Ha sido un verano aciago en cuanto a lecturas, y la culpa, en parte, la tiene Éric Vuillard y  su último libro: Una salida honrosa. Dejarse guiar por tertulias radiofónicas a la hora de escoger lecturas tiene sus riesgos, compartir gustos es complicado y que todos los libros nos entusiasmen es un imposible. Menos La cultureta y más opinión de tu librera. Tusquets publicó en Andanzas este último libro del aclamado escritor francés Éric Vuillard.

Hablando del tal Vuillard, puedes haber ganado un Goncourt y escribir un plomizo libro que está a caballo entre el ensayo, la crónica histórica y el género periodístico. Pero todo el regusto es amargo. Ni la grandilocuencia ni el chovinismo salvan a diputados, generales y otros personajes que abundan en Una salida honrosa. Las intenciones del autor quedan patentes desde los albores de la obra, pero parecen quedarse en meras intenciones.

Una salida honrosa, Éric Vuillard.

Vuillard ha escogido un buen momento para lanzar una novela que habla del desastroso final del dominio francés de Indochina (uno pudiera tener la tentación de recurrir a Tintín en estos casos). Ahora que los franceses andan liándola al más puro estilo españolito en sus antiguas colonias subsaharianas y que tienen en casa un cisco considerable por su nefasta gestión de la integración racial, alentados (eso sí) por la ola reaccionaria que asola Europa, Vuillard tira del famoso A río revuelto y escoge un momento de la historia clave en la intachable trayectoria de nuestros vecinos del norte.

Los momentos históricos recogidos por Vuillard abarcan una gran parte del conflicto, uno de los más largos post II Guerra Mundial. Los debates de la Asamblea Nacional, los abusos cometidos en el actual Vietnam contra los seres humanos obligados a recolectar caucho para neumáticos (ya adivinarán para qué famosa compañía francesa), los vínculos entre los políticos del momento y las grandes compañías, algunas de las cuales aún perduran (toma puertas giratorias), las comidas en restaurantes cercanos al parlamento, los excesos culinarios en Rollet de los Herriot, Dupont des Loges y demás señorías, etc.

Pero tampoco faltan a la cita con Una salida honrosa batallas como las de Cao Bang (1950), la batalla de Dien Bien Phu (1954) y la caída de Saigón (1975), que pasó por esta bitácora con El simpatizante, de Viet Thanh Nguyen. El famoso Plan Navarre y otras medidas desesperadas tomadas por el estado mayor francés y sus dirigentes políticos.

Parece que Vuillard haya perdido el tempo de sus anteriores novelas, aunque esta sea, o pueda parecer una continuación de La batalla de Occidente. Todo en Una salida honrosa parece una amalgama de textos vinculados a los distintos personajes que tuvieron cierto protagonismo en aquel momento clave: la decadencia de la IV República francesa y la pérdida de Indochina y Argelia, de la que asoma poco, pero se intuye bastante, hasta en el rechazo parlamentario a diputados y soldados de origen colonial.

Sin embargo, estamos ante un quiero y no puedo que es difícil de situar. Una historia de colonias con personajes sin sentimientos que salen y entran de una trama que no existe y que pervive escuchándose, a lo francés, como si sólo Francia importase. Sólo al final de la novela hace un leve propósito de enmienda preocupándose por las muertes y secuelas para los miles de indochinos y franceses provenientes de colonias, que, para sus señorías, las que participaron en aquellos acalorados debates de la Asamblea Nacional, no eran franceses. De aquellos polvos…

La reflexión de Vuillard, para la cual podría haber necesitado menos páginas (los contratos son crueles), está clara, siempre ganan los mismos: los ricos, las empresas que saquearon las colonias. Los muertos dan igual, las banderas, los sentimientos, la patria, las personas, los egos, las carreras políticas y militares son, solamente, excusas. En eso, señor Vuillard, estamos plenamente de acuerdo, pero parece que la flagelación y el escarnio público llega sólo para los protagonistas de la novela, no para una sociedad que se benefició del saqueo y expolio de las colonias. Todo muy chovinista.

A Vuillard sólo le salva su escritura, que por tramos es brillante. También los guiños a momentos del imaginario colectivo francés y europeo como mi querida La guerra de los botones, que pronto rescataré para honrar la memoria de padre. Pero no deja de parecer un escritor incómodo, dando saltos de un personaje a otro, de un fragmento de la historia a otro, sin encontrar ese hilo conductor que hace que un libro, una historia, una obra de arte, al fin y al cabo, fluyan. Una salida honrosa pudiera parecer un compendio de relatos breves sobre los distintos protagonistas de la historia de la Francia colonial, pero el lector no acaba de encontrar el ritmo que se le presupone a un escritor tan aclamado.

Me gustaría hacer una salvedad, que pudo condicionar mi lectura, comencé este libro al poco de terminar Un tal González, de Sergio del Molino, que pronto reseñaré por estos lares. Puedo anticipar que, en este género a caballo entre la crónica histórica y el relato periodístico con leves dosis de ficción, del Molino gana por goleada. Quizás me condicionó en exceso.

A la pregunta A quién va dirigido este libro la respuesta es clara: a la gente a la que le interese la historia. No hay más escapatorias salvo que alguien sea acérrimo seguidor del guaperas de Vuillard.

Una salida honrosa termina con una frase lapidaria, que arrasa con las tan cacareadas Libertad, Igualdad y Fraternidad: “Quizás habría sido mejor la deshonra”.

Aplíquese para cualquier situación.

Buenas noches y Buena suerte.

 

Hoy es 19 de febrero. Cada año me presento en estas líneas para hacer un repaso de lo que han sido estos 16 años de blog en Blogger. Esta es una entrada difícil a la par que ecléctica, tenéis toda la serie en este enlace. Aunque ya sabéis que antes estuvimos en aquel Windows Live que desapareció, como tantas otras grandes ideas de las multinacionales de Silicon Valley.


El periodo que comprende desde febrero de 2022 hasta hoy ha sido el más anómalo de cuantos han sucedido en estos 16 años.

Aniversario del blog. 16 años de Los Mundos.


El año pasado firmé un contrato que incumplí.  Me presento ante vosotros, cual alumno que no ha hecho sus tareas.


Si me estuviera examinando trataría de maquillar mi falta de puntualidad y compromiso para con los lectores, vosotros, con unas estadísticas muy buenas. Y es que 2022 es el año con más visitas de la serie histórica, que abarca desde 2007. Sin ser cifras espectaculares para lo que se mueve en internet.



Pero también tendría muchos ítems en el haber: la migración prometida que no sucedió, la frecuencia no llegó, las nuevas secciones que se quedaron en proyectos o los cambios iniciados en redes que se vieron truncados.


Es cierto que los textos mejoraron, los pocos que llegaron posicionan bien, tenemos impacto y difusión entre los propios autores cuando de reseñas literarias se trata. Pero poco más.


En marzo de 2008 escribí una crítica de andar por casa sobre Murieron con las botas puestas. Es una película muy icónica, por su banda sonora, por Errol Flynn y Olivia de Havilland, por su melodía que tiñe de marcha militar jovial toda la banda sonora, y por ser una de las tantas dirigidas por Raoul Walsh y B. Reeves Eason. La creación de un mito alrededor del general Custer, que pasó de irreverente y último de los graduados en West Point a héroe en las Guerras Sioux centran el devenir del metraje.


Creo que no hago spoiler cuando cuento que al final, en la batalla de Little Bighorn, a Custer y a medio regimiento les dan matarile. Mucha música, mucho mito, pero los indios se merendaron a los vaqueros.


Eso sí, quedó un mito para la historia (el objetivo del cineasta se cumplió). Ríos de tinta se han escrito sobre aquella épica batalla, sobre los errores de sus compañeros o sobre la desproporción en el equilibrio de fuerzas entre indios y yankis.


No estoy muy dispuesto, pese a que ni yo mismo, pensaba en febrero del 22 que todo iba a cambiar tanto, a que este sea el final de Los Mundos de Josete.

He de confesar que es una opción que he valorado en determinados momentos de los últimos meses, y muy en serio, por cierto.


Pero hoy no será el Little Bighorn de Los Mundos de Josete ni yo seré el general Custer, aunque a alguno le gustase el símil hace unas líneas. No lo será cuando quien escribe está en el camino. No lo será porque aquí, y me da igual la humillante o histórica derrota que escojáis, dará igual que sea Little Bighorn, Waterloo, Las Ardenas o Vietnam, no nos entregamos. Todavía no he visto ni a Caballo Loco ni a Toro Sentado


Aquí, como decíamos cuando éramos niños, es casa.


Buenas noches y buena suerte.


 

 

 

Tras el éxito de una novela suelen existir personajes minuciosamente creados y con un carisma capaz de marcar a generaciones. En un libro de relatos el ejercicio se multiplica tantas veces como relatos se escriban. Al hablar de Un hijo cualquiera de Eduardo Halfon el ejercicio parece todavía más complejo si cabe, pues el carisma se lo tiene que transmitir a personajes reales y vinculados con la universal relación paterno filial, y no a una paternidad cualquiera, sino a la paternidad del propio autor.

Un hijo cualquiera, Eduardo Halfon


El escritor guatemalteco Eduardo Halfon escribió este libro durante los primeros cinco años de la vida de su hijo. Cualquiera que haya sido padre sabrá que hay decenas de motivos cada día para escribir, para dejar registro escrito de un recuerdo, un relato, un regalo. Halfon se expone de una manera muy personal a través de escasas 139 páginas que nos ha traído a España la colección Libros del Asteroide. La sensación es que no necesita más, aunque cualquier relato adicional hubiera sido un regalo en vista del resultado final.

En Un hijo cualquiera encontramos relatos muy variopintos. Dilemas morales, recuerdos imborrables y curiosidades varias. Todo regado, como si de un maridaje exquisito se tratase, con referencias literarias, culturales y filosóficas tan universales como abrumadoras.

El libro arranca fuerte, escatológico, como una prueba de fuego para aprensivos como quien escribe esta reseña. Desde el primer relato, cuando, como padre, Halfon ha de decidir sobre la circuncisión de su pequeño recién nacido, hasta los chorros de sangre de la nariz del propio autor que abundan en el segundo relato. Infancias paralelas y lazos de sangre.

Pero Halfon no se detiene en lo meramente físico y nos sumergirá en temas tan profundos como la muerte, el sucidicio, la enfermedad, la guerra o un accidente en una ciudad desconocida. Otros son de tipo más sensual, como el recuerdo de unas piernas suntuosas en su primer paso, frustrado y agónico, por París en sus inicios como escritor, donde hay guiños a aquella habitación que Hemingway hizo tan famosa en la capital francesa.

La alegría se abre paso cada vez que el autor nos presenta las andanzas de su pequeño. Leer calladito es un relato precioso, vital y lleno de amor y alegría, pero también vinculado a la lectura y a las Confesiones de san Agustín. Este relato es toda una lección sobre la historia del, hoy cotidiano, hecho de leer para uno mismo, y es maravilloso. La ternura infantil es un hilo conductor y un acicate para escribir que será capaz de conmover hasta al mayor de los asiduos a los hoteles de tipo “Only adults”. Si alguien es capaz de leer Domingos en Iowa y no esbozar una sonrisa, debería hacérselo mirar.

Un souvenir, puede ser la excusa perfecta para escribir un relato. A Eduardo Halfon todo le vale. Pero siempre aparecen la literatura y las referencias a grandes autores y pensadores como un vínculo, como un regalo para su hijo y para los lectores. Gefilte fish es un relato delicioso, como ese ragú de ternera con el que comienza el pequeño homenaje a la imitación. Oliver Sacks, Walsh, Pope, Crowley, Hemingway y la saga familiar de suicidios. Escribir relatos tan cortos con tantas referencias culturales están al alcance de pocos.

Sin embargo, Un hijo cualquiera también está lleno de historias menos joviales, bien sean vinculadas a la infancia de su hijo, como el homenaje que brinda al abuelo materno del crío en Réquiem, uno de los últimos pasajes del libro, o los tiempos del confinamiento en París, ya en una etapa posterior a la que casi le cuesta la vida ya con su hijo. Pero también hay momentos duros vividos en primera persona por el propio autor.

Mención especial merecen los textos dedicados a su Guatemala y al tiempo de los horrores fratricidas en el que se vio sumido su pueblo. Beni o El lago, son muestras de la crueldad y la brutalidad fraticida en la Guatemala de su infancia. Muestras que refuerzan el papel, en esos tiempos de incertidumbre, de los padres, de la infancia y de figuras cercanas a la familia.

Halfon también aprovecha para repasar momentos vitales que le marcaron y que le condicionan aún hoy, como El primer beso, o sus primeros recuerdos cinematográficos en El anfiteatro, donde narra cómo llegaban las películas a su pueblo cuando él era niño. Había una película… abre todos los recuerdos de este peculiar relato compuesto, a su vez, de decenas de microrrelatos.

Como se ha destacado al principio de esta humilde reseña, escribir un libro de relatos parece fácil, pero es un ejercicio lleno de valentía. Un escritor no se expone con una única historia, sino que lo hace con varias, y aún a riesgo de salir trasquilado por alguna de ellas Halfon no muestra ni un ápice de flaqueza, no tiene miedo a esa exposición máxima que, como ser humano, supone hablar de su vida en primera persona.

Un hijo cualquiera es un libro para todos. Porque no sólo es un homenaje para quienes somos padres o madres, ni siquiera es exclusivo de los hijos, también es un homenaje a la paternidad o a la maternidad recibida, a las vivencias del autor con sus padres o abuelos, esos que acabaron con El último tigre.

La mano ganadora la juega el autor desde una posición tan obvia como fácil de olvidar en estos tiempos de relativismo moral: la paternidad o la maternidad no sólo se ejerce o se vive en primera persona. Todos, al fin y a la postre, somos quienes somos por las personas que nos dieron la vida, por las personas que nos criaron. En este aspecto Halfon sobresale, pero lo hace de un modo tan natural y con una prosa tan excelsa que es difícil no acabar con la sensación de que este libro es un auténtico regalo, una maravilla literaria al alcance de muy pocos. Todos hemos sido hijos alguna vez.

Hoy me parece pertinente acabar con una frase de La marea, el último de los relatos de Un hijo cualquiera:

Quería preguntarle a mi padre quién sería yo sin mi padre.

Buenas noches y buena suerte.

 

 

Por carambolas del destino, cayó en mis manos esta curiosidad en mi historial de lecturas. Sobre nosotras, sobre nada es un libro escrito a medias por Emilia Landaluce y Rosa Belmonte, tanto monta, monta tanto. Dos amigas tan irreverentes como de pluma fácil que se atrevieron a tocar casi todos los palos en un libro que edita La esfera de los libros y que cuenta con escasas doscientas páginas y que va ya por su quinta edición.

Qué hacen dos mujeres como Emilia Landaluce y Rosa Belmonte escribiendo un libro a cuatro manos es uno de esos misterios que queda resuelto en las primeras páginas: “¿De qué va este libro? De nada”. Dos amigas, Emilia escribe en El Mundo y dirige el suplemento del cuore LOC, Rosa escribe en ABC y colabora en radio con Alsina y en La cultureta. Ninguna de las dos es una eminencia, pero ambas tienen un concepto de la vida bastante similar, y bastante gamberro.

 

De qué va Sobre nosotras sobre nada.

La pregunta del millón queda respondida en el título del libro. Va sobre ellas, va sobre nada. A lo largo de la obra se plantean temas diversos y cada una da su particular visión. Abre Rosa, cierra Emilia. Cada una con su título, cada una con su espacio. Sin injerencias, pero con multitud de interconexiones. Son amigas y residentes en Madrid, y a partir de cierto momento vital sus historias se ven entrelazadas de una forma divertida y paradójica, pues podría ser una especie de confirmación de la teoría de los hilos rojos que conecta a las personas.

Arrancar hablando de madres siempre es sinónimo de éxito. En el principio siempre hay una madre, y ellas decidieron abrir el libro homenajeando a las suyas. Bueno, homenajeando y caricaturizando, pero es su particular forma de rendir homenaje.

Educación, comida, deporte, amor, televisión, trabajo, perros y amistad, completan los temas tratados. Es como un cuestionario de la Super Pop en manos de dos columnistas que trabajan muy bien el humor y las referencias externas; bien sea al cine, a las series e incluso al mundo del cuore.

Esos serían los títulos formales, las anécdotas, las bromas, la escatología, los tacos, las telenovelas, las monjas y los colegios o los cansinos aparecen por doquier. No esconden su particular manera de ver el mundo y en determinados pasajes uno tiene que buscar a qué se están refiriendo, sobre todo si, como servidor, uno no está puesto ni en telenovelas ni en el mundo del corazón.

 

Sobre nosotras, sobre nada. Libro de Rosa Belmonte y Emilia Landaluce

Opinión.

Sobre nosotras sobre nada es un libro entretenido. No ficción sin más pretensiones que el divertimento y el conocimiento de dos de las columnistas más afamadas del panorama periodístico español. Uno de esos libros que puedes leer alternando otras lecturas más profundas u otras novelas. Ya que, aunque ambas escribían sobre el mismo tema dando su particular visión, la lectura de cada capítulo no absorbe excesivamente, ni tiempo ni energías.

Rosa y Emilia sienten admiración la una por la otra. De eso va la amistad. De reírse y admirarse a partes iguales. Y este libro, como bien dicen en su prólogo, es un elogio de la amistad.

A Rosa Belmonte la conocía más, por un curso que realicé y por ser fiel oyente de La cultureta, pero reconozco que Emilia Landaluce ha sido una sorpresa. No leo ni creo que vaya a leer LOC, pero tiene un particular estilo de escritura que resulta interesante.

Sin lugar a duda, este será un libro que no perdurará en el imaginario colectivo como una obra de repercusión literaria importante. Pero, tampoco caben dudas de que a sus autoras este punto ni les importa ni nunca se les pasó por la cabeza. Podrían ser las reinas del consumo de cultura del entretenimiento (casi duele poner cultura aquí). Reinas y defensoras, puesto que no son personas que se preocupen en exceso por la alta cultura, sino que, además, son firmes defensoras de la necesidad de un entretenimiento sin elevadas pretensiones.

Como ya se ha mencionado, una novela que no pretende más que entretener y divertir. Cada cual que tome sus propias decisiones, pero que agudice el humor y la socarronería si decide leer Sobre nosotras, sobre nada.



Buenas noches, y buena suerte.

 

La sátira está infravalorada. Entre los autores que en los últimos años se han dedicado a reivindicarla con mayor o menor acierto se encuentra David Trueba. El escritor madrileño vuelve, tras Tierra de campos (Anagrama, 2017), con Queridos niños una divertida novela sobre la política y las campañas electorales y lo hace dentro de Anagrama, la editorial con la que suele publicar.

Basilio es un personaje que vive como un outsider y que piensa que sus días de gloria ya pasaron. Obeso, alcohólico, apartado de la vida pública, el Hipopótamo, como le conocen algunos de sus adversarios, va a recibir un encargo de lo más extraño: ayudar a ganar las elecciones generales a Amelia Tomás, la candidata conservadora.

Amelia, que viene de la Universidad, y que vive una vida aparentemente aburrida al lado de su vetusto marido, les separa una diferencia de edad considerable. Fue parte del gobierno de Los Cuervos salpicado por la corrupción, pero es una figura independiente y que no tiene, a priori, las manos manchadas. Ni su propio partido, lleno de intrigas y luchas cainitas, va a confiar en la victoria de Amelia.

Basilio, Amelia, y el resto del equipo formarán parte de una peculiar caravana de campaña que recorrerá casi todo el país en autobús. En cada una de las capitales de provincia y pueblos, es muy entretenido el capítulo en el cual Amelia visita su pueblo natal (perdido en la provincia de Teruel), la comitiva tendrá que lidiar con escándalos, filtraciones, declaraciones fuera de tono, ataques de los rivales o presiones e informaciones de los periodistas.

La comitiva, el equipo íntimo de Amelia Tomás, tendrá que marcar perfil propio frente a Los Blanditos, grupo de compañeros de partido que representarán al “aparato” del mismo. “Todo el mundo allí se llamaba Bosco, Alonso, Pelayo y Borja”. Se trata de Carlota, Arroba, Tania, Cuca, y el peculiar conductor de autobús, Rómulo, que deparará anécdotas divertidas a lo largo del libro, como poner la misa en la radio del autobús el primer domingo que el partido democristiano estuvo de viaje.

Trueba no se va a mojar en absoluto con respecto a nombres, partidos, medios de comunicación o figuras públicas, pero el lector, a poco que hile, va a poder trazar paralelismos con la actualidad política.

El escritor aprovechará la coyuntura para enfrentar al lector a debates populistas de nuestro tiempo “La democracia sólo tiene un punto débil. Depende de la gente… Las mejores democracias surgen tras las guerras, tras los desastres, tras los desmanes. Cuando aún está reciente el dolor, la memoria del daño. Con el paso del tiempo, olvidan el traume y vuelven a precipitarse hacia el fuego”. Un fragmento tan demoledor y de actualidad que no necesita más comentario. Porque plasma a la perfección los tiempos que estamos viviendo.

Basilio va a ser un espejo ante el cual enfrentar las verdades, alguien que no se va a callar, que va a cambiar la pusilanimidad de la candidata por un perfil propio capaz de parecer ganadora y optar a la victoria. Trueba ha realizado una auténtica obra de reflexión filosófica y política, un manual popular, no por el partido, sino por la facilidad de sus parábolas. Ni se corta ni se esconde, todo está entre líneas y todo se puede aprender en un entretenido diálogo o reflexión. Queridos niños no es un libro Maquiavelo o Platón, pero deja claros los fundamentos del noble y vilipendiado arte de la política:

“Cada vez que te pongan frente a un imbécil, disfruta de ofrecer el contraste a quienes estén mirando. No entres a su juego. Imitar no es seducir. Los lameculos imitan. La gente con personalidad invita a subir un escaloncito a su interlocutor, a ir un poquitín más arriba del nivel en el que estaba, pero sin pasarse de listo”.

Queridos niños, crítica del libro de David Trueba


Un Basilio que tratará con desdén a Los Miserables, término en el que se refiere a la prensa, pero que también sabrá jugar con ella y con los trapos sucios que de sus oponentes vayan apareciendo a lo largo de la campaña electoral. “No vayas al mundo mediático a hacer amigos, sino a hacerlos trizas”.

La composición del espectro político de Queridos niños no dista mucho del que vivimos en la España de 2021. 5 partidos con candidatos variopintos El Mastuerzo, La Cachorra o El Santo, el Cojo.

Trueba mezclará bajas pasiones, pasado, ilusiones, comentarios antiguos, y expondrá a todo un país ante dilemas morales como, por ejemplo, si el alquiler en B supone un problema o no. Pero también radiografía a un país desigual, “Sólo en Madrid, en la Administración del Estado, trabajan tantas personas como habitantes hay en Castellón”.

“No creo que esas preocupaciones inciten un voto masivo. Estoy convendico de que si Dios existe y se presentara a las elecciones lo haría sin éxito. Porque mis queridos niños saben que nadie es lo suficientemente perfecto para mandarles a ellos.”

Queridos niños es el término utilizado por Basilio, toda una mina de motes, para referirse a los votantes. Y es, un término genial, son/somos manipulables, moldeables, nos movemos por pasiones y por cánones de rectitud que no aplicamos en nuestras propias vidas, nos gusta sentirnos ganadores como se siente el aficionado a un equipo de fútbol, y pensamos que lo sabemos todo y que tenemos el suficiente juicio para emitir un voto y que ese voto sea clave.

En el debe de esta novela, salvo Basilio, y Amelia a ratos, los personajes no evolucionan, no se muestran excesivamente humanos. En el caso de Basilio, su denigrante humanidad le convierte en objeto de todo tipo de aventuras, y no todas ellas agradables. En el caso de Amelia, el autor trata de humanizar a una candidata aparentemente sin mucho carácter ante el electorado. Puede que fuera intención del propio Trueba no generar vínculos entre personajes y lectores, ya que busca que el lector se vea a sí mismo como votante.

Pero poco más, el cinismo de la obra de David Trueba no viene acompañado, esta vez, de ese vínculo humano que se suele establecer entre el lector y sus personajes. Salvo en dos contadas excepciones, y el de Amelia Tomás no es un personaje excesivamente emotivo, el autor no logra crear esa parte “humana” que convierte una historia, una sátira, un “sainete”, en algo más que eso.

Sin embargo, Trueba logra, sin grandes alardes literarios, una novela divertida, amena, un retrato de la política española de finales del siglo XX y de principios del siglo XXI. Ojalá en todas las facultades de Ciencias políticas o de la información se lea este libro, aunque sólo sea por diversión. Ojalá todo votante sea capaz de verse reflejado en este libro, ojalá todo director de campaña lea este libro. Pero lo más interesante no es leer, sino reflexionar sobre lo leído, y eso es algo que no harán todos los queridos niños.

Valoración: 7.5

Buenas noches y buena suerte.

Ficha técnica:
ISBN978-84-339-9930-6
EAN9788433999306
PVP CON IVA19.9 €
NÚM. DE PÁGINAS456
COLECCIÓNNarrativas hispánicas
CÓDIGONH 678
PUBLICACIÓN01/09/2021