antes de la revisión de su temazo:

“Son tiempos confusos. Uno no sabe qué hizo ayer, hace una semana... o hace 12 años. Un mensaje y un sí unánime propiciaron, aun en la distancia, nuestro granito de arena: Reconstrucción.”

Aparecen en el vídeo Xoel López. Loza, Chapo, Charlie Bautista, Miguel Rivera, Tuli, Gato Charro y Juan de Dios, que además firma la mezcla, acompañan a Xoel López en este viaje al pasado (desde sus casas, eso sí), para regalarnos una revisión de uno de los grandes clásicos de Deluxe: Reconstrucción. Porque sin duda “es el mejor momento”.

Quizás es el momento de reivindicar aquel “Te lo dije”, lo dije hace 12 años y lo repito hoy, una docena de vueltas al sol después de proclamar las bondades de aquel, de este genio, con su anterior banda, de su anterior etapa: “Deluxe”. Es momento de releer aquella publicación “Por Si Aún No Conocéis Al Genio”. Pero no estamos aquí para vanagloriarnos, sino para seguir reivindicando la buena música. Sólo me he acercado a la pila de CDs y he echado un par de fotos con el móvil a ese disco.



Y así queda el vídeo, una colosal grabación, una divertida grabación en vídeo. Con más clase, con más elegancia, reposada, como un buen vino. Qué regalo, qué maravilla, qué gozada:


Recordar la letra de “Reconstrucción”, aunque debierais conocerla todos

Es el mejor momento,

Sentir, cambiar de nombre tantas cosas

Y olvidar algunas caras

 En el cementerio del pasado.

Es el mejor momento,

Reconocer, sentir a veces tanto miedo,

Y entender que justamente

ese es el gesto más valiente.

Y aceptar que no todo es tan fácil

Y que no siempre los huesos

Aguantan el peso,

Reconstrucción.

Es el mejor momento,

Asumir que toda sabiduría y experiencia

No resisten a veces

La fuerza de algunas corrientes.

Es el mejor momento,

Comprender, no poder ganar todas las veces

 Y entender que esa es la llave

Hacia un camino más amable.

Y aceptar que no todo es tan fácil,

Y que no siempre los huesos

Aguantan el peso,

Reconstrucción.

Y aceptar que no siempre es tan fácil,

Y que no todos los huesos

Aguantan el peso, Aguantan el peso,

Reconstrucción.

 

Como regalo, como reivindicación, como camino hacia lo que algún día tendrá que ser la Reconstrucción, que puede comenzar ya, que cada cual sabrá dónde sitúa y cómo quiere situar en su vida, este es un regalo maravilloso. Y no, no es un mensaje cargado de falso positivismo, es que habrá, antes o después, que reconstruirse.

GRACIAS Xoel.

Buenas noches y buena suerte.

Esta es una entrada rápida para celebrar un día, honrar a una persona y celebrar una canción que conmemora ese día y esa persona. Todo es culpa de Sufjan Stevens y de su canción incluída en el álbum Illinois. Ya sabéis que la música me vuelve loco y esa canción, y esa letra tienen un poder mágico. Transmiten muchísimas cosas.

¿Quíen fue Casimir Pulaski?

Casimir Pulaski, en un retrato de finales del siglo XVIII. 
Comencemos por el principio. Kazimierz Michał Wacław Wiktor Pułaski nació en Varsovia, Polonia, el 4 de marzo de 1745  y falleció el 11 de octubre de 1779). Este polaco fue considerado durante mucho tiempo varón, fue un militar y político polaco que se hizo célebre, primero, por haber servido en el ejército de George Washington en la guerra de la independencia de los Estados Unidos y por haber sido el "padre de la caballería" de ese país.
En 2010 unas investigaciones genéticas revelaron su condición intersexual. Perteneció a la nobleza de la República de las Dos Naciones y fundó, junto con su padre, Józef Pułaski, la Confederación de Bar contra la dominación rusa de Polonia-Lituania, donde llegó a convertirse en célebre comandante. Este levantamiento fracasó y, tras su captura por las tropas rusas, abandonó la federación y emigró a América del Norte, donde ejerció como militar de fortuna. Durante la guerra de Independencia de los Estados Unidos, salvó la vida de George Washington y se convirtió en general del Ejército Continental. Murió a consecuencia de las heridas sufridas en la batalla de Savannah con apenas 34 años de edad. En el año  2009, Kazimierz Pułaski recibió el nombramiento de ciudadano honorario de los Estados Unidos.
En este artículo publicado en abril de 2019 en el periódico El país se detalla un poco más su curiosa historia.

Casimir Pulaski Day, ¿qué es eso?

Hoy en día, Casimir Pulaski es un héroe tanto en Polonia como en Estados Unidos. El general es honrado cada año en el desfile del Día de Casimir Pulaski, en Nueva York. En Illinois hay un condado de 7.000 habitantes llamado Pulaski y en Chicago es festivo el primer lunes de marzo en su honor. También hay un puente de cuatro pistas bautizado Pulaski Skyway en Nueva Jersey.
El Día de Casimir Pulaski se celebra principalmente en áreas que tienen grandes poblaciones polacas, como Chicago, Bloomington y Du Bois. El foco de las conmemoraciones oficiales del Día de Casimir Pulaski en Chicago es en el Museo Polaco de América, donde varios funcionarios de la ciudad y el estado se congregan para rendir homenaje a la Comunidad Polaca de Chicago. La ciudad de Chicago celebró su primer día oficial de Pulaski en 1986. El 26 de febrero de 1986, el alcalde Harold Washington presentó una resolución para designar el primer lunes de marzo Día del general Casimir Pulaski, y el Concejo Municipal lo aprobó. 
Este es un día festivo separado de la celebración federal, el Día de los Caídos del General Pulaski, que conmemora la muerte de Pulaski por las heridas sufridas en el Asedio de Savannah el 11 de octubre de 1779. Illinois promulgó una ley el 13 de septiembre de 1977 para celebrar el cumpleaños de Casimir Pulaski y celebró las primeras celebraciones oficiales del Día de Pulaski en 1978.
Buffalo, Nueva York también reconoce un "Día de Pulaski", que se celebra a mediados de julio y se celebra con un desfile anual. El 6 de noviembre de 2009, el presidente Barack Obama firmó una resolución conjunta del Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos que convierte a Pulaski en un ciudadano estadounidense honorario, 230 años después de su muerte. Es una de las ocho personas a las que se les ha otorgado la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos.
Grand Rapids, Michigan, celebra anualmente la celebración de los "Días Pulaski" durante el primer fin de semana completo de octubre en reconocimiento del general Pulaski y la cultura polaca en general.

Y qué pintan Casimir Pulaski y el Día de Casimir Pulaski en Los Mundos.

Pues pinta que la historia de Casimir Pulaski es fascinante, tan fascinante como el artista y la canción. Casimir Pulaski Day es una canción del álbum Illinois/ Illinoise de Sufjan Stevens, aquel disco del que os hablé hace casi 3 años en esta misma bitácora.

La letra de la canción es una maravilla, y espero que os guste tanto como a mí. En ella Stevens usó el "Día de Casimir Pulaski" para recordar tanto las vacaciones como a su amiga, que había estado luchando contra el cáncer de huesos. Con frases como: "En la mañana / en la sombra del invierno / el primero de marzo / en las vacaciones / pensé que te veía respirar".
La melodía, con coros guitarra y viento poderoso, son fabulosos. 8 minutos de auténtico gozo.
Es sorprendente conocer tanto la historia de Stevens como el tono de la canción. Aunque Stevens elogia repetidamente "toda la gloria que el Señor ha hecho", termina la canción cuestionando las intenciones de Dios, especialmente después de la muerte de su amiga en la fiesta del titular de la canción. Aunque parte de la vida es la muerte, Stevens todavía lucha con Dios cuando, como él dice, "toma y toma y toma". Quien escuche esta canción siente tristeza, nostalgia y su dolor de forma aguda, especialmente cuando la canción se desliza en la siguiente canción de Illinois, el instrumental, “To The Workers Of The Rock River Valley Region, I Have An Idea Concerning Your Predicament.” Al igual que el feriado en sí, el "Día de Casimir Pulaski" trata sobre el recuerdo, incluso si, años después, tal vez ya no estemos seguros de a qué estamos rindiendo homenaje.

Goldenrod and the 4H stone
The things I brought you
When I found out you had cancer of the bone

Your father cried on the telephone
And he drove his car into the navy yard
Just to prove that he was sorry

In the morning, through the window shade
When the light pressed up against your shoulder blade
I could see what you were reading

All the glory that the Lord has made
And the complications you could do without
When I kissed you on the mouth

Tuesday night at the Bible study
We lift our hands and pray over your body
But nothing ever happens

I remember at Michael's house
In the living room when you kissed my neck
And I almost touched your blouse

In the morning at the top of the stairs
When your father found out what we did that night
And you told me you were scared

All the glory when you ran outside
With your shirt tucked in and your shoes untied
And you told me not to follow you

Sunday night when I cleaned the house
I find the card where you wrote it out
With the pictures of you mother

On the floor at the great divide
With my shirt tucked in and my shoes untied
I am crying in the bathroom

In the morning when you finally go
And the nurse runs in with her head hung low
And the cardinal hits the window

In the morning in the winter shade
On the 1st of March on the holiday
I thought I saw you breathing

All the glory that the Lord has made
And the complications when I see His face
In the morning in the window

All the glory when he took our place
But he took my shoulders and he shook my face
And he takes and he takes and he takes

Aquí tenéis la canción en formato Spotify por si la queréis escuchar allí:


Espero que esta historia y esta canción os emocionen tanto como a mí. El bueno de Sufjan logra, como siempre, tocar mi corazoncito. Sirva como antilunes de esta semana y para honrar a los amigos caídos y al bueno de Casimir Pulaski. Asñi queda nuestra playlist de Antilunes tras sumar Casimir Pulaski Day.




Buenas noches y buena suerte.

PD: Gracias a Sergio Casas por su puntualización.
Acabó 2019, y acabó con música. Comenzó 2020, y lo ha hecho con música. Es imposible huir de ella. Aunque es cierto que trato de centrarme, no puedo dejar de escuchar música. Fruto de ello es este resumen con la música más escuchada de 2019. Esta entrada la genero a raíz de estadísticas propias y ajenas sobre todo lo escuchado (y registrado) en los diferentes dispositivos donde registro, que suelen ser todos salvo el vinilo. También he creado una playlist para resumir 2019, con las aportaciones de Spotify, pero también con las propias (ahora os cuento el sistema).

Antecedentes: 2016 y 2017.

Cabe recordar que la última vez que realizamos un ejercicio análogo al de hoy fue a principios de 2018, cuando os presentamos nuestro resumen de 2017. Previamente, un año antes, os presentábamos ¿Cómo Saber Qué Música Escuchaste Más El Pasado Año? Last.Fm Y Spotify Te Traen El Resumen. Nuestro Caso Para 2016. Y del año pasado, mejor no hablar. A veces el ser humano se empeña en tropezar con la misma piedra X veces. Pero estamos en ello, planificar, focalizar y paso a paso. Una muestra de ello esta entrada en el blog hermano.


2019 un año de contrastes en lo musical.

El año 2019 acabó por ser un año muy raro en lo musical. La verdad es que la irrupción de los podcasts ha hecho que sea un año distinto a la hora de consumir música y escucharla. También algunos cambios en lo que respecta a trabajo. Como siempre, vamos a recurrir a dos herramientas para resumir este año, las estadísticas de mi perfil de Last.fm y los “Me gusta” dados desde mi Spotify.

Estadísticas musicales de 2019 según Last.fm.

No me cansaré de recomendar Last.fm como red social para extraer estadísticas. Aporta una cantidad de datos que puede asustar al más melómano, eso sí, tiene el hándicap de no recoger las escuchas de los vinilos. Salvo que, y hubo una época en la que lo hice, le deis a Spotify en el pc mientras suena el disco (que nadie me llame loco, ya lo hago yo).


Escuchas totales y escuchas por día en 2019.

Asusta, pero son 9355 las canciones escuchadas en 2019, un 3% más que en 2018. Esto arroja una media de 25 canciones por día, que si contáis una media de 3 minutos al día… pues eso. Muchas horas. 22 días y 18 horas en todo 2019 escuchando música.

Artistas más escuchados en 2019.

Poca sorpresa en cuanto a los artistas si nos referimos a la música más escuchada de 2019, sobre todo para quienes me conocéis desde hace muchos años: Oasis a la cabeza. Y es que los Gallagher, con sus idas y venidas, con las tonterías de Noel y la música de Liam, siguen teniendo un lugar prominente en la parte de mi cerebro destinada a la música.
Eso sí, 1421 artistas diferentes fueron escuchados durante el año pasado, lo que para mí supone una auténtica barbaridad. Percentil 89, poca gente en Last.fm con tanta variedad de artistas, aunque no deja de resultar curioso conocer los gustos de la gente que está tan “colgada”, musicalmente hablando, como yo.
Evidentemente, a algunos sólo los escuché una vez, pero a otros, aquí podéis ver la lista de los 50 más escuchados. En la imagen tenéis el top 15, con irrupciones tan increíbles como los Carolina Durante, o Iron&Wine. Para gustos los colores, y para estados de ánimo, distintos tipos de música:

Álbumes más escuchados en 2019.

Al ver la variedad de artistas podréis suponer que hubo unos claros vencedores, aún a riesgo de tener que abrir el paraguas, el álbum homónimo de Carolina Durante es el disco más escuchado de 2019 según Last.fm.. 185 escuchas de alguna de las canciones de este disco, haciendo una burda media, darle 18 vueltas al disco, que dicho así no parece tanto, o sí.
En total fueron 2891 los álbumes o singles diferentes escuchados, un incremento del 22% con respecto a las estadísticas de 2018, y el percentil 92 alcanzado. Aquí me sitúo algo mejor con respecto al resto de frikis ;).

El caso es que la diferencia con el segundo disco más escuchado, Resituación de Nacho Vegas, es abismal. Aquí tenéis la lista, una recopilación que entremezcla lo más novedoso, como los Let’s Rock de The Black Keys o Las palabras vividas de Quique González, con clásicos como Un día en el mundo de Vetusta Morla o Aha Shake Heartbreak de Kings of Leon. Os dejo en enlace a la lista y la imagen de los 15 primeros:


Canciones más escuchadas de 2019.

Seguro que nadie se sorprende si cuento que Las canciones de Juanita, de Carolina Durante, contenido en Carolina Durante, es el tema más escuchado según datos de Last.fm. 41 veces la escuché. ¿Aún no sabes cuál es? Pues, como dicen en la televisión, “Dentro vídeo”:
De las 9355 canciones escuchadas, hay que decir que fueron 3891 diferentes, percentil 85 y un incremento del 16% de temas con respecto al año anterior. Sí, la música más escuchada de 2019 ha traído muchas sorpresas, aquí podéis Ver toda la lista. Pero os dejo también el top de las más escuchadas:

Sobre la disparidad de esta lista prefiero no hacer comentarios, cualquier cosa que diga puede ser utilizada en mi contra. Pero es cuanto menos curioso.
Veréis en la lista corazones marcados en rojo, son las canciones marcadas como Favorito en Last.fm. En 2019 fueron 36, los temas que se marcaron por primera vez como favoritos, más que en 2018.

Estilos musicales más escuchados en 2019.

Poca variedad con respecto a 2018 en lo que a estilos musicales se refiere. Aunque he descubierto nueva música, nuevos grupos y nuevos discos, casi todos suelen ser del mismo estilo, ¿adivináis? Indie, Rock e Indie Rock. Pero ojo al ascenso de cantautores y música Folk, porque con estos estilos me encuentro muy a gusto trabajando o desconectando y están ganando peso con respecto a otros años.

Días, horas y repeticiones.

Otra curiosidad, la hora en la que más música escuché fue entre las 20 y las 21. La hora de cocinar, ducharme, hacer ejercicio en verano, fuera de la piscina, claro está. 
La semana en scrobblings ha cambiado un poco, como podéis ver en el gráfico: el domingo pierde peso frente al resto de días de la semana para escuchar música, sin duda una muestra de que este 2019 he logrado desconectar mejor los días festivos:

Los sábados, y los viernes fueron los días más musicales. Y ojo, el día de 2019 con más escuchas fue el 12 de julio, con 195 canciones escuchadas, ¿qué hice ese día para estar todo el día escuchando? Pues trabajar.
Otro dato curioso sobre repeticiones lo tenéis en esta imagen:


2019 según Spotify. Playlist de 2019 de Los Mundos de Josete.

No me quería quedar con sólo las canciones que me propone spotify en esa Playlist con “Tu top de canciones de 2019”, así que como uso una app que a todo lo que le doy “Me gusta” en spotify y me genera un listado mensual, que he pensado que puede servirme de base para alguna que otra entrada en 2020, os dejo esta playlist con los mejor, lo más escuchado y lo marcado como “me gusta” por mí en 2019. La Playlist se llama “Best of 2019. Los Mundos de Josete”.
Comentar que podéis seguir mi perfil en spotify, se aceptan followers, y allí ver más sobre las playlists molonas y públicas que voy construyendo. Las privadas algún día saldrán a la luz, algún día.
Para 2020 os deseo mucha y muy buena música. A escuchar, a abrir los oídos y a aprender sobre nuevos artistas.

Buenas noches y buena suerte.

Recuerda que puedes seguirnos en nuestra página de Facebook, o en nuestro twitter @mundosdejosete.
Hay canciones que en cuanto las escuchas por primera vez ya sabes que van a quedarse en esa parte de tu cabeza que almacena los temas pegadizos. Este es el caso de “Buenos días Hiroshima”, que supone la vuelta de los granadinos Lagartija Nick, unos auténticos veteranos del indie español. Acaban de sacar disco, aunque este single lleva rodando por las radios desde julio, que se llama “Los cielos cabizbajos”, y salió el 27 de septiembre de este 2019. Un disco con canciones cuyos títulos no son más que zonas de guerra o de desastres militares, todo un alegato por la paz.
Buenos días Hiroshima, canción que evoca destrucción y cambios conjuga un juego de voces en el estribillo con un ritmo de batería pegadizo y una melodía que también se acaba por contagiar con un punto álgido en ese estribillo cuya letra es demoledora y es toda una denuncia de las masacres padecidas por los civiles en muchas guerras. Un homenaje a aquella devastación que tiene eco, a lo largo del disco con temas como: Nueva York, Nagasaki, Sarajevo o Guernika 2019, un disco temático al que todavía no le he hincado el diente, pero que espero poder escuchar completo pronto. Es muy curiosa la historia del disco porque Los cielos cabizbajos es un proyecto en el que Jesús Arias (el músico, poeta y periodista) llevaba tiempo trabajando y que, a modo de poema sinfónico, rinde homenaje a aquellas ciudades devastadas desde el cielo por el odio y el salvajismo más desolador. Jesús murió en 2015 repentinamente y es ahora cuando sus hermanos, Antonio y Ángel, tomando como punto de partida los cuadernos de su difunto hermano, acabaron este poemario sinfónico. La portada del disco es de Arnau Pi Bonnay:

El disco ha contado con colaboraciones, musicales y no musicales, de renombre. Tal es el caso de David Montañés al piano, el Coro y Quinteto de la Universidad de Granada, la voz de Jon Sistiaga, que casi no necesica presentación y que es uno de los periodista con más experiencia en conflictos armados de España. En la parte audiovisual la batuta la ha llevado Laura Ginès y la escenografía está en manos de los escenógrafos Cube.bz.
Su videoclip es maravilloso, un compendio de imágenes “envejecidas”, o antiguas, una de las dos (no tengo el dato), creaciones artificiales, plantas desecadas, con fotogramas de cementerios. Realizado por Laura Ginès y Pepon Meneses.

También os dejamos esta canción en formato Spotify, para los que no sois tan amantes del vídeo:

La letra:
Hoy traigo un brusco amanecer...
Unas flores que cortar
Un paisaje que ordenar
Roto y su silencio
Hoy traigo algo para tí
Cuadros rotos que quemar
Traigo cielo y fuego
Traigo todo un siglo
Ropa limpia sin poner
Traigo muchos muertos
Traigo un triste amanecer
Traigo cielo y fuego
Buenos días Hiroshima...
Hoy por fin nos veremos los dos
Miro el mapa de tu suerte
Doy la orden de tu destrucción
Hoy hay un brusco amanecer
Una noche sin dormir
Un viaje y despertar
Y un despertar frágil
Hay un paisaje que ordenar
Un jardín que destruir
Traigo la respuesta
A tu mokusatsu
Buenos días Hiroshima
Soy sol dentro en otro sol
Soy la sombra de la noche
Átomos bailando en tu honor
Vuelan contra todo
Vuelan en sentido contrario
Buenos días Hiroshima...
Hoy por fin puedo decirte adiós
Miro el mapa de tu suerte
Doy la orden de tu destrucción
Buenos días Hiroshima
Soy sol dentro en otro sol
Soy la sombra de la noche
Átomos bailando en tu honor
Vuelan contra todo
Vuelan en sentido contrario

Así que nuestra playlist cuenta, desde ayer domingo, en primicia para los suscriptores, por la noche, ya lo tienen:

Espero que disfrutéis de la canción y que tengáis una genial semana.




Buenas noches y buena suerte.
Portade de Carolina Durante.
La banda sonora de nuestras vidas, sonaría peor de lo que imaginas. Pero ahora que lo pienso, no estaría mal oírla. Así arranca este tema de los madrileños Carolina Durante  que os traigo esta semana: Las canciones de Juanita. Toda una oda a la nostalgia que se cuela en forma de canción en los #Antilunes de Los Mundos. La casualidad, que diría el cómico, ha querido que sea en un día 30 de septiembre de 2019, 5 años después, para ser el quincuagésimo quinto #Antilunes, vaya juego de cincos. Eso sí, toca seguir, siempre tocó seguir, y siempre hay que continuar.
Si los nombres de Diego Ibáñez, Martín Vallhonrat, Juan Pedrayes y Mario del Valle no os suenan, y no tienen por qué, puede que si os digo que son los que han puesto de moda el nombre de “Cayetano”, porque todos mis amigos se llaman Cayetano, entonces sí os suenen. Sea como fuere, esta banda joven, conformada por jóvenes, con apenas dos años y un poco de vida, se mueve entre el punk, el rock y el pop. Para servidor, que tiene opinión, aunque no siempre sea válida, son los dignos herederos de Los Nikis, salvando los tiempos y asumiendo que las comparaciones siempre son odiosas.
Os dejo el videoclip de Las canciones de Juanita, de Carolina Durante, en el que ellos mismos, en un sencillo vídeo, en el que se les ve en un barrio a modo de nostalgia:


También traemos, como siempre, Las canciones de Juanita en formato Spotify:


Como cada lunes que os traemos un nuevo tema, os dejo la letra de Las canciones de Juanita de Carolina Durante:
La banda sonora de nuestra vidas
Sonaría mejor de lo que imaginas
Aunque ahora que lo pienso
Tal vez seria algo aburrida

La banda sonora de nuestras vidas
Sonaría peor de lo que imaginas
Pero ahora que lo pienso
No estaría mal oírla

Aquel día en tu portal
Mis palabras son cuchillas
Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía
Sonarían "Él mató"
Pero nunca policía
Hace tiempo que no escucho
Las canciones de Juanita

No sonamos mal, sonamos mejor que ayer
No sonamos mal, sonamos mejor que ayer
No sonamos mal, sonamos mejor que ayer
No sonamos mal, sonamos mejor que ayer

Aquel día en tu portal
Mis palabras son cuchillas
Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía
Sonarían "Él mató"
Pero nunca policía
Hace tiempo que no escucho
Las canciones de Juanita

Aquel día en tu portal
Mis palabras son cuchillas
Tu memoria es un taladro a las 3 del mediodía
Sonarían "Él mató"
Pero nunca policía
Hace tiempo que no escucho
Las canciones de Juanita.

Así queda nuestra Playlist en Spotify, a la que podéis suscribiros y estar, la noche de antes, al corriente de las novedades en la misma. Suscribíos, ya son 55 las canciones:

A disfrutar de la vida, de vuestras canciones de Juanita, de vuestra nostalgia, de esa Playlist que contiene la canción que evoca a aquel verano, a aquella fiesta, a aquella chica, a lo que sea. Que disfrutéis de la semana.





Buenas noches y buena suerte.
El día empieza, lo hace bien, el aire tiene un color extraño. Hoy es 19 de febrero, y hoy no es un día cualquiera. No es un día más en la vida, que cantaban Sidonie. Es día de aniversarios. Es el día en el que mis padres se casaron hoy hace 36 años, aunque la vida no nos deje celebrarlo. También hoy cumple años Juan de Pablos, y como consecuencia de esos 71 años, se jubila uno de los maestros más grandes de la Radio española, una de esas personas por las que me enganché a Radio 3. Os recomiendo esta entrevista en Jot Down al Maestro. Un repaso a la historia de la radio y de la música de agradable lectura.
En un día 19 de febrero de hace 12 años decidimos pasar a blogger desde Windows live writer, algo que Microsoft eliminó con el tiempo. Así que desde 2007 celebramos, en un día como hoy, nuestro Aniversario (en este link podéis ver cómo lo hemos celebrado año tras año). Con el tiempo también llegaron las obligaciones, aunque al principio crecimos mucho porque publicamos mucho. Pero decrecieron las publicaciones a medida que aumentaban las responsabilidades. Sin embargo, hoy me niego a decir adiós, me niego a cerrar el blog, no mientras la vergüenza no logre apoderarse del todo de mí, con los años me estoy volviendo más tímido si cabe. No diré adiós mientras quede un lector que quiera leer mis humildes aportaciones sobre libros, música, cine, viajes o cualquier estupidez que se me ocurra (que tampoco sería de extrañar), aquí tendrá un humilde blog que nunca supo ser más que eso. Veo con alegría como mucha gente que llegó más tarde me adelantó como un bólido y pienso en El tren que nunca cogimos.

Porque no nos engañemos tampoco nacimos a tiempo, ni apuntamos correctamente, ni tuvimos más pretensiones que ser una vía de escape, un cuaderno de bitácora, un depositario a plazo fijo de vivencias, de experiencias. Un guardián del hedonismo tímido de su progenitor. Nos sobró ingenuidad. Quizás nadie más que yo tenga la autoridad para decidir cuándo, cómo y de qué manera acabará este viaje de doce años que es Los Mundos de Josete. Pero ese día tampoco será hoy, o al menos, si es hoy, no será por voluntad propia. Porque como dice la canción "Los libros que aún no me leí y las canciones que aún no he escuchado forman parte de mi, transforman mi pasado." Vaya, lo he vuelto a hacer. Estamos cantando otra vez, con aires de melancolía y folk, como últimamente sucede.
Para los curiosos de la numerología, dicen en el portal significadodelosnumeros.com (esto es para que el lector se distraiga de la tensión acumulada) que “Dentro de la numerología el 12 representa la intuición, la voluntad, la unión del cuerpo mente y el alma, el positivismo, la energía pura y la perfección. El doce, al componerse de dos dígitos como el número 1 y el número 2 (12), se une la energía y comienzos del uno y la dualidad y unidad del dos”. Así que vamos a tomarnos esto del 12 en serio, meterle voluntad y positivismo para lograr que sea un año genial para llegar al 13º cumpleaños de Los Mundos de Josete.
Estoy, aunque no sea el día para decirlo, en reorganización personal. Aprendiendo y disfrutando. Pero con ganas de que ese proceso me deje más tiempo para dedicarlo a escribir más y mejor. Verás que estoy soñando, ¿y qué?, en cierto momento despertaré.
Y por qué soñar, pues entre otras cosas porque pese a que sólo publicamos 7 entradas en el año 2018 estamos ante el segundo mejor dato de audiencia de nuestra historia, 14120 vistas de página y casi 13000 visitas. Irrisorio al lado de otros blogs, pero no está nada mal. La idea es ir remontando el número de entradas y volver a niveles decentes, desde luego que publicar más de 140 entradas como hace 10 años no parece alcanzable, ni sensato.


 
Los más espabilados ya sabréis que acompaña una canción del gran Nacho Vegas. Alguien puede decir que si estoy loco, que por qué Pesadilla genérica es el título de la canción de hoy. ¡Si estamos de celebración! Pues sí, pero a veces no poder escribir, bueno, a veces no, casi siempre, no tener tiempo para escribir acaba convirtiéndose una pesadilla, y en un peso. De ahí la necesidad de organizarme. Pero bueno, si no os va lo de Spotify o no queréis escucharla ahí, aquí os dejo el vídeo extraído del canal oficial del cantautor asturiano y a continuación la letra, como siempre.

El día empieza, lo hace bien,
el aire tiene un color extraño.
Fui a ver a una mujer
que me leyó la mano.
Y cada línea le llevaba
al mismo sitio en el que había empezado.
Me dijo: “es como si jamás
hubieras roto un plato”.
Salí con esta sensación
de un nuevo comienzo para mí.
Me tomé una copa o dos,
brinde conmigo y por mí.
Verás que estoy soñando, ¿y qué?,
en cierto momento despertaré.
Yo digo: ?siendo así, que sea un sueño largo,
te puedes hundir en él junto a mí?.
Los libros que aún no me leí
y las canciones que aún no he escuchado
forman hoy parte de mí,
transforman mi pasado.
Y todo el daño que causé
y todo aquello que iba mal en mí,
hoy parece una ilusión,
hoy quise sentir y no sentí.
Verás que estoy soñando, ¿y qué?,
en cierto momento despertaré.
Yo digo: ?siendo así, que sea un sueño largo, largo,
te puedes hundir en él junto a mí?.
Ahora siempre tu tren te espera en el andén,
llegas lo pierdes, y te pierdes
una vez y otra vez,
y otra vez, y una nueva vez.

Hoy os pido difusión. Porque 12 años no se cumplen todos los días. Recuerda que también nos puedes seguir a través de nuestra página en Facebook, nuestra cuenta de Twitter (@mundosdejosete), nuestra cuenta de Google Plus y el perfil musical en Spotify. Y como no, podéis seguirnos por suscripción al feed o vía mail. Si estáis en Last.fm también me encotraréis allí, como un loco de las estadísticas musicales.




Buenas noches y buena suerte.

white liesVuelven los White Lies, y vuelven con un tema que nos recuerda a su mejor sonido: Believe it es su nuevo single, el anticipo de FIVE, un nuevo disco que saldrá en 2019, aunque parezca muy lejos está ahí. Ya conocemos “Time to give”, menos marchosa que el que hoy se convierte en nuestro 52º #Antilunes, pero también con trazas de lo mejor de White Lies. Llevamos mucho sin escribir y es de justicia volver con la mejor música para intentar resarcirnos de tanta ausencia.

Para los que no conozcáis a White Lies, son un grupo que os va a recordar a Editors o a Interpol. Si hubiera que catalogarlos, que es algo que nunca acaba de ser justo, quedarían encuadrados entre el Indie y el Post Punk son de un barrio de Londres llamado Ealing y llevan juntos desde 2007. Servidor tuvo la suerte de poder verlos en el FIB de 2009, en el enlace podréis leer la crónica de ese día, y nos gustaron mucho. Anteriormente su grupo se llamaba Fear of Flying. El grupo lo componen Harry McVeigh (vocalista y guitarrista), Charles Cave (bajista y coros), y Jack Lawrence-Brown (batería). Su álbum debut, To Lose My Life, es una pasada que me gusta recordar de vez en cuando, y, en su día, debutó como número uno en el Reino Unido.

De momento, hasta el 1 de febrero que salga el disco, que ya se puede encargar desde la web de White Lies, tenemos este Believe it aunque sea sin videoclip al uso, pero con la letra y con lo más importante, con un temazo que bien nos va a valer para superar este lunes de noviembre. Five tendrá 9 canciones y no será hasta el primer día de febrero cuando podamos escucharlo. Espero que os guste tanto como a mí, porque me recuerda a sus comienzos y a su sonido de siempre.

Aquí tenéis el enlace para spotify:

Y, como siempre, la letra de Believe it de White Lies:

All this trying to breathe
Is making me nervous
No, I cant't uncurl my toes
Is that part of your service?

Oh, oh!

You've hung up your four degress
I hope they're making this worth it
'Cos I've had the fear a week
And I've been trying to shirk it

He says believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You can pay any way you like

Believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You'll be good if you shut your eyes

I read the top reviews
From your junkies and war vets
So you've not got much to lose
And I can't ignore it

Oh, oh!

Believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You can pay any way you like

Believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You'll be good if you shut your eyes

I'm the butt of the trick for you
Yet the hand that awards it
And you'd hook my lip for proof
If I could afford it

He says believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You can pay any way you like

Believe it
Believe it
Believe it
Believe it
You'll be good if you shut your eyes.

Creo que vais a entender que aquí hay un mensaje importante: puedes pagar como quieras.

Por tanto, pasa a formar parte de nuestra Playlist de #Antilunes en Spotify “Believe it” de White Lies. Recordad que la Playlist de “Antilunes de Los Mundos. #MusicMonday #Antilunes”, está disponible para suscripción sn Spotify. Os invitamos a suscribiros:

Espero que os guste y que os alegre este lunes. Feliz semana a todos.


Buenas noches y buena suerte.

Hoy es 19 de febrero. Una de las fechas más significativas de mi vida. Aunque hay más motivos, que hoy no vienen al caso, un 19 de febrero de 2007 emitíamos la primera entrada en blogger. Como ya he contado alguna vez, veníamos del extinto Windows Live Spaces. Era joven, y la verdad, no sabía muy bien lo que hacía. Hoy hubiera tirado por otro camino, y, desde luego, más enfocado en determinados objetivos.

Aunque sean 11 los años que cumplimos, no traigo nada a bombo y platillo, aunque sí considero que esta entrada va a quedar muy bonita. Conforme llevo la vida de ajetreada, me conformo con que el blog siga subsistiendo a la espera de tiempos mejores, entendiendo por tiempos mejores un poco más de tiempo para escribir.

En este 11º aniversario de Los Mundos de Josete he decidido tirar de música, y de listas musicales, algo que ha sido el principal sustrato para las entradas del blog durante todos estos años. La entrada de hoy es un recopilatorio de 11 de las mejores playlists que de alguna manera guardan relación con este blog. 11 listas para cada uno de los años, quizás no guardan relación exacta con el año, pero sí están muy vinculadas a la vida y a la evolución del blog. Espero que os gusten y que os suscribáis a las que más os gusten.

La vida es sueño, decían. Se equivocan: la vida es música.


11.- Temazos de siempre.

Clásicos, clásicos y más clásicos de la música popular del siglo XX, Aute, Cohen, los Rolling, Elvis, The Who, The Cure, Janis Joplin, The Troggs. Muchos clásicos con canciones que, desde muy joven, han marcado mi vida. Esta playlist cuenta con 4 seguidores, una pasada partiendo de la base de que no ha tenido ningún tipo de publicidad, ni aquí ni en nuestras redes sociales.

10. Listas musicales de Los Mundos de Josete 2010 (www.losmundosdejosete.com).

El 10 para el año 2010. Un resumen de lo mejor del año que llevamos a cabo durante muchos de los años que siguieron a aquel lejano 2010. Esta lista está repleta de asiduos del blog: Bowie, Kings of leon, Ramones, The Strokes, etc. 52 canciones y un seguidor.


9.- Listas musicales de Los Mundos de Josete 2011.

Los temas más escuchados durante 2011

8.- Listas musicales de Los Mundos de Josete 2012.

Un resumen de 2012. Uno de los años más especiales de los vividos en este blog. Una playlist antológica llena de temas que a nivel personal supusieron mucho para mi. 2 son los seguidores que tiene actualmente.

7.- Listas musicales de Los Mundos de Josete 2013.

A esta playlist le tengo mucho cariño. No hay, y es difícil cuando hablamos de recopilaciones, una canción que no recuerde de un modo especial. Todas me gustan, espero que a vosotros también. 28 canciones y un seguidor.

6.- 2016 La música que marcó nuestro Año. www.losmundosdejosete.com

105 canciones son, en cantidad, una pedazo de lista, pero es que si echo la vista atrás, me parece que es una de las creaciones más importantes a nivel personal. Es una de esas listas que os recomiendo escuchar, detrás hay lucha, hay cambio, y hay toda una historia. 1 seguidor, pero es quizás, la cenicienta de las 11 listas que hoy os traigo.

5.- Running playlist de Los Mundos de Josete #runners

Ya no corro, quienes me conocéis sabéis que una puñetera lesión acabó con mi nada exitosa en las carreras populares. No obstante, esta lista está llena de energía, para andar, para recargar pilas o para conducir. Eso sí, mantiene su nombre, y mantiene sus destinatarios: esos lectores a los que les gusta correr con buena música. 4 son los suscritos, pero seguro que si la conoce más gente, verá que es la música perfecta para correr. 106 canciones dan para una buena carrera.


birthday-1114056_1920

4.- Antilunes de Los Mundos. #MusicMonday #Antilunes.

Qué decir, el pasado mes de enero llegamos al 51º lunes con antídoto musical: son nuestros #antilunes. 24 seguidores esperan, cada semana, a que alguien les de una poderosa arma para comenzar la semana. No soy muy regular, pero quiero serlo, consciente de la labor social que hacemos.

3.- Temazos para ganar la guerra.

Reconozco que, pasada la tormenta, o aquella guerra, esta playlist ha ido cogiendo una envergadura en mi vida descomunal. Una lista que fue terapéutica en un momento de enfermedad. 45 canciones, 16 seguidores y una destinataria. Un canto a la vida y a la superación.

2. Canciones de amor (o desamor) indie español. Música alternativa para superar una ruptura sentimental.

El número de seguidores de esta playlist asusta, a 19 de febrero de 2018 son 227. Un éxito lleno de música, amor y desamor. Más de 24 horas de canciones indie españolas que hablan de amor que en 2 años ha crecido en todos los aspectos.

1. Top canciones de Los Mundos de Josete.

Cómo no. Casi toda nuestra andadura, casi 11 años, en una playlist: 406 canciones y creciendo. Esta es algo más que la lista del Blog, es una de las recopilaciones musicales de mi vida. Esta playlist tiene 26 seguidores, 26 fieles, 26 amigos. Hay gente que lleva con nosotros 11 años, gente que vale millones, para todos ellos, esta playlits.

Y si esta es la entrada de las playlits, no deberíamos dejar de cantar durante estos 365 días que nos llevarán, si no pasa nada, hasta el 12º aniversario. Quiero acabar compartiendo mi obsesión musical de las últimas semanas (creo que mis vecinos pueden dar fe): “Escupe fuego”, de Ángel Stanich, que se incorpora a esa lista de Top canciones de Los Mundos de Josete.

Un millón de gracias a todos por estar ahí. Espero poder seguir contando mis chorradas durante muchos años más. ¡Salud!


Buenas noches y buena suerte.