Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios y formación. Mostrar todas las entradas
Artículo cedido por El Club de la Farmacia
receta-eEn este artículo se presentan las conclusiones del estudio “Receta Electrónica”, promovido por los laboratorios Almirall para evaluar la opinión de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia respecto a la percepción actual y perspectiva del funcionamiento de la Receta Electrónica. En general la implantación de la Receta Electrónica ha sido percibida como positiva para la Oficina de Farmacia (según opinión del 78,8% de los farmacéuticos encuestados).
La receta médica electrónica es un procedimiento tecnológico que permite desarrollar las funciones profesionales sobre las que se produce la prescripción de medicamentos de manera automatizada, de manera que las órdenes de tratamiento se almacenen en un repositorio de datos al cual se accede desde el punto de dispensación para su entrega al paciente.
Aunque la gestión de la Receta Electrónica está transferida a las diferentes Comunidades Autónomas, el Ministerio de Sanidad y Consumo tiene la competencia de garantizar la interoperabilidad y la circulación de los datos a través de la Intranet Sanitaria, debido al movimiento natural de los pacientes en el ámbito nacional. No obstante, todas las Recetas Electrónicas presentan características comunes en cuanto a las funcionalidades relacionadas con la identificación del paciente, la identificación del médico, la prescripción realizada, la validación de las recetas generadas y la dispensación por parte de la Oficina de Farmacia, que debería facilitar la interoperabilidad.
Utilizando la metodología de sondeo de opinión, los laboratorios Almirall han promovido el estudio “Receta Electrónica”, para evaluar la opinión de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia respecto a la percepción actual y perspectiva del funcionamiento de la Receta Electrónica, después de algunos años del inicio de su utilización.
Participaron un total de 1193 farmacéuticos, principalmente de Andalucía, en menor medida de Extremadura y Castilla La Mancha, y algunos farmacéuticos de otras Comunidades Autónomas.
Los farmacéuticos participantes contestaron el cuestionario entre octubre y diciembre de 2009, a través de internet en un portal creado específicamente para el estudio; y el análisis de datos se realizó entre enero y febrero de 2010.
Ámbitos temáticos:
El cuestionario constaba de 22 preguntas agrupadas en los siguientes cinco ámbitos temáticos de interés:
1. Detección de problemas relacionados con los medicamentos.
2. Adherencia terapéutica o cumplimiento en los pacientes con tratamiento crónico.
3. Relación entre los diferentes agentes implicados.
4. Infraestructura e interoperatividad entre las diferentes Comunidades Autónomas.
5. Proceso de facturación de la farmacia en el Colegio Oficial de Farmacéuticos.
Conclusiones
· En general la implantación de la Receta Electrónica ha sido percibida como positiva para la Oficina de Farmacia (según opinión del 78,8%).
· Su implantación, ha propiciado una mejor relación entre los diferentes agentes implicados, especialmente la relación médico-farmacéutico (40,6%), y ha conseguido que el paciente perciba un beneficio gracias a la sensación de un mayor control de su medicación por parte del farmacéutico (54,1%).
· Los farmacéuticos (78,7%) han destacado mejoras en la detección de problemas relacionados con los medicamentos.
· Ha mejorado la adherencia terapéutica de los pacientes con tratamiento crónico (80,2%), gracias a un control más directo del paciente por parte del farmacéutico.
· La mejora en la gestión de la facturación de la Oficina de Farmacia con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha sido otro de los logros (80,7%) derivados del nuevo sistema, especialmente por la facilitación de los procesos de facturación automatizada en las Oficinas de Farmacia.
· Todavía es necesario seguir avanzando en lo que respecta a la integración de los sistemas de Receta Electrónica entre las diferentes Comunidades Autónomas (31,8%). Así como en las prestaciones del sistema de información.
· Su implantación ha repercutido directamente en un incremento del control del gasto sanitario por parte de todos los agentes participantes en el proceso (70,6%).
Autor: Redacción del Club de la Farmacia.
Referencias: Adaptado de Receta Electrónica. Una realidad. Sondeo de Opinión, investigación promovida por laboratorios Almirall. Mayo de 2010.
Artículo original: Conclusiones del estudio de opinión de los farmacéuticos de Oficina de Farmacia sobre la receta electrónica

acromegaliaCreo que ya he hablado en varias ocasiones de twitter como puerta al conocimiento, como oportunidad de conocer a gente interesante, con proyectos que nunca hubieras podido llegar a conocer sin esta red tan maravillosa. Una de esas personas es Raquel Ciriza, farmacéutica de Huesca, twittera y presidenta de la Asociación Española de Afectados por Acromegalia. Esta asociación celebrará en Madrid el próximo 26 de noviembre el evento “Acromegalia en Primera Persona. I Encuentro Nacional de Pacientes”.

Para los pacientes, es una oportunidad para conocer más sobre su enfermedad. Para los profesionales, es una gran oportunidad para conocer más sobre la enfermedad, los pacientes y sus inquietudes.

Si sois profesionales de la salud,para detectar a un paciente acromegálico tenéis varias opciones, la explicación dista de tener una base muy científica pero creo que es bastante gráfica,la explicación no es mía, es de Raquel (no me mates por esto):

Revisar si se dispensa alguno de estos fármacos:

  • Somavert ---> es seguro un paciente acromegálico
  • Sandostatín o Somatulina --> puede ser acromegálico o tener un tumor neuroendocrino, que es distinto.

Otro perfil de persona que puede ser acromegálica diagnosticada: aquella que se lleve tratamiento sustitutivo de hormonas hipofisarias  o relacionado con ellas (véase cortisol, anticonceptivos, testosterona en hombres, minurín...) porque es probable que el acromegálico esté operado y se haya quedado sin hipófisis o sin una parte de ella.

Y la última forma de darse cuenta (o la 1ª en el caso de que conozcas los rasgos típicos) es por el fenotipo: manos y pies grandes (en el caso de las mujeres son manos hombrunas), prognatismo (mandíbula inferior que sobresale), lengua engrosada, rasgos muy toscos (nariz grande, frente abultada), voz grave, exceso de sudoración...

En cualquier caso, lo importante es que si conocéis a alguien, o si sois pacientes, tengáis en cuenta que el evento se celebrará el 26 de noviembre en Madrid, en el Colegio Oficial de Farmacéuticos (C/Santa Engracia 31). Y que sepáis que existe una Asociación de pacientes, con página web: www.tengoacromegalia.es. Este es el programa de la reunión:

10.30-10.45 Bienvenida
- La Asociación Española de Afectados por Acromegalia. Raquel Ciriza (Presidenta de la Asociación)
- Dr. Antonio Picó (Vicepresidente de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición)
10.45-11.00 La hipófisis y la acromegalia. Dra. Eugenia Resmini (Endocrinóloga; Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona)
11.00-11.30 El diagnóstico precoz, clave para los pacientes. Dra. Sonia Gaztambide (Jefa Servicio Endocrinología y Nutrición, Hospital de Cruces. Presidenta Fundación Diabetes; grupo 725A del CIBERER)
11.30-12.00 Tratamientos disponibles en la acromegalia. Dr. Tomás Lucas (Jefe Servicio Endocrinología y Nutrición, Hospital Puerta de Hierro. Presidente Fundación SEEN)
12.00-12.20 Pausa-café
12.20-12.45 Calidad de vida en el paciente acromegálico. Dra. Susan Webb (Endocrinóloga; Jefa del grupo Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona)
12.45-13.45 Mesa debate. Acromegalia: ¿qué nos preocupa? Modera: Dra. Susan Webb. Participantes: Dr. Alberto Fernández (Endocrinólogo Hospital La Paz ), Iris Crespo (Psicóloga, Grupo 747 Enfermedades de la Hipófisis del CIBERER; Hospital Sant Pau, Universitat Autònoma de Barcelona), Jaime Sicilia (paciente ), Almudena Martín (paciente), Raquel Ciriza (paciente)
13.45-14.00 Cierre

Buenas Noches y Buena Suerte.

Sé que estoy ausente hace más de diez días, deben saber que no es por voluntad propia y que la ausencia puede prolongarse algunos días más. No debería ni estar “perdiendo el tiempo” escribiendo esta entrada, si mi Ilustre Director de Tesis se entera puede que hasta me canee.

El caso es que abordamos los últimos momentos de la redacción de la memoria final del Estudio Palmera que valdrá como tesis doctoral de quien os habla. Dentro de poco podréis seguir en twitter y en este blog la #tesisjosete como hashtag. Tendréis cumplida información de los prolegómenos y del evento en sí, poco a poco. Es un momento muy importante para mí y por ello os quiero hacer partícipes a todos.

Nada más, pedir disculpas otra vez y contar que en cuanto me sea posible iré escribiendo y retomando el ritmo de publicación habitual. Gracias por estar siempre ahí.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Sigo mejorando mis relaciones con los seres humanos a marchas forzadas, cada vez me supero. Y es que por todos es conocida la similitud de las masas humanas con los rebaños de borregos, y yo, ávido científico en pos de la gloria hice un estudio observacional ayer por la tarde. Os pondré en situación: 19:24, semáforo de delante del Instituto Luis Vives de Valencia con la Estación del Norte. Llegaba tarde al tren, bueno, llegaba tarde al que me subí (que no sabía que estaba a las 19:26, yo quería subir al de y 33), y no venía nadie salvo un autobús. Semáforo en rojo, obviamente. Crucé. De repente, entre la música de mi mp4 oigo un claxon de autobús. Tras de mi una docena de insensat@s sin calcular el tiempo para cruzar ni mirar el estado del muñequito del semáforo se lanzaron al asfalto hacia la acera contraria. No me sentí culpable por ello, puesto que no obligue a nadie a cruzar, no pude más que reírme con unas cuantas aventureras que llegaban a la carrera a la otra orilla del campo de batalla. Por suerte no hubo que lamentar daños personales. Pero es obvio mi poder para arrastrar a las masas. Tiembla Obama.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Me parece alucinante. Siento comenzar una vez más dando mi opinión, pero es una auténtica aberración la nueva campaña del partido socialista, no voy a analizar las ideas políticas del extinto ZP, ahora Z, eso lo dejo para otra gente. Lo que desde aquí quiero denunciar es la "brillante" idea de finalizar todas las palabras con el sufijo -dad en -daz, imitando el defecto (porque es un defecto) de pronunciación del presidente del gobierno: Z, ¿Mazinger?.

Como con el fracaso escolar creciente en la ESO no teníamos bastante el PSOE ha decidido animar a los jóvenes españoles a escribir peor. Los mensajes de texto, chatear, y ahora la gracia de la Z. No veo al ministro de cultura protestar, ni a los intelectuales del calibre de Ramoncín, ni siquiera la RAE ha protestado, ¿a dónde vamos? ¿Es esta la enésima demostración de que el fin justifica los medios?

Confiemos en la capacidad de discernimiento de nuestra juventud al escribir, porque si hemos de confiar en el sentido común de estos paletoZ andamos listos.

Buenas Noches y Buena Suerte.

 

Etiquetas de Technorati: , ,
Mis queridos esbirros:
Última tarde en Granada, por fin supero el síndrome del sur y os escribo desde aquí. Contaros que mi protocolo sigue adelante, tras leves correcciones, del tipo: la introducción es muy larga o podrías ir directamente a dar charlas al médico (con mis santos coj... respondí: "¿y qué hago me planto allí y digo Hola, soy investigador, vengo a dar una charla"), me han dicho lo que a todos: ¡adelante!
Me costó aguantar a mis 4 compañeros, era el último y me "invitaron" a pasar. Ya mientras Marisa exponía (iba delante mío) decidí concentrarme a lo Rafa Nadal: con música de esa que te transmite
good vibrations. Mi primer agradecimiento, espero que haya más en momentos más importantes, para esas canciones, en especial a Walk of Life, una de mis canciones de Granada, en parte gracias a Rock&Gol, a ver si ponen emisora que se coja en Gandía. Ahí va el vídeo, por cierto, el vinilo está en mi casa, para mi es la mejor canción de Dire Straits.


Por supuesto gracias a tod@s, en especial a ti: mi Gala particular.
Buenas Noches y Buena Suerte.



----------------
Now playing: Dire Straits - Walk of Life
via FoxyTunes

Vamos a ponernos en situación: un colegio cualquiera de España en el año 2200, hora de Historia, tocaba estudiar la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI: "La Era Tecnológica y la Globalización". Los alumnos, de 17-18 años se disponían a escuchar interesados, la mayoría, la Historia que llevó a sus abuelos al desastre.

La profesora, como había hecho con todas las Épocas estudiadas a lo largo del curso, estructuró la lección en: antecedentes, situación económica, pirámide social, hechos acaecidos que desencadenaron el hito a estudiar y consecuencias.

Al llegar a la pirámide social la profesora colgó en la red interna de la clase un esquema con una pirámide dividida en blanco y les dijo: "rellenad la pirámide con los elementos que creáis más lógicos en lápiz. Tenéis diez minutos". El razonamiento empleado por los chavales era simple: colocar las profesiones, el rango de estudios o su posición social en la pirámide, más o menos como en los siglos anteriores. Era sencillo, les extrañaba que en vísperas de la prueba de acceso a la Universidad la profesora les hiciera perder el tiempo, se miraban atónitos.

Concluidos los diez minutos la profesora les pidió le mandaran a su ordenador los resultados. Ella desde allí fue escribiendo dentro de una pirámide que a su vez se proyectaba a través del cañón del aula. Consensuando con los alumnos elaboró una pirámide más o menos lógica, teniendo en cuenta criterios como: formación académica, negocio propio o ajeno, riesgo asumido al emplear el negocio y dureza física del mismo. Al finalizar con una rápida maniobra el resultado fue el siguiente:

Free Image Hosting at www.ImageShack.us

Los alumnos quedaron perplejos, no se explicaban como los antepasados que tanta tecnología y avances les habían dado podrían infravalorar de ese modo a aquellos que más lejos llegaban en sus estudios, tanto con bajos sueldos como en salidas laborales; cómo podía ser que la gente prefiriera trabajar por cuenta ajena a propia (ser funcionario era el sueño de cualquiera), o ser sindicalista, y cómo por un simple boom urbanístico (que como todo boom acabó) mucha gente con posibilidades había dejado de estudiar.

A la profesora le costó trabajo hacer entender a sus alumnos esta situación, que llevó a penurias y a una gran crisis económica y de valores a la sociedad del siglo XXI. Lo que no le costó tanto trabajo es hacer aprender a sus alumnos fue que una Sociedad avanzada no puede dejar de lado a sus Universitarios.

Buenas Noches y Buena Suerte.