Mostrando las entradas para la consulta tesis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tesis ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

No sé si es empezar la casa por el tejado, pero quiero notificar a la audiencia de este blog que el pasado viernes quien os escribe obtuvo el grado de Doctor en Farmacia. Por no extenderme, ya comentaré con más calma cómo fue todo. Pero Fueron bastante comentados por el tribunal, estos agradecimientos, largos, excéntricos o como queráis llamarlos, pero son mis agradecimientos. Lo que he sentido, os animo a que los leáis, son vuestros.

Agradecimientos:

Este es el enésimo intento por escribir los agradecimientos. No sé por qué este apartado está siendo una de las partes más costosas de escribir de la tesis. Bueno sí, lo puedo intuir, es la parte que domina el sentimiento, y han sido muchos los sentimientos en estos casi dos años y medio desde que comenzamos a diseñar el Estudio PALMERA en la cafetería de la Facultad de Farmacia de Burjassot. Creo que no se me olvidará aquella mañana con Dani en la vida. Espero, más me vale, que esta sea la definitiva. Espero, y esto es más importante, no dejarme a nadie, si por alguna razón se me olvida alguien ruego que me perdone, no fue a conciencia.

Uno sólo nunca puede, no podemos caminar sin los demás. Partiendo de esa premisa la presente memoria no puede empezar sin agradecer a todos los que han ayudado de un modo u otro a la consecución del objetivo. Voy a intentar, aún a sabiendas de que no lo voy a conseguir, no parecer Pedro Almodóvar cuando recibió el Óscar por “Todo sobre mi madre”, pero es que no me puedo, ni me debo, dejar a nadie. Sé que todo lo que escriba se va a quedar corto con alguna gente, intentaré ser lo más justo posible, aunque la gente a la que estaré eternamente agradecido sabe lo que siento.

El auténtico artífice de este proyecto no es otro que Daniel Sabater. Él me empujó a llevar el proyecto a cabo, a diseñarlo. Él es quien me ha sufrido a cualquier hora, por cualquier circunstancia y en cualquier lugar, y lugares ya han sido unos cuantos. Para cualquiera que conozca a Dani sabe que cualquier camino a su lado es más llevadero, y así me he sentido yo, dirigido por una persona que domina el tema a la perfección (no en vano el también pasó lo suyo para ser doctor) y que además tengo la suerte de contar entre mis amigos. No encontraré, por mucho que escriba cientos de páginas o que hable durante días, palabras suficientes para agradecer su ayuda. Sabe que puede cobrarse la deuda eterna que tengo para con él en cualquier momento. También sabe, si en su masoquismo no ha terminado lo suficientemente harto de mí, que puede contar conmigo para cuantos proyectos decida emprender (esperemos que sean muchos). El otro padre de la criatura es Fernando Martínez, su ayuda ha sido inestimable, con su trabajo y apoyo para que todo haya funcionado en los momentos en los que ha tenido que funcionar. Además, con sus apreciaciones, siempre en pos de lograr un trabajo mejor, hemos conseguido que, como dicen por tierras granadinas, quede un trabajo bastante “apañao”.

Siempre llevaré en mi corazón al pueblo de Palmera, esa población con la que convivo y en la que trabajo, y que tan amablemente se prestó como muestra, llevándose el maletín azul debajo del brazo o viniendo las veces que hicieron falta para medir su presión arterial. No puedo dejar de agradecer a los médicos que con su inestimable ayuda han hecho posible este trabajo Jesús Monzó, Mercedes Dillet, María Concepción Aparicio y Martine Guillard. A ellos, y al equipo de enfermería del consultorio de Palmera: Gracias.

También tendrá siempre un hueco especial Granada y su Universidad. No me puedo olvidar de la gente del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, a ellos les tengo que agradecer el apoyo y la acogida. Especialmente a Narj, a la que le queda muy poquito para ser doctora, a la Dra. María José Faus, artífice de este maravilloso movimiento, a José Pedro, “hasta la próxima pajarraca”, a Jaime, mi futuro socio del sur, a Miguel Ángel Gastelurrutia, que sé que se alegrará mucho por mi doctorado, y a Victoria, la reina del Buenas Noches Santander. Un recuerdo muy especial para Elle, cuya ayuda ha sido fundamental para la traducción y edición de parte de nuestro trabajo. Pero también sería injusto no acordarme de Inés, de Ana Moreno, por estar siempre al otro lado del teléfono o del mail, de Ana Ocaña, de Emilio, de Mercedes, y de los demás.

En el capítulo personal, es justo reconocer que todo el trabajo no hubiera sido posible sin mis dos pedazo de progenitores, que diría Chiquito de la Calzada (si me paso de gracioso podéis llamarme la atención). Mi madre por ser el ejemplo, todavía en mi infancia, de la lucha por el Doctorado, por su trabajo incansable, a cualquier hora del día. Mi padre por la entrega, por el empeño en captar paciente a paciente, por su sacrificio silencioso. Ambos han sido comprensivos en cualquier momento con todo lo que conlleva el camino recorrido: congresos, reuniones, llamadas interminables… Por todo ello, y por tantas cosas más que no vienen muy a cuento en este momento: GRACIAS. No es menos lo que le tengo que agradecer a mi hermana Blanca, que también ha sufrido su parte en este camino, que también ha estado apoyando en cualquier momento y ha remado pese a estar en Valencia preparándose para ser una de las mejores arquitectas del futuro.

De mi Anita que voy a decir, quizás es quien más ha aguantado, porque ha sido quien ha sufrido mis desahogos, quien se ha emocionado con la aceptación de cada artículo o con cada pequeño logro conseguido, quien me ha abrazado para acallar la ansiedad y los nervios en los momentos más complicados o quien ha padecido en silencio las noches o los fines de semana de trabajo. Tú lograste tu sueño en abril y yo, unos meses más tarde, voy a lograr el mío. Nos queda muchos sueños por soñar, y, por supuesto, por vivir juntos.

No puedo olvidarme de mis abuelos, los presentes, Carmen, Rafael y Joaquina, y el ausente, Pepe, porque ellos me han visto sufrir y sé que han sentido como suyo cada logro y cada tropiezo. Agradecer también a mis tíos, Ana, María, Rafael, Pepa, Eduardo y Maribel, su interés, su afecto y su cariño durante todo este tiempo. Y como no, a mis queridos primos: Rafa, María, Edu y Jaime. A todos ellos: Gracias, esto, como todo lo que pasa en nuestra Gran Familia, también es vuestro.

Don Vicente Fayos, el tío Vicente, también se merece un sonoro agradecimiento. “La família és fer-se”, dicen en mi pueblo, y así es como me vienen a la cabeza, más bien al corazón, los ausentes: Tereseta, el Tío Rafael y la Tía Rosario, a quienes también debo parte de lo que soy, y por tanto, este trabajo.

De mi legión de amigos qué voy a decir… han estado ahí pese a mis ausencias en los dos últimos años y han seguido regalándome esos ratos fantásticos que solemos compartir. A todos vosotros, ahora os nombraré (no penséis que vais a salir de rositas), perdón y gracias.

Aleatoriamente, hay que intentar aleatorizar siempre que se pueda, comenzaré por agradecer a los incondicionales de la facultad el apoyo mostrado: Luis, que va a ser de los próximos en investigar sobre hipertensión en la farmacia, Andrés, Marta, Peñita, Neus, Edu, Mónica, Richard, Marina, Monty, Sandra, Bea, Rodolfo, Marisa, Esther, Rober, Carmen, Óscar, Cuca, Luis, y Amparo, que me ganó la partida siendo la primera doctora del grupo, por el bando de las chicas. En este párrafo voy a meter, por alusiones, a Emilio Pérez, al que prometo no volver a preguntar más por el título de su tesis (aunque os animo a que lo hagáis), y a Joaquín e Iliana, que tan bien nos trataron al Dr. Sabater y a mí cuando viajamos a Milán.

Mención también para Carmen, a quien le he robado muchas sesiones de cine por la tesis, a María y a Freddy, con su pequeño Daniel, a Eva, incondicional donde las haya y a Fornés y a Mónica. A mis amigos de la Concha: Germán, Fran, Álex, Gimeno, Ricote, RafaEL, Pascu, Carlos o Lolilo, compañeros de tantas y tantas batallas en Valencia y en cualquier lado, y sobretodo amigos después de tantos años. Sin olvidarme de sus respectivas: Carme, Paula, Tania, Teresa, las dos Patris, y Pilar María. Un “gracias” bien grande también para la gente de la playa: José, Pedro, Kenny, Nuria, Luci, las Gemes, Ani y muy especialmente de Alejandro. También os debo unos cuantos ratos veraniegos.

Y como no, acordarme de la “cuadrilla” de Pego: Ferran, Anna, Bati, Raquel, Franqueza, Laura, Juando, Marisa, Juanjo, Sandra, Edu, Juani y la pequeña Judit, Amparo, Fillol, Nando, Estefa y Enzo, Paqui y Paco, Jairo, Puri, Iván, Miguel, María, Salva, Noelia y la guapísima Julia, Pablo, Ángela, Vicky, Artur, Moya, Alessia, Carles, Helena, Salva y Patri. Prometo pagar una paella para celebrar la tesis como mandan los cánones.

He tenido un ejemplo de lucha y superación en el Gandia Bàsquet, no es fácil explicar todo lo que ha pasado el Club de mis amores en lo que ha durado mi tesis, pero hemos pasado de estar en la élite, a descender por temas económicos (y desidia política) y a volver ascender en las penurias más inimaginables que vuestra cabeza pueda albergar. He tenido un ejemplo en Víctor Rubio y en todos sus jugadores, pero también he luchado, he sufrido y he gozado con mis amigos del Front Pixaví: Joni, David, Borja, Pauet, Marzal, Jorge, César Banyuls y #elchamánteama. A todos vosotros: Gracias.

Como ya he dicho, estaré eternamente agradecido a Granada, a la ciudad que un día me albergó y en la que fui tan feliz junto a mis compañeros de Máster, y batallas granadinas: Juan Carlos, el verdadero tiburón, a Leti, compañera de fiestas incansable, y Javi Corcuera, que a ver si no nos vuelve a abandonar en ningún FIB, a José Compadre, Eva, Cristina, Sergio, Álvaro, Conchi, Elena, Ana, Eronice, María, la otra María y a todos los demás. A Cristina también le tengo mucho que agradecer en todo este enredo.

Los Denia también merecen que se reconozca su apoyo durante todo este periplo doctoral. Agradecer también el afecto y la acogida de los amigos “adoptivos”: almanseños, médicos y exresidentes del María Inmaculada.

No quisiera terminar sin acordarme de Rosa Prats e Inés Roig, compañeras cercanas de lucha en el camino investigador desde la farmacia comunitaria, así como de Marieta Bertó y toda la demás gente de Apothecaris. Sería injusto olvidarme de “mi” familia Sabater: de Patri, de Goretti, Jesús, Sara, Poli, de Nirma, del tío Pedro, ya medio gandiense, y de Pepe. Familia verdadera de mi mentor y director, pero familia de adopción en momentos importantes para mí.

Por último, por si hay alguien llorando como una Magdalena, quiero agradecer la compañía, la motivación y los ánimos a los hermanos Gallagher, volved ya y dejaos de maniobras comerciales, a los Franz Ferdinand, Arctic Monkeys, Arcade Fire, The Strokes, The Rolling Stones, Bruce Springsteen, Nacho Vegas, Vetusta Morla, Quique González, Deluxe, Andrés Calamaro, Van Morrison, FIto Cabrales, Leonard Cohen, Tom Waits, The Killers, Kings of Leon, a Los Petersellers, a The Beatles y, como dicen en el cartel del FIB, muchos más. Hablando de FIB, a este festival también le debo buenos ratos, buenas anécdotas y muchas ilusiones durante los años de trabajo. La música amansa a las fieras y alegra el corazón.

También es justo reconocer su mérito a Paul Auster, Ferran Torrent, Stieg Larsson, Dostoievski, Jorge Molist, Ildefonso Falcones, Louis Ferdinand Celine, Agatha Christie, Camilo José Cela, Alessandro Baricco, Juan Manuel de Prada o mi buen amigo Juan Granados. Autores de libros que han amenizado mis ratos libres durante el presente trabajo. Y como no, al cine. Gracias a Woody Allen, Billy Wilder, John Ford, George Lucas, Peter Jackson, Francis Ford Coppola, etc. El cine es el resumen de todo, las miserias y las alegrías de la vida. Por otra parte tampoco me quiero dejar al Dr. Gregory House, a Dexter Morgan ni a Barney Stinson, que me han servido de distracción muchos de los días de trabajo.

Al Hattrick, juego que ha sido mi vía de escape, también agradecerle que exista, más bien a los suecos, que algo hicieron bien además de inventar el Ikea. Como no, a Los Mundos de Josete, una pasión en forma de blog. A mis lectores les debo también ausencias, espero tener más tiempo ahora que seré doctor. Y a toda la familia twittera del mundo de la farmacia, ellos también han animado en cada momento y me han hecho crecer como farmacéutico.

Espero no dejarme a nadie, le doy Gracias a Dios por todos. El sueño está cumplido, y es gracias a vosotros. Os quiero.

Josete.

Buenas Noches y Buena Suerte.

PortadatesisEl otro día me pedía un amigo mío la tesis, y la verdad, se me encendió la bombilla. No pretendo echarme flores ni nada parecido, pero sí estoy a favor de una ciencia libre y de que las publicaciones sean accesibles para que tengan la mayor difusión posible. Es por ello que os dejo en mediafire, iba a dejarlo en magaupload cuando sucedió lo del FBI, el libro completo que conforma la Tesis Doctoral: Utilidad de la medida de presión arterial en la farmacia frente al entorno clínico: efecto de bata blanca y acuerdo con la presión arterial domiciliaria. Estudio PALMERA.

Para descargar el PDF sólo tenéis que hacer click en el el siguiente enlace: http://www.mediafire.com/?r5zb98rys55gtag y en contraseña poner: “losmundosdejosete” (así todo junto), pulsar “Unlock” y luego pulsar “Download”.

Como siempre, se aceptan críticas, ideas, y se buscan colaboradores para proseguir con la investigación de la medida de la presión arterial en el ámbito de la farmacia comunitaria. Ya sabéis donde encontrarme para todos esos lances.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Estimados lectores y gentes varias:
Tras varios meses de lucha, y tras el último mes con un estrés altuniversidad logoísimo, me llena de orgullo y satisfacción anunciar que el lunes deposité mi tesis doctoral y que hoy se me ha notificado que ha sido aprobada por el Consejo Asesor de Doctorado. Así que si no pasa nada el próximo 25 de Noviembre a las 12 del mediodía en el salón de grados de la Facultad de Farmacia defenderé el trabajo con el que aspiro a obtener el Grado de Doctor: Utilidad de la medida de presión arterial en la farmacia frente al entorno clínico: efecto de bata blanca y acuerdo con la presión arterial domiciliaria. Estudio PALMERA.
He querido esperar a tener la resolución del Consejo Asesor porque desde el lunes quería pregonarlo a los cuatro vientos. Como comprenderéis la alegría es muy grande, pero hasta que no ha sido confirmado me he tenido que aguantar. La Tesis nos ha ido dando alegrías, decidir publicarla por artículos fue un acierto: la publicación en la revista Blood pressure monitoring del artículo sobre el efecto de bata blanca, el premio a la mejor comunicación oral del Simpodader, el póster, y consecuente viaje, al Congreso Europeo de Hipertensión de Milán, y la publicación más importante, que ya está aceptada, y de la que os hablaré cuando tengamos la referencia. Pero el camino ha sido muy duro hasta llegar aquí. Ahora es cuando toca afinar y preparar la mejor de las defensas posibles. Os iré informando de todo puntualmente.
Buenas Noches y Buena Suerte.

Sé que estoy ausente hace más de diez días, deben saber que no es por voluntad propia y que la ausencia puede prolongarse algunos días más. No debería ni estar “perdiendo el tiempo” escribiendo esta entrada, si mi Ilustre Director de Tesis se entera puede que hasta me canee.

El caso es que abordamos los últimos momentos de la redacción de la memoria final del Estudio Palmera que valdrá como tesis doctoral de quien os habla. Dentro de poco podréis seguir en twitter y en este blog la #tesisjosete como hashtag. Tendréis cumplida información de los prolegómenos y del evento en sí, poco a poco. Es un momento muy importante para mí y por ello os quiero hacer partícipes a todos.

Nada más, pedir disculpas otra vez y contar que en cuanto me sea posible iré escribiendo y retomando el ritmo de publicación habitual. Gracias por estar siempre ahí.

Buenas Noches y Buena Suerte.

cartel_smallEl pasado fin de semana se celebró en el palacio de La Magdalena de Santander el XI Simposium de Resultados del Programa Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico (Simpodader XI). Servidor asistió tal y como hizo el año pasado en la edición celebrada en Girona.
La organización y las materias del congreso fueron excelentes, lo bueno del Simpo, como todos lo conocemos coloquialmente, es que es un congreso familiar, con poca gente. Eso genera un debate más intenso. Además tuve la oportunidad de desvirtualizar a gente que conocía por twitter, farmacéuticos activos en redes sociales que asistieron al evento. El enclave maravilloso, comimos el viernes en el Club de tenis de Santander (más abajo podéis ver una imagen del mismo, no hacía mal día) y cenamos en Maremondo, uno de los mejores restaurantes de la capital cántabra.
La experiencia en lo profesional fue muy enriquecedora, presentamos un póster referente a la parte del Estudio PALMERA (mi tesis, para entendernos) que mide el acuerdo entre los métodos de medida. El póster, titulado: Acuerdo entre los métodos de medida de la presión arterial en la farmacia comunitaria, la consulta del médico y la automedida domiciliaria de la presión arterial. El Estudio Palmera. Fue seleccionado para ser presentado como comunicación oral. Así que nervios, preparación de la presentación y llegó el momento. No soy quien para describirlo pero creo que la cosa no fue mal, no me atraganté ni metí la pata, que en mí ya es un logro.
Para mí el premio era lo de menos. Por muchos motivos era una oportunidad: ensayoIMG026 para la lectura de la tesis, comunicación oral (la primera que hacía) y primera vez que exponía mi trabajo en público. Pero llegado el momento el comité científico se decantó por nuestro trabajo. Un estímulo para seguir, para intentar acabar, y mucha alegría. Nada más, el próximo 17 volaremos a Milán para exponer un póster (el del daño renal) en el congreso europeo de hipertensión. Mientras tanto a seguir trabajando. Seguiremos informando, es lo menos que puedo hacer tras robaros un poco de tiempo a todos.
Buenas Noches y Buena Suerte.

blog crispínCreo que al Dr. Daniel Sabater no hace mucha falta presentarlo en esta bitácora. Mi ilustre director de tesis y amigo es un farmacéutico reputado en el campo de la investigación en farmacia asistencial. Director de varias tesis doctorales es miembro del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada tiene un historial de publicaciones impresionante para su edad (que no voy a decir por respeto) y asesora a particulares y empresas en la puesta en marcha de servicios farmacéuticos dirigidos a pacientes.

Pues bien, Dani ha creado un blog nuevo, de esos que me gusta presentaros de vez en cuando. Se llama El blog de Crispín y nació con el presente año, pero en sus apenas 9 entradas ya ha demostrado, no científicamente, que se puede enseñar y difundir el conocimiento en la investigación biomédica a través de un blog. Tanto si sois farmacéuticos como si no, podéis aprender sobre búsqueda de literatura científica, publicación en revistas temáticas, congresos. En este blog se nos ofrecen respuestas a preguntas que cualquier investigador puede hacerse, se pueden encontrar enlaces o se puede aprender más sobre los cambios que se van a dar en el camino hacia el doctorado.

Resumiendo, que la temática de El Blog de Crispín versa sobre investigación clínica en farmacia comunitaria, pero también con conceptos y utilidades para la investigación biomédica en general. Esta bitácora, como las anteriores que os presenté, pasa a formar parte del blogroll de Los Mundos de Josete.

Buenas Noches y Buena Suerte.


Cómo nos decidimos por un libro u otro es uno de esos factores que deberían estudiarse más profundamente en las Universidades. Llegué a una de las novelas más recientemente leídas, Noche y océano, tras escuchar una entrevista a su autora, Raquel Taranilla, en Hoy empieza todo II de Radio 3 (incido en que es la segunda parte la que merece la pena). Noche y océano, la novela de la que hoy nos hacemos eco con esta humilde reseña, ganó el Premio biblioteca breve de Seix Barral en 2019.


Beatriz Silva es una profesora universitaria especializada en sociología del ocio y del turismo. Se trata de una atípica profesora universitaria que vive en una casa de alquiler, amargada, sola. Un día la propietaria del mismo le comunica que un cinéfilo e investigador de la obra de Friedrich Wilhelm Murnau y más en concreto de Nosferatu y de Tabú, la película maldita que Murnau no vio estrenar. Quirós, entrará a vivir en la parte superior de la vivienda mientras su trabajo allí le retenga.

Portada de "Noche y océano", libro de Raquel Taranilla.



Con la llegada del nuevo inquilino, la protagonista empieza a sentir alteraciones importantes en su vida. Como si ese taciturno investigador perturbara el orden establecido en la casa. Quirós adoptará la vida de un gato, que aparece, desaparece, vive de noche, vive de día, pero que nunca dejará de ser escurridizo y misterioso.


A través de Silva, Raquel Taranilla diserta sobre el cine de Murnau, sobre Tabú, su película maldita, pero también sobre Nosferatu. La enfermiza obsesión de esta profesora minusvalorada le llevará a conocer y ofrecer datos sobre lo que hacían con sus vidas los personajes citados a la edad de 32 años. Algo muy divertido, en tanto en cuanto aparecen datos de lo más curiosos. Esta manía, o trastorno obsesivo compulsivo, virará, conforme avanza la novela, a detalles más lúgubres sobre el final de los días de los notorios seres humanos de los que se vale para construir esa oda al cine, a la cultura y al pensamiento que es Noche y océano.


El alarde de conocimiento sobre el cine, la cultura y el pensamiento de la primera mitad del siglo XX de Taranilla es apabullante. Beatriz Silva  imagina a Murnau, sigue los pasos, piensa qué ha podido moverle a grabar. Pero también cuenta la historia de las cintas, de la herencia del director.


Si me piden opinión sobre Noche y océano, la historia, como historia, tiene poco de novedoso. Hasta que el “viaje” comienza en la mente de la protagonista. Y este viaje es prodigioso, es una fantasía llena de amor por el cine, el arte y el pensamiento filosófico. 

Del argumento principal de la obra hay poco que destacar, pero la “novela” mental, el ensayo dentro de la novela, es excelso. 


El trabajo de documentación que hay detrás de Noche y océano es bárbaro, una exhibición de conocimientos expuestos a modo de delirios o reflexiones culturales y cinematográficas que, pasado el tiempo, dejan un poso de satisfacción en el lector. En cada reflexión, en cada dato, en cada anécdota, hay una investigación de muchas horas.


Y es que Taranilla no esconde su amor por intelectuales de la talla del húngaro Georg Lukács, en cuya vida se podrían encontrar similitudes con “el camino” que recorre una cinta como Nosferatu. Y es que el camino de la obra cumbre guarda similitudes con la vida y la carrera política de Lukács, desde que sale, hay una fiebre y puede acabar denostada o utilizada por sus herederos o líderes de opinión. Nota: la biografía de Lukács merece una lectura sosegada.


Otro de los personajes históricos utilizados por Taranilla es el cineasta documentalista Robert Flaherty. Uno de los grandes, que dirigió y produjo el primer documental de la historia del cine, Nanuk, el esquimal.


Pero no son los únicos, tiene críticas y palabras buenas hacia Saint-Exupéry, Pasolini y “Los jóvenes infelices”, Anaxágoras, Kubrick, muchos y variados, y la mayoría de ellos relacionados a la edad de 32 años con algún suceso. La propia Greta Garbo, impactada tras el accidente mortal que le costó la vida a Murnau, pidió quedarse con la máscara mortuoria del difunto y la tuvo en su escritorio durante años.


El amor al cine, el estudio concienzudo de la obra de Murnau, y de la historia alrededor de uno de los directores más importantes de comienzos del siglo pasado es digna de tesis doctoral, y no de cualquier tesis doctoral.


Este es un libro para cualquiera que ame al séptimo arte tanto como para empaparse de datos, de historias de herencias, de cintas que se destruyeron, de reconstrucciones incompletas, de cintas que aparecieron en recónditos lugares, como si de sueños que florecen en distintas partes del planeta se tratasen. 


Raquel Taranilla construye su particular Cinema paradiso haciéndose valer de una profesora maltratada por el sistema universitario español, necesitada de sueños y de motivación. Quirós encarna esa motivación, que acaba tornando en obsesión, un trabajo no apto para cualquier lector, pero muy recomendable. Una innovación literaria que es provocadora, que desata risas en mitad de una noche de lectura en tanto en cuanto en mitad de una maraña de datos históricos siempre cunde el sentido del humor más agudo.


Subyacen, en todo el trabajo de Taranilla, aspectos tan importantes como el anhelo por sumarse a un reto humano ajeno, la investigación, el proyecto de otro. Del mismo modo, como un artista puede generar movimientos que rozan el fanatismo religioso y mover a tanta gente, ser un artista de culto, como es el caso de Murnau, atrae a gente muy “fanática”. Entiéndase esta palabra, quien escribe esta reseña no tiene en el ánimo criticar la pasión investigadora por cualquier tema.



Los mitos, los ídolos, los personajes, la historia de la literatura, la historia del arte, como dijo Lukács y rescató la autora “tienen algo de proceso vivo y algo de fosa común”. Vuelve periódicamente a la vida siempre que haya un Quirós, una Raquel Taranilla, un aficionado o un lector dispuesto a darle esa vida extra.


La cultura es el viaje, y el “viaje” de Beatriz transcurre en su casa, se produce en su mente. Murnau, Tabú, los viajes de las cintas perdidas y halladas,todo ello se produce a miles de kilómetros. Pero el mensaje es claro: viajar es posible sin salir de casa, siempre que el viaje esté mediado por la cultura. Llámese cine clásico, libros, o como quieran.

Valoración: 7.5

Buenas noches y buena suerte.


FICHA TÉCNICA:

Autora: Raquel Taranilla.

Título: Noche y océano.

Editorial: Seix Barral.

Páginas: 424.


COMPRAR NOCHE Y OCÉANO:

- Casa del Libro.


- Librerías TROA.

- Amazon:


Escribir, y no sólo escribir para vosotr@s, mis fieles lectores, no es fácil. Hay días, días en los que intentas mover los dedos, aporrear el teclado y las palabras no fluyen, no encuentras el momento, el arranque, la inspiración. Hay días en los que, por muchas horas que pases delante del ordenador, no logras enlazar dos frases. No logras discutir tus resultados de la manera correcta, con el orden adecuado, por mucho que tengas el esquema del guión delante de tus narices, por mucho silencio que te acompañe.

En cambio hay días en los que si no te cortara nada ni nadie, ni siquiera el maldito reloj, podrías escribir la tesis de un tirón, preparar cientos de entradas para esta bitácora o escribir mil cartas de amor. Hay veces que comienzas y no sabes como terminar, no encuentras la conclusión, no puedes poner un punto y largarte a hacer otra cosa.

Pero lo importante, al fin y al cabo, es escribir. Desde que dejáramos atrás las máquinas de escribir borrar es fácil, rectificar es posible, casi como una burla a la vida, donde rectificar es imposible en muchas situaciones. Así que escribid, echad los dedos a volar, no cejéis en vuestro empeño. Rectificad una y mil veces, perfeccionad, pero escribid. Y sobretodo, no dejéis de compartir con los demás vuestra literatura.

Buenas Noches y Buena Suerte.

mano fatimaTerminé de leer La mano de Fátima, escrita por Ildefonso Falcones, la semana de la tesis (Cosas del insomnio). Desde verano que llevaba a cuestas esta novela y, entre unas cosas y otras, mi ritmo de lectura no era el deseado. Hoy he tenido un rato para escribir la crítica que os presento a continuación.

La mano de Fátima es una novela que transcurre en la Andalucía del siglo XVI. Hernando Ruiz de Juviles, un pueblo de las Alpujarras, se ve atrapado entre dos religiones desde el comienzo de sus días, es hijo de una morisca violada por un sacerdote, este hecho le estigmatizará y será rechazado por la mayoría de sus vecinos, moriscos que profesan su fe en secreto.

El estallido de la Guerra de las Alpujarras marcará la juventud de Hernando luchando al lado de los rebeldes. Es aquí cuando se enamorará de Fátima, aunque esta será la segunda esposa de su padrastro. Los moriscos, derrotados, partirán hacia Córdoba exiliados del Reino de Granada, en la capital cordobesa Hernando comenzará una doble vida que le granjeará tantos amigos y glorias como enemigos y penurias. El protagonista se verá atrapado entre dos amores, uno de cada religión. Por no contar toda la historia lo dejaré aquí.

La argumentación y la base histórica de la novela, sin entrar en exactitudes de historiador, es genial. El libro traza a la perfección el final de los moriscos en la península ibérica, más desde la parte andaluza que desde tierras valencianas, pero también hay guiños a los moriscos valencianos y aragoneses. El lenguaje es rico e introduce palabras prácticamente en desuso para describir instrumentos de la vida cotidiana del siglo XVI. Está todo tan bien atado que, la verdad, sorprende. Aunque este hecho también hace que estos relatos sean a veces demasiado extensos. En el lado negativo, pese a que la historia en es fluida, tiene mucho de “americanada”, me explico: al protagonista le aparece en cada momento un ángel que le salva o el malo de la película en el peor momento, y estos momentos a veces se introducen muy forzados.

Ya me sucedió con La catedral del mar, el libro se me hizo largo. No obstante no es un mal libro, aunque si tengo que escoger prefiero La catedral del mar, por su primera parte. Aún así, para los que os guste la novela histórica este es un libro recomendable. Valoración 6.7.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Aunque con los años estoy experimentando un cambio en mis gustos personales de lectura, si hace años me hubieran dicho que leería un ensayo filosófico, y, además, político, hubiera respondido que no estaba para bromas. Pero sí, Sant Jordi trajo “Estudios del malestar” a mi mesita de noche, un ensayo filosófico de José Luis Pardo que da una vuelta de tuerca más a los populismos, a su generación y al movimiento que hoy en día representan, no sólo a nivel local, sino también a nivel global.
Estudios del malestar se publicó por la editorial Anagrama en 2016. Para quien no le conozca, José Luis Pardo no es un desconocido o un jovencito que acaba de empezar. Posee un extenso currículum e historial de publicaciones. Es catedrático de filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Colabora con el diario El País y ha publicado una veintena de libros desde 1977, siendo los más relevantes Esto no es música, Ética de lo peor, Palabras cruzadas (que escribió con Fernando Savater) o La regla del juego. Con este último ganó el Premio Nacional de Ensayo en 2005.estudios del malestar. José Luis Pardo
El autor traza un triángulo perfecto entre la política, la filosofía y el arte. Un triángulo entre el cual se mueven los pensamientos filosóficos y políticos, partiendo del comunismo y Hegel. Pardo contesta a muchos de sus colegas con argumentos bien trazados, expone por qué el contrato social, el Estado del bienestar, y los modelos establecidos tras un siglo de revoluciones acabaron con muchas de las ansias de rebelión. Pero también acaba planteando el papel del arte en todo este embrollo. El planteamiento, por resumirlo, va de cómo las vanguardias artísticas han ido siempre intentando dejar anticuado el arte previo. Como si de una competición se tratara.
Vamos a ver si soy capaz de transmitir que es lo mejor del libro, desde el humilde punto de vista de un lector poco habituado al género ensayo filosófico-político:
Empezaría por la gran disertación entre el comunismo teórico y el práctico. Ríos y ríos de tinta hay escrito sobre esto. Rebate a muchos de sus colegas y plantea sus teorías sobre el acomodamiento de la clase trabajadora. De un modo análogo plantea una discusión sobre la sublevación y diserta sobre el tema de un modo fabuloso: cómo se generan estos movimientos, cómo se llevan a cabo, qué piensa el sublevado y qué acaba sucediendo. El ejemplo, la rebelión iraní contra el Sha de Persia.
En el ámbito más local, el planteamiento sobre lo que sucedió en España durante la transición versa sobre una paz que duró 20 años y que acabó en 1996, con el ascenso de Aznar al poder. En parte por el paso a Historia mundial, en el momento en el que caen las torres el 11 de septiembre de 2001, dejando atrás, según Pardo, toda la etapa histórica que acabó en 1989 con la caída del muro de Berlín.
Otro de los puntos fuertes del discurso de Pardo se fundamenta en la teoría hobbesiana del pacto social, amparada por Kant, que desemboca en el liberalismo como respuesta. Aunque matiza que no es una teoría filosófico- política como pueden ser el socialismo, el fascismo, etc. Se ha entendido mal este planteamiento al equiparar el liberalismo con estas corrientes.
Respecto al arte, en base a la obra de arte La Fuente de Marcel Duchamp, que consistía en un orinal, Pardo elabora su teoría: el arte como respuesta vive un proceso análogo al de la sociedad y la política en un momento en el que la política es esteticista. Vive de la estética. Se puede empezar a debatir sobre la autenticidad o inautenticidad de las instituciones políticas, del arte, de los museos, pero no hay una instancia política que legitime dichos movimientos.
El populismo, como “nueva concepción”, no como el anteriormente vivido con Stalin, Perón, Mussolini o Lenin es diferente. No sólo como plantea Laclau en Una razón populista, sino, en este siglo XXI, con los actores cambiantes y cambiados, se tienen que generar nuevos enemigos. Pocos argumentos, significantes vacíos que pasan de la izquierda a la derecha, del comunismo francés a Le Pen. Aquí Pardo enfrenta a Laclau y Hobbes al hablar de la necesidad que tienen los movimientos políticos de tener muchos amigos.
Por último, y no menos destacable, Pardo acaba planteando que el actual populismo es la liquidación de la política: Trump, Maduro, el 15-M. Que no es una nueva realidad política, sino una posición filosófica acerca de la realidad de la política en general, una tesis ontológica sobre la naturaleza (populista) de la política. Por tanto, ante su planteamiento inicial de la crisis de los filósofos, Pardo ve un camino de esperanza para la filosofía y los filósofos en el siglo XXI.
Bajo mi punto de vista, y sin tener mucha idea sobre el género, el ensayo está muy bien hilado y argumentado. Los hechos, las teorías que se enfrentan, se plantean de un modo inteligible por cualquiera que tenga un poco de nociones históricas y filosóficas. Sus razonamientos siempre abarcan las dos partes, lo cual dota de más calado el mensaje de Prado. Un ensayo recomendable si os interesa entender un poco mejor lo que nos sucede hoy día. Valoración: 8.
Buenas noches y buena suerte.










Julio, más conocido como Riquel, mividaaparteses el autor de uno de los blogs más peculiares de los que pasarán por esta palestra. Mi vida a partes es una página que habla de libros, viajes, curiosidades y el periplo de un teleco en su actual empresa.  Esta es la entrevista, ácida, crítica y sin desperdicio:

Josete:¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
Riquel: ¡Me obligaron! En una asignatura doctorado para ir poniendo cosas sobre la investigación y tesis en el blog. Poco a poco fue degenerando en un blog de chorradas y cosas personales al que me dio pena descuartizar cuando terminé la asignatura.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
R: Es un monstruo verde de dos cabezas y siete brazos que respira fuego y se alimenta de los desechos de los incautos navegantes. Sí, creo que esa es la definición más exacta.
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
R: Blogger. Así empecé y así sigo. Muchas veces he pensado en cambiarme a wordpress, pero no sé si merece la pena la relación esfuerzo-mejora.
J:¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
R: Cuento un poco de todo aunque lo que más abundan son los posts de libros, viajes y curiosidades en general. El motivo siempre es el mismo, dejar constancia de mi paso por la blogosfera y tener tema de conversación a la hora del café si nadie dice nada.
J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
R: Pues en el adsense desde luego que no. A ver que piense...  ah! claro, no tener que repetir historietas a los amigos y despacharlos con un "pero, ¿es que no lo has leído en mi blog?". Sin duda esa es la mayor utilidad.
J:¿Y qué sería lo peor?
R: Después de decir "pero, ¿es que no lo has leído en mi blog?" darme cuenta de que lo que escribo no le interesa a mi amigos. Al menos a mis amigos de carne y hueso.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
R: Mmm.... pregunta difícil... bueno, no quiero decir que no me guste nada... es más bien que... no sé. Lo que me gusta del blog es que puedes pasarte un rato leyendo un poco de todo ya que no es monotemático.
J: ¿Qué mejorarías?
R: Tiene demasiados gadgets, yo simplificaría y tendría una sola barra lateral prescindiendo de muchas cosas. El archivo tiene que sea desplegable, sino es prácticamente inútil. Pondría una lista de tus feeds o una lista de posts recientes que te hayan gustado de otros sitios.
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
R: No, porque mis fieles lectores no me exigen mucho esfuerzo. Supongo que morirá de forma trágica y repentina, tampoco sé es si morirá de hambre o de sobredosis.
J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
R: El único motivo es la cobardía disfrazada de vagancia. Mi consejo para los que dudan es, ¡que no hagan nada! ¡Bastantes blogs hay en la red que han muerto sin cumplir ni año! Crear un blog y no darle de comer es una crueldad que se merece, por lo menos, 6 azotes y un día en el cepo.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

pilarsolarNo puedo pedirle mucho más a este año, todos sabéis la cantidad de cosas logradas, peleadas, sufridas. Pero casi todo ha ido bien, una empresa que ha empezado a funcionar, un doctorado, algunas publicaciones, una familia y unos amigos estupendos, un blog que goza de buena salud… Podría ponerme como en los agradecimientos de la tesis pero nadie irá sobrado de tiempo en un día como hoy. Sólo le puedo dar las gracias al año que termina y a todos los que lo habéis hecho especial.

A 2012, que se promete intenso antes de comenzar, hay que pedirle, porque siempre hay que pedir algo, teneros al lado como este año, o un poco más cerquita ahora que tengo más tiempo. En cuanto al trabajo que a todos le paguen lo que merecen, o un poquito más, y que a aquellos a los que os falta lo encontréis, eso es lo importante. Que queráis y que os quieran mucho y que riais mucho. Que la salud no os falte, eso sí, y que si os ha faltado durante 2011 el nuevo año os la restituya. Ya que estamos, puestos a pedir, que 2012 nos traiga unos cuantos lectores más a este blog.

Disfrutad de Nochevieja, que el año nuevo colme vuestras aspiraciones en todos los aspectos, y que seáis muy felices.

2011: Gracias, nunca te olvidaré.

Feliz año 2012.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Parece que el verano no podrá con nosotros, y menos ahora, que escuchamos más música, al menos en el caso de servidor. Esto hace que las listas se disparen en cantidad, y también ganamos en algo de calidad. Estamos ultimando sorpresas, musicalmente hablando, para este nuestro blog. Pero mientras tanto, para abrir boca, aquí os dejo los artistas/grupos más escuchados en la pasada semana, la que fue del 13 al 19 de agosto.

1 Arcade Fire 18 escuchas.

1 Billie the Vision & the Dancers 18 escuchas.

3 The National 12 escuchas.

4 The Maccabees 9 escuchas.

4 Kaiser Chiefs 9 escuchas.

6 Van Morrison 8 escuchas.

6 The Coral 8 escuchas.

6 Pony Up 8 escuchas.

9 The Black Keys 5 escuchas.

10 Black Rebel Motorcycle Club 4 escuchas.

Sí, llevamos un ritmo molón y con bastantes grupos punteros. Pero la variedad es tan grande que nadie despega en la lista de temas, que es la siguiente:

1 The MaccabeesLego 2 escuchas.

1 The MaccabeesToothpaste Kisses 2 escuchas.

1 Black Rebel Motorcycle ClubBeat The Devil's Tattoo 2 escuchas.

1 The NationalSorrow 2 escuchas.

1 The NationalTerrible Love 2 escuchas.

1 The NationalBloodbuzz Ohio 2 escuchas.

1 Billie the Vision & the DancersOh Baby, Yeah Honey descarga gratuita 2 escuchas.

1 Billie the Vision & the DancersYou Taught Me descarga gratuita 2 escuchas.

1 The NationalAnyone’s Ghost 2 escuchas.

1 Arcade FireThe Suburbs 2 escuchas.

Sí, leen bien ustedes: descarga gratuita de los temas de Billie the Vision & the Dancers. Que curiosamente, y por democratizar a los vencedores, es el tema que iba a dejar, ya que empatan en la cabecera de las dos listas. Seguid los pasos, nada de pagos, y tendréis temas pop fresquitos y que transmiten good vibrations como el que os regalo hoy: Oh Baby, Yeah Honey. Los suecos y el pop, un idilio digno de tesis doctoral.

 

Buenas Noches y Buena Suerte.

El otro día comentábamos la influencia de la economía en la salud de la población general, pues bien, hoy toca añadir el deporte como factor directo en la salud de los pacientes.

Estaba yo trabajando, doy fe de que lo hago, y entró una señora a la farmacia, últimamente son señoras las protagonistas de estas historietas:

- ¡Hola José! ¿qué tal? Ya tengo el resultado del análisis.

- ¡Hola Magnolia! (llamémosla así) ¿cómo va? ¿Le ha salido bien?

- Sí, el médico me ha dicho que lo único que tengo mal son los triciclos –enseguida pensé en compartirlo con vosotr@s, y aún no sabía que lo mejor estaba por llegar-, me ha dicho que están un poco altos y me ha cambiado las pastillas.

- A ver, déjeme ver el análisis. Sí, tendrá que cuidar un poco la alimentación y hacer más ejercicio, pero tomando estas pastillas todos los días ya verá como vuelve a los niveles normales.

- ¡Es que esto no puede ser! Ahora me baja el colesterol y me suben los tricíclidos. Siempre tengo algo.triciclo_berg_toys_bcrazy

Definitivamente la humanidad está cambiando. Contemplo varias hipótesis:

a) Que los triciclos se alteren por el colesterol hasta convertirse en tricíclidos. Es momento de cambiar el tema de la tesis hasta lograr el ansiado Nobel.

b) Que los triciclos, una vez dentro del ser humano, estén mutando a una nueva especie de homínidos y que van a apoderarse del planeta en poco tiempo. Llega el tiempo de los tricíclidos. Cuando salgan del cuerpo de Magnolia, si vivo para contarlo, os lo narraré en primicia. Id rezando lo que sepáis.

Buenas Noches y Buena Suerte.

altafidelidadlibroYa os dije en la crítica de La mano de Fátima que iba a intentar recuperar el ritmo de lectura tras la tesis, dicho y hecho, encontré la novela perfecta para ello.

Alta fidelidad, fue escrita por el británico Nick Hornby en 1995. Su adaptación cinematográfica se produjo en 2000 con un peliculón firmado por Stephen Frears que, por desgracia, vi antes que leí el libro, pero que veré en breve para comprobar la asociación literatura-cine.

Rob Fleming es un apasionado melómano propietario de una tienda de discos de vinilo a las afueras de Londres, allí emplea a Dick y Barry, dos excéntricos compañeros de batalla. La vida de Rob cambia cuando Laura, su novia, decide dejarlo. El protagonista, al igual que sus compañeros de trabajo, son aficionados a crear listas musicales, de mejores películas, libros, etc. Rob intentará, del modo más patético, recuperar a Laura.

Hornby crea a un antihéroe de nuestro tiempo, un Ted Mosby, un fracasado tedioso, que llega a ser cargante en su pesimismo y en su mediocridad. Pero no sólo Rob es un antihéroe, todos los personajes de la novela son fracasados a pesar de que algunos triunfan en su vida profesional. Un reflejo de una generación de treintañeros descontentos con sus vidas y siempre soñando la vida que, probablemente, nunca tendrán. Todo ello envuelto en un compendio de listas y buena música, eso sí, el libro pierde frente al cine en tanto en cuanto en la película se acompaña con música a la historia. Como curiosidad, y suscribiéndola en parte, esta es una de las listas de la película, “Primeros cinco grupos o músicos que habría que matar a tiros cuando llegue la revolución musical”

Simple Minds.
Michael Bolton.
U2.
Bryan Adams.
Génesis.

Si os gusta leer y os gusta la música, pero sobretodo, si os gusta la narrativa actual, este es uno de los libros imprescindibles en vuestra estantería. Luego, y es lo que haré yo en breve, tenéis que ver la película de Frears, protagonizada por John Cusack, Jack Black, Joelle Carter, Iben Hjejle, Tim Robbins. Valoración:8.2.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Sartine y la guerra de los guaraníes (Edhasa 2010) es la tercera novela de mi buen amigo Juan A. Granados. He querido puntualizar la relación que nos une por si alguien cree que puede afectar a mi objetividad, aunque es algo que ya sabéis por las críticassartine_guaraníes publicadas en esta bitácora sobre El Gran Capitán y Sartine y el caballero del punto fijo, sus dos primeras novelas, así como por la entrevista que le hice con motivo del segundo aniversario de este blog.
La novela está ambientada a mediados del siglo XVIII, con el Tratado de Madrid, por el cual España y Portugal delimitaban nuevas fronteras en Sudamérica. El Marqués de la Ensenada envía a Nicolás Sartine, nuestro héroe, al nuevo continente a inspeccionar las colonias y a preparar fortificaciones por lo que pueda suceder ante la llegada de la comisión de límites y la mano oscura de los ingleses.
Acompañan a Sartine sus compañeros de siempre: Cussano, Felipe O’Conry, Ceulemans, Cosmé Ábalos y el peculiar naturalista sueco, Pehr Loefling. En el camino de Sartine se cruzarán los jesuitas, con un misterioso oscurantismo, y con una trama, la de la orden de San Miguel, que le añade mucha intriga a la novela. Sartine demostrará sus agallas para enfrentarse a Carpenter, Charlevoix y los demás enemigos que se interponen en su camino. A su vez desarrollará su ingenio para desembrollar la trama.
En esta segunda entrega vemos a un Sartine más maduro, aunque con las mismas ensoñaciones. Estamos,nuevamente, ante un héroe humano, rendido a las bajas pasiones, y alejado de la perfección idílica de otras novelas. La caracterización de todos y cada uno de los personajes es fantástica. Quizás en las batallas y combates es donde menos se extiende el autor, pero, obviamente, es su novela y se explaya donde le place, es simplemente una opinión personal.
No quiero desvelaros más, sólo puedo invitaros a que leáis el libro. Me ha encandilado nuevamente el estilo Granados, fresco y directo, pero con mucha riqueza de lenguaje. La gran cantidad de datos enriquece al género de novelas históricas, tan maltratado por algunos, debéis saber que el Dr. Granados realizó su tesis doctoral sobre el tema. Pese a tener poco tiempo por el trabajo, he logrado acabar la novela antes de acabar el verano, como le prometí a Juan. No sé si es mejor o peor que la primera entrega de la saga, a mí me ha gustado mucho. Con El Gran Capitán Granados me enganchó, con Sartine y el caballero del punto fijo me acabó de ganar y con Sartine y la guerra de los guaraníes me ha acabado de rendir a los pies del personaje de Nicolás Sartine. Valoración: 9.
Buenas Noches y Buena Suerte.

Así como es él de espontáneo y mordaz respondió a mi mail para pedir la participación en las entrevistas del aniversario, por ello la entrevista es un poco más larga que el resto. Es Emilio, un buen amigo, quien me picó para pasar a Blogger. Entonces él escribía en Salabecarios, muy parada últimamente, y en Crónicas de Chéfil, su bitácora en la que narraba su estancia doctoral en Reino Unido, esperemos que retome su actividad escritora cuando termine con esa tesis de procesos no lineales y ecuaciones más largas que la cuaresma. Mientras aquí os dejo la entrevista.

Josete: Hola!
Emilio: Hola
J: Qué tal? Cómo va eso?
E: Psé, tirandillo.
J: Te escribo para pedirte un pequeño favor,
E: Sorry, no tengo un duro.
J: Como puede que ya te comentara, la idea es celebrar el segundo aniversario de Los Mundos
E: Cojonudo, ¿dónde son las copas?
J: Entrevistando a la gente que ha marcado en mayor o menor medida la trayectoria de este blog: sois la gente que aparecéis en el blogroll.
E: Ah, de ESAS celebraciones... :(
J: Son 10 preguntas cortas y fáciles, se aceptan propuestas, preguntas a añadir a la entrevista. A lo largo del mes de febrero se publicarán las entrevistas junto con una pequeña referencia a tu bitácora.
E: Mi bitácora está muerta y enterrada, pero se agradece.
J: Las preguntas son las siguientes:
E: Vamos a ello.
J: ¿Por qué o por quién empezaste en este mundillo de la blogosfera?
E: Supongo que cómo todos, para conseguir fama, dinero, mujeres, descuentos en el videoclub... Hablando en serio, empecé con el blog cuando me fuí de estancia a Inglaterra para contar a los amiguetes, en clave de humor, mis peripecias e inadaptación en la Pérfida Albión.
J: ¿Si tuvieras que definir tu blog cómo lo definirías?
E: Vivencias y ocurrencias levemente exageradas con ánimo humorístico durante los meses en los que estuve viviendo en Chéfil. Eso y "blog cojonudo".
J: ¿Blogger o wordpress? ¿Por qué?
E: Supongo que blogger. Porque wordpress no lo he probado :).
J: ¿Sobre qué temas prefieres escribir y qué te mueve a ello?
E: Mi blog era un pseudo-diario en el que contaba cosas que me pasaban y me parecian divertidas. Sobre todo hacía hincapié en la peculiar idiosincrasia, usos y costumbres del individuo británico. O sea, explicaba que los ingleses están zumbaos.
J: ¿Dónde encuentras la mayor recompensa personal de tu blog?
E: En los gritos enfervorizados de las fans a mi paso por las calles. No, a mí me hacía especial ilusión cuando algún amigo (de los de verdad, de los que te pueden decir que lo que has escrito es una bazofia) me escribía algún comentario diciendo que un post le había hecho reir. Aunque no pasaba demasiado a menudo :).
J: ¿Y qué sería lo peor?
E: Lo peor eran los comentarios de un tal Josete, que bajaban el nivel.
J: ¿Qué es lo que más te gusta de Los Mundos?
E: ¿Quién ha dicho que yo lea Los mundos?  Lo que más me gusta es que descubro películas nuevas, como "El apartamento", "El puente sobre el rio Kwai" o "Leaving las Vegas". También me ha encantado la saga de posts "Lo mejor y lo peor", sobre todo en su vertiente "lo peor", muy elaborada. Vaaaaale, reconozco que algo de la música que nos has puesto me ha gustado.
J: ¿Qué mejorarías?
E: La regulación de los bancos, que me parece un cachondeo que ahora haya que rescat...ah, espera, ¿de tu blog? Cambiaría el indie por el rock&roll, antes de que sea demasiado tarde.  Si ya es demasiado tarde, creo que utilizaría para escribir un lenguaje algo más cercano. A veces pareces un crítico, y los críticos me resultan aburridos. Pero claro, ese sería más mi estilo, habrá a quién le guste la seriedad. ¡Toma palo!
J: ¿Le has puesto fecha de caducidad a tu bitácora? ¿Por qué?
E: Sí. 15/02/07. Porque fue cuando dejé de escribir :). Lo dejé porque ni era ya becario, ni estaba en Sheffield, y mi vida era una  monótona sucesión de días grises sin interés alguno para nadie (¿alguien tiene por ahí una cuchilla de afeitar para que me abra las venas?). La verdad, aunque algo de eso había, también empecé a tener mucho trabajo... con el tiempo ha ido disminuyendo, pero ahora me da una pereza tremenda.
J: Un motivo para los que dudan si iniciar su propio blog.
E: No lo hagas, aún estás a tiempo. Si empiezas, a la que te des cuenta te verás enviando entrevistas a tus habituales, y te encontrarás con que algún cabroncete pretende reventártela con sus respuestas...
J:Sé que puede que no tengas tiempo para esto, así que si no puedes tranquilo, lo entiendo. Os agradezco la atención prestada, nos vemos en la blogsfera.
E: Nada de en la blogosfera. Nos vemos pronto en persona (aunque no sé cuando piensas publicar esto) y espero que me pagues una birra por la dedicación prestada.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati: ,

Este tío da para hacer una tesis de perogrulladas.. pero hoy es algo distinto, apunten. Yo apostaría a que será un importante como mucho, no ilusionará a nadie y los presentarán a finales de julio... Ánimo Ramón.

"Serán dos o tres futbolitas importantes, que ilusionarán a los socios. No tendremos problemas para presentarlos en junio".

Buenas Noches y Buena Suerte.

Etiquetas de Technorati:
Siento mucho la ausencia de entradas, pero el trabajo me supera. La tesis vive un momento clave antes de iniciar el trabajo de campo y no he tenido apenas tiempo para escribir, dedico mi poco tiempo libre a ir cerrando detalles, y al estar en la playa tengo el acceso a internet limitado. Para más inri cambio de despacho con todo el descontrol que supone.
Tras todo este compendio de excusas, que podrían ser muchas más, como ya sabréis mañana comienza el FIB, y allí estaremos. No puedo prometer que escriba al día una crónica mientras dure el festival, pero sí una crónica completa. De todos modos si el viernes puedo contaros lo del jueves se hará.
Os voy a desear buen FIB con Fangoria, que actuará mañana, y que, junto a Planetas, será uno de los grupos más veteranos del cartel español. A ver si el horario cuadra y le podemos echar unos gallumbos al escenario mientras bailamos Miro la vida pasar.

Buenas Noches y Buena Suerte.

Si hace 4 años y medio alguien me dice que 4 años y medio después iba a estar escribiendo la entrada número 500 de Los Mundos de Josete le digo que si está chalado. Hoy estoy aquí, un 28 de julio de 2011 escribiendo la entrada D en números romanos, alcanzando el medio millar.

A ritmo de Los Planetas, un grupo que me ha acompañado (cada vez más) durante todo este tiempo, quería escribir una entrada breve para celebrarlo. Quinientos motivos para leerme o para no hacerlo, por suerte hay gente que lo seguís haciendo. Pero lo importante, más allá de los números, es que sigo teniendo cosas que contar. Han pasado los años y seguimos aquí, escribiendo sobre temas más concretos, intentando escribir cada días más sobre farmacia, espero que cuando acabe con la tesis tenga algo más de tiempo para ello.

1256322132_earthHemos celebrado las 500 entradas con favicon propio, ese dibujillo que aparece al lado de la barra de direcciones. Hemos dejado atrás el de blogger para tener uno propio: un mundo, algo peculiar dibujado con lápiz. Espero que os guste.

La idea es sumar más, que dentro de quinientas entradas tengáis motivos para leer quinientas más, y que sean más de quinientos los lectores asiduos. Como siempre este blog está abierto a sugerencias, porque sin lectores no hay Los Mundos.

Buenas Noches y Buena Suerte.