Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cataluña. Mostrar todas las entradas

Reconozco que estoy totalmente absorbido por “Jo competeixo”, el cuarto y nuevo disco de Manel. No paro de verlo y escucharlo por todas partes, no paro de encontrar comparaciones fantásticas. Es el disco que les corona como el mejor grupo del momento en la península ibérica (mirad si os lo digo gordo). Y es toda una mutación de registro, la de los catalanes, que les convierte en serios candidatos a mejor disco de 2016. Me suenan a los Arcade Fire de “Reflektor”, con permiso.JoCompeteixo-manel

Pero no he venido a hablar de este discazo, si me da tiempo lo haré otro día. Sino a hablar de “la canción”, no sé si es la mejor del disco (es complicado), pero sí es la que más me ha cautivado desde el principio. “La Serotonina” es un homenaje en toda regla al gran Juan Luis Guerra y su Bilirrubina. Desde la primera estrofa “Em va pujar la febre l'altre dia”. Está claro que el ritmo no es tan bachatero, pero esto es un himno en catalán con un tiempo un poco más lento. Sólo puedo invitaros a que escuchéis y degustéis este temazo.

Este es el vídeo que encontramos en Youtube a la espera de videoclip oficial, ya que el primer videoclip oficial es “Sabotatge”, otra genial canción.

Este el enlace a la canción en Spotify:

Para que la podáis cantar a grito pelado y con un leve movimiento de cintura esta es la letra:

Lletra Serotonina
Em va pujar la febre l'altre dia
i van trucar a uns doctors especialitzats
en extreure la pedra de la bogeria,
en fer brollar la font de la felicitat.
I va venir un malson mentre m'adormien,
va dir «sóc teu, tu ets meu, no t'escaparàs».
Vaig dir «molt bé, malson, però els malsons
què somien?».
No puc dir que es quedés gaire impressionat...
Després recordo, en despertar-me,
la llum incandescent d'un flaix
i, prenent nota del gran miracle,
científics ianquis i cubans.
I em puja la serotonina,
em puja la serotonina
(em puja la serotonina)
com la marea quan arriba
(als peus cansats de tot el dia),
com una nena que s'enfila
(a un arbre ple de mandarines),
em puja la serotonina
(ai, em puja la serotonina).
Se'm va apropar un amor, un que jo tenia,
va preguntar «xicot, què et va passar?».
Vaig dir «no t'ho creuràs, una tonteria,
tenia una pedra dins del cap».
Se'm va apropar un futur que construíem,
vaig dir «cabró, que bé que ens ho hauríem passat».
Va contestar «gent millor que tu em volia»,
no puc negar que el futur digués la veritat...
La bona nova ja s'escampava
més enllà dels regnes cristians,
ja s'estripaven llibres d'Història
que havien quedat desfasats.
I em puja la serotonina,
em puja la serotonina
(em puja la serotonina)
com la marea quan arriba
(als peus cansats de tot el dia),
com una nena que s'enfila
(a un arbre ple de mandarines),
em puja la serotonina
(ai, em puja la serotonina).
Com el preu de la gasolina
(em puja la serotonina),
com les balenes quan respiren
(em puja la serotonina),
és una fràgil trapezista
(em puja la serotonina),
és una intrèpida alpinista
(em puja la serotonina).
Mami, mira amunt, mami mira amunt,
(que hi ha un satèl·lit que ens espia),
és King Kong a l'Empire State
(és un còndor que segresta un nen),
les velles es xapen de riure
(i enganxa més que l'heroïna),
em puja la serotonina
(ai, em puja la serotonina).

¿Pegadiza o no? Va a nuestra lista de antídotos musicales para los lunes. Va para nuestra playlist de Spotify “Antilunes de Los Mundos”

Buenas noches y buena suerte.

Creo que esta es la canción más bonita escrita en catalán de todos los tiempos, perdonadme si no estáis de acuerdo. Más que creerlo, estoy convencido de ello. No puedo escucharla sin que me emocione de un modo excepcional. No hay otra. Y no habla de amor. Lluis Llach habla de un camino, de la militancia en un sentimiento, llueva, nieve, el camino sea duro o llano.

lluis llach

Es quizás el Himno más universal compuesto por Lluis Llach, por delante de “L’estaca”, utilizada últimamente por gentes que ni siquiera saben en su mayoría de qué hablan ni lo que cantan cuando cierran sus mítines con ella, o de “País petit”. Pero no me quiero ir por las ramas. Que tinguem sort es, a sus 41 años, uno de las canciones catalanas más versionadas de la historia, desde Loquillo a The New Raemon, pasando por Marcos Llunas, Dani Flaco, La Habitación Roja y Pomada, y una versión que Llach grabó con Pedro Guerra.

No quiero hablar mucho más de esta canción, no es que no quiera, es que me emociona tanto que me cuesta escribir. Como curiosidad, se coló en el primer puesto de ventas en iTunes a raíz de la despedida de Pep Guardiola como entrenador del Barça, en la que se cantó esta canción (a partir del minuto 3 podéis ver lo sucedido en el Camp Nou).

Si vens amb mi
No demanis un camí planer
Ni estels d'argent
Ni un demà ple de promeses sols
Un poc de sort
I que la vida ens doni un camí
Ben llarg

 

 

Tema que incluimos en nuestra lista de “Temazos para ganar la guerra” en Spotify.

 

Buenas noches y buena suerte.

Recuerda que los canales para seguirnos: la suscripción al feed o vía mail. Sabéis también que tenemos página en Facebook, en la que debes darle al “Me gusta” para estar al tanto de nuestras novedades, también tenemos una cuenta de Twitter (@mundosdejosete), que deberíais seguir, por divertida y por muchas cosas más. Además podéis seguir mi cuenta personal (@josetes). Y como no, estamos indexados en Bitácoras.

Hemos cerrado mayo con unas listas musicales que vienen, como siempre, con novedades discográficas. Nos hemos empapado en una primera escucha de lo nuevo de Manel, habíamos escuchado críticas no muy positivas de lo nuevo de los catalanes. No estamos ante otro disco del nivel de “10 milles per veure una bona armadura”, probablemente sea irrepetible, pero a primera escucha no suena mal y tiene temas interesantes. También hemos dado una primera escucha a Dualize, lo nuevo de L.A., no suena mal, habrá que profundizar.

Esta es nuestra lista de artistas más escuchados:

1 Manel 22 escuchas.

2 L.A. 9 escuchas.

3 The Shins 7 escuchas.

4 Quique González 5 escuchas.

5 Billie Holiday 2 escuchas.

5 Coldplay 2 escuchas.

5 The Lightning Seeds 2 escuchas.

5 Chief 2 escuchas.

5 Portugal. The Man 2 escuchas.

5 Vetusta Morla 2 escuchas.

Empate multitudinario a 1 en las listas de temas más escuchados, no hemos repetido ninguna canción:

1 Joy DivisionTransmission 1 escucha.

1 The StoogesSearch and Destroy 1 escucha.

1 The Lightning SeedsPure 1 escucha.

1 The Dandy WarholsBohemian Like You 1 escucha.

1 The Lightning SeedsLucky You 1 escucha.

1 Billie HolidayThem There Eyes 1 escucha.

1 The ShinsNew Slang 1 escucha.

1 The ShinsYour Algebra 1 escucha.

1 The ShinsGirl on the Wing 1 escucha.

1 The ShinsGirl Inform Me 1 escucha.

Así que nos vamos a guiar por los artistas más escuchados para elegir una canción. De todos los temas que componen Atletes, baixin de l’escenari me quedo con Teresa Rampell. A ver si os gusta tanto como a mí, que soni un rock&roll que baixin les persianes tots els comerciants…

Buenas noches y buena suerte.

victusReconozco que de cuantas novedades literarias se presentaron este año pasado Victus Barcelona 1714 (Edicions La Campana, 2012) fue una de las que me llamó la atención. Escuché a Marta Echevarría entrevistar al autor en Radio 3 y la verdad es que me gustó eso de que el libro no dejara contenta a ninguna de las partes. Pensé que algo comprometedor para ambos bandos debía contener el libro para que en algo tan peliagudo como fue la Guerra de Sucesión Española, y más en concreto el conflicto catalán, divergieran ambos bandos: los herederos actuales del movimiento austracista, a priori la catalanidad más secesionista, y los herederos del bando borbónico, que podría ser la España más cerrada a negociar cambios en su estatus político, estuvieran en desacuerdo.

La historia de Victus es la historia de Martí Zuviria, un joven perdido que llega por casualidad a Bazoches, donde, también por casualidad, entrará en pugna por ser el elegido por Vauban, el mejor ingeniero militar de la época. El joven Zuvi, que es quien narra sus propias memorias, es torpe, desconfiado, bravucón y cerrado de mente, pero en el castillo Bazoches cambiará todo. Con el tiempo, los acontecimientos precipitarán que vuelva a Barcelona y se vea envuelto en la Guerra de Sucesión, participando en batallas como la de Almansa, y posteriormente llegando al asedio de 1714.

La obra tiene un aire de la mejor picaresca española. Zuvi es un canalla, un cobarde sin escrúpulos que a la mínima va a huir y se va a intentar escaquear de cualquier situación comprometida, los personajes de Nan y Anfán son tres cuartos de lo mismo, y el lenguaje de Martí, que es quien “dicta” sus memorias a su criada Waltraud, es de un personaje malhablado, sin formación académica en lenguas y rozando a veces la jerga más barriobajera. Si bien es cierto que en ocasiones puede exasperar al lector, este artilugio resulta un buen argumento en favor del autor, aunque habría que ver si los tipos del populacho de la Barcelona de 1714 hablaban así.

La novela transcurre por diferentes etapas: Vini, Vidi y Vinci, son las tres partes en las que se divide; pero además el lector podrá apreciar también una especie de “velocidades” distintas. Tiene fases fascinantes, de una narrativa fresca, viva, capaz de enganchar al lector. Pero también tiene fases en las que parece que la obra se detiene, no sé si es buscado pero lo parece, como si el autor quisiera que nos detuviéramos en esa parte de la vida de Martí y de su época. El libro contiene algún error, en la página 134 el autor se refiere a Almansa como “un rincón al oeste de Albacete”, todo lo contrario: Almansa está al este de dicha provincia.

Lo que más me ha fascinado de la obra es el rescate de la picaresca, esta vez en un ambiente bélico, el trabajo de documentación sobre ingeniería militar y, como he dicho, la narrativa de ciertas partes de la obra, fresca y con un interesante argumento. Otro punto a favor es el hablar sin pelos en la lengua de las mezquindades de ambos bandos: los borbónicos sanguinarios y obcecados en una victoria total, vendidos al servicio de Francia y en manos de generales extranjeros que ni miraron por España ni sopesaron las consecuencias de semejante contienda. Pero al bando catalán tampoco lo deja exento de polémica, la pusilanimidad de los felpudos rojos, los diputados de Les Corts,  la desorganización y las prebendas en función de quien fuera el interesado, las traiciones al General Villarroel, la miseria que vivieron los barceloneses o la traición del Archiduque Carlos a sus aliados en la península. Como puntos negativos, no hay muchos, además del mencionado error geográfico, el personaje de Martí puede hacerse cansino en algunos pasajes en los que se pierde el ritmo narrativo en las vicisitudes más personales del protagonista. Pero como digo son los menos.

Podéis encontrar la novela en catalán desde principios de abril de este año en vuestras librerías. Yo la he leído en castellano, que es como se escribió y publicó originalmente, costándole alguna crítica al autor por ello.

Un libro para entender la actualidad, bien harían los acérrimos defensores de una y otra postura en el actual conflicto secesionista catalán en leer esta novela para no repetir los errores de la Historia. Valoración 7.8.

Buenas noches y buena suerte.